Nicolás Maduro apareció -como dijo que lo haría- en el primer encuentro formal entre el Gobierno y la oposición este 30 de octubre. Entró a la sala acompañado por la primera dama y ocupó el centro de la mesa para dar su consentimiento. “A la MUD le tiendo la mano. Yo asumo el compromiso más profundo con este proceso de diálogo”, expresó en su breve, pero simbólica declaración en el museo Alejandro Otero donde se llevó a cabo la reunión privada. https://youtu.be/qRRvhM2KVu0 Su presencia en la mesa fue rápida, pero tuvo un efecto mediático que «suma mayor desconfianza al proceso de negociación», opinó el sociólogo y analista político Daniel Fermín. “Si la gente percibe que Maduro es el jefe de esta reunión aumenta la desconfianza. El Presidente asumió un papel que no le corresponde porque es una de las partes involucradas y no debió tener ese perfil que tuvo ayer”, señaló. El experto subrayó que la MUD debe minimizar sus debilidades comunicacionales siendo transparente para demostrar a las bases de oposición que el diálogo “es una manera de elevar, en otra instancia, el reclamo”. “El tipo de regímenes como el de Maduro suele ir a la negociación con una postura táctica que no tiene un compromiso a largo plazo, sino que busca permanecer en el poder para intentar reagruparse. No veo probable que la agenda de negociación incluya la salida de Maduro”, apuntó. Horas después de que se produjera el histórico encuentro, las organizaciones como Voluntad Popular, Alianza Bravo Pueblo y Copei ratificaron la marcha hacia Miraflores. Ante este panorama, Fermín afirmó que la única herramienta real que tiene la oposición es la calle. “Las instituciones están absolutamente subordinadas por el Ejecutivo. La única ventaja competitiva que tiene la MUD es la calle, no la puede abandonar. Si lo hace, serán otros los que convoquen a la calle porque la gente se desborda cuando todas las demás salidas se trancan”. El politólogo Leonardo Morales rescató que el Vaticano atendió el llamado y asumió un papel activo como mediador. “Esta reunión es importante porque da pie a que comiencen a negociar. Es la única salida que queda luego de que, por decisiones sorprendentes de tribunales que no les competen la materia electoral, suspendieran el proceso del revocatorio”, afirmó. Morales resaltó que la efectividad del diálogo dependerá de la madurez política de las partes. “Esto no puede ser visto como una lucha de ganar o perder todo, ambas partes tienen que estar dispuestas a ceder para que se concreten los puntos de la agenda”. Foto: Prensa Presidencial.]]>
Maduro llega a Arabia Saudí después de acudir a toma de posesión de Erdogan en Turquía
Petro debe nombrar a un embajador «más prudente» y de carrera en Venezuela, dicen internacionalistas
Armando Benedetti y su polémico paso por la embajada de Colombia en Venezuela
Petro nombra a un excolaborador como su nuevo embajador en Venezuela
UCV realizó simulacro de cara a las elecciones de este 9 de junio
Efecto Cocuyo cumple su primer año con el desafío de cubrir el cambio climático
Canciller de Colombia dice que a Benedetti no se le puede creer «porque aceptó ser drogadicto»
Políticos colombianos piden explicaciones a Petro por audios del exembajador en Venezuela
Nicolás Maduro apareció -como dijo que lo haría- en el primer encuentro formal entre el Gobierno y la oposición este 30 de octubre. Entró a la sala acompañado por la primera dama y ocupó el centro de la mesa para dar su consentimiento. “A la MUD le tiendo la mano. Yo asumo el compromiso más profundo con este proceso de diálogo”, expresó en su breve, pero simbólica declaración en el museo Alejandro Otero donde se llevó a cabo la reunión privada. https://youtu.be/qRRvhM2KVu0 Su presencia en la mesa fue rápida, pero tuvo un efecto mediático que «suma mayor desconfianza al proceso de negociación», opinó el sociólogo y analista político Daniel Fermín. “Si la gente percibe que Maduro es el jefe de esta reunión aumenta la desconfianza. El Presidente asumió un papel que no le corresponde porque es una de las partes involucradas y no debió tener ese perfil que tuvo ayer”, señaló. El experto subrayó que la MUD debe minimizar sus debilidades comunicacionales siendo transparente para demostrar a las bases de oposición que el diálogo “es una manera de elevar, en otra instancia, el reclamo”. “El tipo de regímenes como el de Maduro suele ir a la negociación con una postura táctica que no tiene un compromiso a largo plazo, sino que busca permanecer en el poder para intentar reagruparse. No veo probable que la agenda de negociación incluya la salida de Maduro”, apuntó. Horas después de que se produjera el histórico encuentro, las organizaciones como Voluntad Popular, Alianza Bravo Pueblo y Copei ratificaron la marcha hacia Miraflores. Ante este panorama, Fermín afirmó que la única herramienta real que tiene la oposición es la calle. “Las instituciones están absolutamente subordinadas por el Ejecutivo. La única ventaja competitiva que tiene la MUD es la calle, no la puede abandonar. Si lo hace, serán otros los que convoquen a la calle porque la gente se desborda cuando todas las demás salidas se trancan”. El politólogo Leonardo Morales rescató que el Vaticano atendió el llamado y asumió un papel activo como mediador. “Esta reunión es importante porque da pie a que comiencen a negociar. Es la única salida que queda luego de que, por decisiones sorprendentes de tribunales que no les competen la materia electoral, suspendieran el proceso del revocatorio”, afirmó. Morales resaltó que la efectividad del diálogo dependerá de la madurez política de las partes. “Esto no puede ser visto como una lucha de ganar o perder todo, ambas partes tienen que estar dispuestas a ceder para que se concreten los puntos de la agenda”. Foto: Prensa Presidencial.]]>