Puntos rojos y voto asistido: lo que reportan los observadores nacionales de este #21Nov

POLÍTICA · 27 NOVIEMBRE, 2021 17:05

Ver más de

Ibis Leon | @ibisL

Foto por Mairet Chourio

¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Los reportes preliminares del Observatorio Electoral Venezolano (OEV) y de la Red de Observación Electoral Asamblea de Educación (Roae) permiten establecer las irregularidades más frecuentes que se registraron durante la jornada electoral de este domingo 21 de noviembre.

El OEV desplegó a 780 voluntarios, distribuidos en los 23 estados y el Distrito Capital, quienes observaron igual número de centros de votación. La organización cubrió 194 de los 335 municipios del país.

La Roae también estuvo presente en los 23 estados y el Distrito Capital con 643 observadores.

Puntos rojos

A pesar de la expresa prohibición del Consejo Nacional Electoral (CNE) respecto a la instalación de puntos de control político de electores, el OEV encontró que hubo puntos rojos en seis de cada 10 centros de votación observados y que la oposición hizo lo propio en 3 de cada 10 centros.

“Los llamados puntos rojos que antes se expresaban por lo general en quioscos o toldos rojos muy visibles, en las dos últimas elecciones han funcionado sin mayor estructura (personas en un pupitre, en una acera o espacio público llevando la asistencia o incluso en una vivienda cercana). Se evidencia una mayor presencia de puntos partidistas en los municipios más pequeños”, destacan en el informe.

La Roae contabilizó puntos de control de votantes en tres de cada 10 centros monitoreados, durante las primeras horas de la jornada. Para el final del día, esta proporción incrementó a 58%; es decir, se registraron en seis de cada 10 centros.

“La manipulación del elector fue observada en 18 estados, incluyendo el Distrito Capital, siendo predominante esta irregularidad en Miranda, Cojedes y Distrito Capital. Respecto a los puntos de control de electores, estos fueron localizados en todo el país, con una mayor frecuencia en Miranda, Distrito Capital, Cojedes, Zulia y Yaracuy”, precisa la red.

Voto asistido

En 12% de los centros se reportó que hubo electores que fueron inducidos a votar a favor de algún candidato o partido político y en 8% de los centros observados fue posible constatar prácticas de intimidación o coacción al momento de ejercer el voto.  Uno de cada 10 voluntarios observó que algún elector, al momento de votar, fue acompañado sin solicitarlo, documenta el OEV.

“Si bien está establecido que una persona con discapacidad puede ser asistida por un acompañante de su elección, también la normativa deja claro que el acompañante solo puede asistir a un elector. Esta norma ha sido violentada. Dicha irregularidad fue detectada y reportada durante toda la jornada electoral y para el final del día, se ejecutaba en tres de cada 10 centros observados”, advierte la Roae.

La red precisa que las personas involucradas en esta violación de la norma eran los miembros de mesa o el coordinador del centro electoral.

“Otra denuncia importante asociada al voto fue la presión que recibieron un grupo de electores dentro del centro para seleccionar una opción específica; esto se apreció en horas de la mañana en un 14% de los centros observados y para horas de la tarde fue detectado en el 22% de los centros (en 2 de cada 10 centros observados)”, agregan.

Uso de recursos públicos

Otra constante fue la movilización de electores con recursos públicos. El OEV constató esta irregularidad en 35,5% de los centros. El traslado de los votantes se hizo con recursos o bienes del patrimonio público pertenecientes a consejos comunales, miembros de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), líderes o jefes de calle.

“En el 32,8% de los centros observados nuestros voluntarios anotaron el traslado de electores con recursos públicos del Gobierno nacional, gobernaciones o alcaldías del oficialismo”, denuncian.

La Roae identifica esta violación, pero en la fase preelectoral: “Durante la campaña electoral fue notorio el uso de recursos, de programas y de obras públicas para hacer promoción de candidatos, especialmente por parte de aquellos que ocupan cargos y que aspiran a la reelección. Así mismo, altos funcionarios de gobierno utilizaron medios y actos oficiales para hacer proselitismo a favor de los candidatos de su preferencia”.

Otras violaciones documentadas son:

-Hechos de violencia en los alrededores de los centros. La Roae observó esto en 6% de los centros en horas de la mañana, pero se incrementó a 10% al cierre de la jornada electoral.

“La violencia por parte de funcionarios, bien sea coordinadores de centro o miembros del Plan República, se vio con mayor frecuencia en horas de la mañana. Este tipo de agresiones fue reportado por nuestros observadores en un 26% de los centros observados (aproximadamente 3 de cada 10 centros). En horas de la tarde este tipo de situaciones había disminuido y fue reportada en un 19% de los centros (2 de cada 10 centros observados).

El estado con mayor cantidad de denuncias de este tipo fue el estado Zulia, donde las agresiones y amenazas también las recibieron observadores y testigos. Se recibieron denuncias en dos colegios electorales donde bandas armadas tenían el control del centro electoral. 

-Uso del carnet de la patria como documento de identidad para ejercer el derecho al voto. Esta irregularidad llegó a observarse hasta en un 40% de los centros observados.

-Retrasos en cierre de los centros de votación por impedimentos impuestos por funcionarios, aun cuando no había electores en cola. En 3 de cada 10 centros observados se presentaron estos retrasos.

Estos reportes se suman a las conclusiones de la misión de observación de la Unión Europea que señala que la falta de independencia judicial y el irrespeto al Estado de Derecho afectaron desfavorablemente la igualdad de condiciones y la equidad y transparencia de las elecciones. 

Lea el informe del OEV aquí.

Lea el informe de la Roae aquí.

