En un acto que se celebró este viernes 10 de marzo en la Casa Andrés Bello, la vicepresidenta ejecutiva del gobierno de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, encabezó un acto de instalación de los equipos promotores de calidad educativa.
En la jornada destacó que los integrarán docentes a quienes encargaron «llevar a toda Venezuela la nueva pedagogía insurgente, para garantizar en el país, el derecho a la educación, el futuro y la independencia».
A su vez, deberán impartir las enseñanzas que dejó el fallecido presidente Hugo Chávez. «Van a asumir la historia que nos enseñó el Comandante Chávez, esa historia de libertadores y libertadoras, allí es donde está la esencia del futuro”, dijo la funcionaria en un evento en el que la acompañaron la ministra de Educación, Yelitza Santaella y el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez.
Detallaron que estos equipos tendrán una instancia nacional, 24 regionales, 335 municipales, así como 1.138 equipos promotores parroquiales y 24.328 equipos escolares. Cada uno de ellos los integrarán cinco maestros o maestras «comprometidos con la educación».
Al hablar de la calidad educativa, Rodríguez dijo que deben impulsar la «nueva pedagogía productiva«, en la que destaquen las potencialidades geográficas, culturales e históricas de cada una de las regiones del país.
Este sábado destacó en su cuenta Twitter que «que «trabajarán en la transformación y mejora del sistema educativo en nuestro país».
Te sugerimos: Historias de docentes | Gilbert Peña dejó la enseñanza por la construcción
En este acto no se habló de las demandas y exigencias de los gremios, sindicatos y federaciones del magisterio. Desde el pasado mes de enero comenzaron una serie de manifestaciones para exigir salarios dignos, la discusión de una contratación colectiva y la indexación del salario mínimo en Venezuela a la canasta básica, como lo exige el artículo 91 de la Constitución Nacional.
«Hoy las maestras venezolanas están luchando por sobrevivir, por criar a sus hijos libres del hambre, la injusticia y la violencia. Las aulas venezolanas están repletas de mujeres docentes. Y si bien es cierto que la educación en Venezuela tiene rostro de mujer, la pobreza también: somos nosotras las más perjudicadas por ella», expresó Carmen Teresa Márquez, presidenta de la FVM, a Efecto Cocuyo el pasado 8 de marzo, por el Día Internacional de la Mujer.
Márquez recordó que las maestras venezolanas devengan un salario que va desde los 10 hasta los 30 dólares, por debajo de los indicadores de pobreza extrema por ingreso del Banco Mundial, que establece un ingreso diario de 2 dólares para calificar que una persona vive en condiciones de pobreza extrema.
Hasta ahora el gobierno de Nicolás Maduro no ha ofrecido una respuesta a las demandas salariales y de mejoras para los docentes en el país.
Gustavo Petro hará su tercera visita oficial a Venezuela este 23 de marzo
Qué dijo la Cancillería sobre el apoyo de EEUU a la presidenta de AN de 2015
Las razones por las qué la juventud en Venezuela no conecta con la política
Estudiantes reclaman a Maduro comedores escolares, pasaje estudiantil y Wi-Fi gratuito
COVID-19 en Venezuela: 276 casos activos, según el último reporte
Cumbre Iberoamericana comienza con la meta de tener «resultados concretos»
Autoridades cubanas declaran «listo» al país para elecciones de este domingo
Preguntas (y respuestas) tras una semana de detenciones, escándalos y renuncias por corrupción en Pdvsa
En un acto que se celebró este viernes 10 de marzo en la Casa Andrés Bello, la vicepresidenta ejecutiva del gobierno de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, encabezó un acto de instalación de los equipos promotores de calidad educativa.
En la jornada destacó que los integrarán docentes a quienes encargaron «llevar a toda Venezuela la nueva pedagogía insurgente, para garantizar en el país, el derecho a la educación, el futuro y la independencia».
A su vez, deberán impartir las enseñanzas que dejó el fallecido presidente Hugo Chávez. «Van a asumir la historia que nos enseñó el Comandante Chávez, esa historia de libertadores y libertadoras, allí es donde está la esencia del futuro”, dijo la funcionaria en un evento en el que la acompañaron la ministra de Educación, Yelitza Santaella y el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez.
Detallaron que estos equipos tendrán una instancia nacional, 24 regionales, 335 municipales, así como 1.138 equipos promotores parroquiales y 24.328 equipos escolares. Cada uno de ellos los integrarán cinco maestros o maestras «comprometidos con la educación».
Al hablar de la calidad educativa, Rodríguez dijo que deben impulsar la «nueva pedagogía productiva«, en la que destaquen las potencialidades geográficas, culturales e históricas de cada una de las regiones del país.
Este sábado destacó en su cuenta Twitter que «que «trabajarán en la transformación y mejora del sistema educativo en nuestro país».
Te sugerimos: Historias de docentes | Gilbert Peña dejó la enseñanza por la construcción
En este acto no se habló de las demandas y exigencias de los gremios, sindicatos y federaciones del magisterio. Desde el pasado mes de enero comenzaron una serie de manifestaciones para exigir salarios dignos, la discusión de una contratación colectiva y la indexación del salario mínimo en Venezuela a la canasta básica, como lo exige el artículo 91 de la Constitución Nacional.
«Hoy las maestras venezolanas están luchando por sobrevivir, por criar a sus hijos libres del hambre, la injusticia y la violencia. Las aulas venezolanas están repletas de mujeres docentes. Y si bien es cierto que la educación en Venezuela tiene rostro de mujer, la pobreza también: somos nosotras las más perjudicadas por ella», expresó Carmen Teresa Márquez, presidenta de la FVM, a Efecto Cocuyo el pasado 8 de marzo, por el Día Internacional de la Mujer.
Márquez recordó que las maestras venezolanas devengan un salario que va desde los 10 hasta los 30 dólares, por debajo de los indicadores de pobreza extrema por ingreso del Banco Mundial, que establece un ingreso diario de 2 dólares para calificar que una persona vive en condiciones de pobreza extrema.
Hasta ahora el gobierno de Nicolás Maduro no ha ofrecido una respuesta a las demandas salariales y de mejoras para los docentes en el país.