Demócratas y republicanos. A pesar de la reciente configuración del Congreso de Estados Unidos, internacionalistas descartaron que haya cambios en la política exterior que, con sanciones y medidas de presión, el presidente Donald Trump ha apuntado al Gobierno Venezolano.
«No habrá grandes cambios. El rechazo al autoritarismo venezolano lo comparten los dos partidos. Cuenta con el respaldo de los demócratas para aplicar medidas», expresó el internacionalista, Félix Arellano.
El pasado 6 de noviembre se celebraron las elecciones legislativas en Estados Unidos. De las dos cámaras, los demócratas retomaron el poder en la de Representantes y los republicanos mantuvieron la mayoría en el Senado, lo cual Trump calificó como «triunfo histórico».
El también profesor universitario destacó que el acto celebró en alto la democracia, la transparencia, la efectividad y el respeto a los resultados. «Es un juego democrático fortalecido. Se consolida la democracia, porque ninguna parte controla el congreso. El presidente (Donald Trump) tendrá que aprender a respetar la democracia», dijo.
No obstante, la política estadounidense está más fragmentada con estos resultados. Según Arellano, ambas partes deberán entrar en un campo de diálogo para acordar medidas y políticas que dirijan la nación norteamericana.
«Trump el muro tendrá que guardarlo, porque los demócratas no lo van a aceptar. Las políticas de migración tendrá que negociarlas. Y además, bajar el tono agresivo para todos los temas. Que esto le ayude a formarse como mediador», manifestó.
La división de las cámaras legislativas establecen las prioridades entre los intereses políticos de ambas toldas. Sin embargo, aunque el tema Venezuela no desaparecerá de la palestra, en los siguientes meses lo de principal importancia será el panorama interno, según el internacionalista Daniel Merchán.
«Habrá un desencuentro importante en las primeras de cambio, con importancia más con situaciones de la gestión interna que con temas de política exterior. Las principales barreras de Trump será buscar que en el Congreso no le cambien medidas en materia económica», explicó Merchán.
El internacionalista señaló que ambas fuerzas se medirán de cara a lo que resta de la gestión Trump, y con la vista puesta en las próximas elecciones presidenciales, que se celebrarán en noviembre de 2020.
«Va ser una constante pugna entre dos factores. En este lapso los demócratas van a buscar renovar su imagen, para alistarse ante las elecciones presidenciales», manifestó.
Merchán aseguró que las medidas de sanción que el Gobierno estadounidense ha aplicado a funcionarios venezolanos y las limitaciones en el comercio entre ambos países van a mantenerse. «Son decisiones ejecutivas de la Casa Blanca, en última instancia aprobadas por el Senado. Hasta ahora no van revocarse».
Lea más:
Foto: EFE
Armando Benedetti y su polémico paso por la embajada de Colombia en Venezuela
EEUU critica apoyo de Lula a Maduro: Hay que llamar «las cosas como son»
Jorge Rodríguez descarta candidatura presidencial pero persisten potenciales «relevos» en el chavismo
Una medida del TSJ contra primarias no sería legal sino política, señalan analistas
Amnistía Internacional pide atención médica urgente para Guillermo Zárraga
Armando Benedetti y su polémico paso por la embajada de Colombia en Venezuela
Machado y Velásquez ratifican que no quieren apoyo del CNE para primarias
Demócratas y republicanos. A pesar de la reciente configuración del Congreso de Estados Unidos, internacionalistas descartaron que haya cambios en la política exterior que, con sanciones y medidas de presión, el presidente Donald Trump ha apuntado al Gobierno Venezolano.
«No habrá grandes cambios. El rechazo al autoritarismo venezolano lo comparten los dos partidos. Cuenta con el respaldo de los demócratas para aplicar medidas», expresó el internacionalista, Félix Arellano.
El pasado 6 de noviembre se celebraron las elecciones legislativas en Estados Unidos. De las dos cámaras, los demócratas retomaron el poder en la de Representantes y los republicanos mantuvieron la mayoría en el Senado, lo cual Trump calificó como «triunfo histórico».
El también profesor universitario destacó que el acto celebró en alto la democracia, la transparencia, la efectividad y el respeto a los resultados. «Es un juego democrático fortalecido. Se consolida la democracia, porque ninguna parte controla el congreso. El presidente (Donald Trump) tendrá que aprender a respetar la democracia», dijo.
No obstante, la política estadounidense está más fragmentada con estos resultados. Según Arellano, ambas partes deberán entrar en un campo de diálogo para acordar medidas y políticas que dirijan la nación norteamericana.
«Trump el muro tendrá que guardarlo, porque los demócratas no lo van a aceptar. Las políticas de migración tendrá que negociarlas. Y además, bajar el tono agresivo para todos los temas. Que esto le ayude a formarse como mediador», manifestó.
La división de las cámaras legislativas establecen las prioridades entre los intereses políticos de ambas toldas. Sin embargo, aunque el tema Venezuela no desaparecerá de la palestra, en los siguientes meses lo de principal importancia será el panorama interno, según el internacionalista Daniel Merchán.
«Habrá un desencuentro importante en las primeras de cambio, con importancia más con situaciones de la gestión interna que con temas de política exterior. Las principales barreras de Trump será buscar que en el Congreso no le cambien medidas en materia económica», explicó Merchán.
El internacionalista señaló que ambas fuerzas se medirán de cara a lo que resta de la gestión Trump, y con la vista puesta en las próximas elecciones presidenciales, que se celebrarán en noviembre de 2020.
«Va ser una constante pugna entre dos factores. En este lapso los demócratas van a buscar renovar su imagen, para alistarse ante las elecciones presidenciales», manifestó.
Merchán aseguró que las medidas de sanción que el Gobierno estadounidense ha aplicado a funcionarios venezolanos y las limitaciones en el comercio entre ambos países van a mantenerse. «Son decisiones ejecutivas de la Casa Blanca, en última instancia aprobadas por el Senado. Hasta ahora no van revocarse».
Lea más:
Foto: EFE