POLÍTICA · 27 NOVIEMBRE, 2021

Puntos rojos y voto asistido: lo que reportan los observadores nacionales de este #21Nov

Texto por Ibis Leon | @ibisL
Foto por Mairet Chourio

Los reportes preliminares del Observatorio Electoral Venezolano (OEV) y de la Red de Observación Electoral Asamblea de Educación (Roae) permiten establecer las irregularidades más frecuentes que se registraron durante la jornada electoral de este domingo 21 de noviembre.

El OEV desplegó a 780 voluntarios, distribuidos en los 23 estados y el Distrito Capital, quienes observaron igual número de centros de votación. La organización cubrió 194 de los 335 municipios del país.

La Roae también estuvo presente en los 23 estados y el Distrito Capital con 643 observadores.

Puntos rojos

A pesar de la expresa prohibición del Consejo Nacional Electoral (CNE) respecto a la instalación de puntos de control político de electores, el OEV encontró que hubo puntos rojos en seis de cada 10 centros de votación observados y que la oposición hizo lo propio en 3 de cada 10 centros.

“Los llamados puntos rojos que antes se expresaban por lo general en quioscos o toldos rojos muy visibles, en las dos últimas elecciones han funcionado sin mayor estructura (personas en un pupitre, en una acera o espacio público llevando la asistencia o incluso en una vivienda cercana). Se evidencia una mayor presencia de puntos partidistas en los municipios más pequeños”, destacan en el informe.

La Roae contabilizó puntos de control de votantes en tres de cada 10 centros monitoreados, durante las primeras horas de la jornada. Para el final del día, esta proporción incrementó a 58%; es decir, se registraron en seis de cada 10 centros.

“La manipulación del elector fue observada en 18 estados, incluyendo el Distrito Capital, siendo predominante esta irregularidad en Miranda, Cojedes y Distrito Capital. Respecto a los puntos de control de electores, estos fueron localizados en todo el país, con una mayor frecuencia en Miranda, Distrito Capital, Cojedes, Zulia y Yaracuy”, precisa la red.

Voto asistido

En 12% de los centros se reportó que hubo electores que fueron inducidos a votar a favor de algún candidato o partido político y en 8% de los centros observados fue posible constatar prácticas de intimidación o coacción al momento de ejercer el voto.  Uno de cada 10 voluntarios observó que algún elector, al momento de votar, fue acompañado sin solicitarlo, documenta el OEV.

“Si bien está establecido que una persona con discapacidad puede ser asistida por un acompañante de su elección, también la normativa deja claro que el acompañante solo puede asistir a un elector. Esta norma ha sido violentada. Dicha irregularidad fue detectada y reportada durante toda la jornada electoral y para el final del día, se ejecutaba en tres de cada 10 centros observados”, advierte la Roae.

La red precisa que las personas involucradas en esta violación de la norma eran los miembros de mesa o el coordinador del centro electoral.

“Otra denuncia importante asociada al voto fue la presión que recibieron un grupo de electores dentro del centro para seleccionar una opción específica; esto se apreció en horas de la mañana en un 14% de los centros observados y para horas de la tarde fue detectado en el 22% de los centros (en 2 de cada 10 centros observados)”, agregan.

Uso de recursos públicos

Otra constante fue la movilización de electores con recursos públicos. El OEV constató esta irregularidad en 35,5% de los centros. El traslado de los votantes se hizo con recursos o bienes del patrimonio público pertenecientes a consejos comunales, miembros de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), líderes o jefes de calle.

“En el 32,8% de los centros observados nuestros voluntarios anotaron el traslado de electores con recursos públicos del Gobierno nacional, gobernaciones o alcaldías del oficialismo”, denuncian.

La Roae identifica esta violación, pero en la fase preelectoral: “Durante la campaña electoral fue notorio el uso de recursos, de programas y de obras públicas para hacer promoción de candidatos, especialmente por parte de aquellos que ocupan cargos y que aspiran a la reelección. Así mismo, altos funcionarios de gobierno utilizaron medios y actos oficiales para hacer proselitismo a favor de los candidatos de su preferencia”.

Otras violaciones documentadas son:

-Hechos de violencia en los alrededores de los centros. La Roae observó esto en 6% de los centros en horas de la mañana, pero se incrementó a 10% al cierre de la jornada electoral.

“La violencia por parte de funcionarios, bien sea coordinadores de centro o miembros del Plan República, se vio con mayor frecuencia en horas de la mañana. Este tipo de agresiones fue reportado por nuestros observadores en un 26% de los centros observados (aproximadamente 3 de cada 10 centros). En horas de la tarde este tipo de situaciones había disminuido y fue reportada en un 19% de los centros (2 de cada 10 centros observados).

El estado con mayor cantidad de denuncias de este tipo fue el estado Zulia, donde las agresiones y amenazas también las recibieron observadores y testigos. Se recibieron denuncias en dos colegios electorales donde bandas armadas tenían el control del centro electoral. 

-Uso del carnet de la patria como documento de identidad para ejercer el derecho al voto. Esta irregularidad llegó a observarse hasta en un 40% de los centros observados.

-Retrasos en cierre de los centros de votación por impedimentos impuestos por funcionarios, aun cuando no había electores en cola. En 3 de cada 10 centros observados se presentaron estos retrasos.

Estos reportes se suman a las conclusiones de la misión de observación de la Unión Europea que señala que la falta de independencia judicial y el irrespeto al Estado de Derecho afectaron desfavorablemente la igualdad de condiciones y la equidad y transparencia de las elecciones. 

Lea el informe del OEV aquí.

Lea el informe de la Roae aquí.

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO