Cansado de hacer un “tour” por diferentes supermercados de la Isla está Andrés Hernández, margariteño por adopción y trujillano por nacimiento. Es su día de compra. Ese que los venezolanos han destinado para proveerse de alimentos regulados a costa de faltar al trabajo.
Con las manos vacías y a escasos metros del hotel Venetur, sede de la XVII Cumbre de Países No Alineados que se realizará del 13 al 18 de septiembre, Hernández piensa que, «por como están las cosas en el país», este no es el momento para que se haga una cumbre en Venezuela. «Uno entiende que los presidentes tienen que reunirse para hablar, pero que la organicen en otro lugar o la dejen para luego. Es muy terrible lo que estamos viviendo, estamos cansados de tanto caminar buscando comida. Los productos regulados no se consiguen y, últimamente, cuando se han visto algunas cosas los precios no dan para el bolsillo. Cómo es posible que un kilo de arroz cueste 8 mil bolívares”.
Las autoridades nacionales han informado que a la región insular han ingresado toneladas de comida. Hernández saca sus propias conclusiones: “Yo camino y esa comida no se ve, para mí que la trajeron para darle de comer a toda esa gente y a los militares”.
Buses Yutong van y vienen con comitivas por las avenidas y calles, mientras en las paradas de transporte se pierden horas a la espera de una buseta.
Entre otros preparativos para esta cumbre de los Países No Alineados, que convocaría la presencia de delegaciones de 120 países miembros, destaca la estatua en honor al expresidente Hugo Chávez que se levanta en una plazotela construida al final de la avenida La Auyama. La figura del finado mandatario de cuerpo entero, con su mano derecha apuntando hacia el cielo, aún permanece cubierta con un manto blanco que será desvelada por el presidente Nicolás Maduro. En el lugar hay militares, está prohibido acercarse y registrar material audiovisual.
Hernández es de la idea de que a Chávez «sí hay que hacerle estatuas, porque ayudó a mucha gente”; sin embargo, apunta: “Bueno, pero es que hay tantas necesidades que ese dinero sirve más para ayudar al pueblo que se está muriendo de hambre”.
Para Rosangel Rosas, otra margariteña, es «la idolatría en su máxima expresión”.
Y CON LA CUMBRE LLEGÓ LA LUZ
Durante estos días provoca pasear por las noches por las avenidas Juan Bautista Arismendi, Luisa Cáceres de Arismendi y 31 de Julio: están iluminadas. En Nueva Esparta lograr que Corpoelec sustituya un bombillo quemado del alumbrado público es una tarea titánica, porque el leitmotiv es “no hay material”.
Para Emilia Rodríguez, residente de la comunidad del playón del Jumbo en Porlamar, “la Cumbre ha servido para maquillar a la isla. La avenida del Sambil (avenida Luisa Cáceres de Arismendi) que parecía una boca de lobo ahora tú la ves toda iluminada y bonita. Así como todo lo que está alrededor del Venetur o la Redoma de Los Robles. Por donde van a pasar los presidentes todo está bello”, dice con su acento margariteño.
Algo que tiene alegre a la señora Rodríguez, y que califica como un “milagro de la Cumbre”, es que luego de dos años sin recibir agua por la tubería de su casa, en estas últimas semanas ha tenido el servicio. Un camión cisterna de 10 mil litros en los meses más críticos llegaron a costar entre 35 mil y 40 mil bolívares.
Desde finales de agosto hasta la fecha se ha visto un desfile de 52 camiones cisterna dispuestos por el Gobierno nacional para garantizar el suministro de agua en los hoteles donde se alojarán las delegaciones que participarán en este encuentro. La esperanza es que esos camiones se queden en la entidad para surtir a las comunidades neoespartanas.
Por ejemplo, en la isla de Coche no hay Cumbre, ergo, sigue el racionamiento de agua en los hoteles y sus más de 10 mil habitantes padecen la «sequía».
“Quiere decir que el ejecutivo nacional y el regional nos vieron padecer de sed, y teniendo los recursos para abastecernos de agua, dejaron que los camioneros de la Isla desangraran a la gente cobrándole lo que les dio la gana para llevarle a sus casas un poco de agua», denunció el presidente del Concejo Municipal de Mariño, José Gregorio Gómez.
Hay un despliegue de efectivos de seguridad en las principales arterias viales, pero la señora Emilia se queja porque «nos revisan como si tuviéramos explosivos. A mí me pasó en un bus de la avenida 4 de Mayo; así tampoco, porque igual no atrapan a los delincuentes”.
“Si no llegan esos presidentes, entonces, no ponen luz en los postes y uno no ve tantos guardias en las calles ni algo de comida y agua», enumera Geraldine Díaz, quien labora en un edificio cercano donde se desarrollará esta cita presidencial.
El presidente de la Cámara Hotelera de Nueva Esparta, Martin Espinoza, informó, recientemente, que unos 30 hoteles están reservados de manera directa para los presidentes, jefes de Estado y diplomáticos; mientras que otros 20 serán ocupados entre 60 % y 70% por personal de logística y de seguridad de los mandatarios que participarán en la cumbre. Estos últimos ubicados, principalmente, en la vía hacia playa El Agua.
Este fin de semana han comenzado a arribar las primeras avanzadas de las delegaciones, que debatirán durante 5 días sobre el antiimperialismo, el anticolonialismo y la búsqueda de la paz en el mundo, temas principales de la agenda Mnoal.
LA CUMBRE EN CIFRAS
Foro Cívico exige que diálogo social con la OIT sea efectivo y produzca acuerdos
Guevara rechaza levantamiento de sanciones sin avances en retorno a la democracia
Maduro revisa con alto comisionado de ONU el estatus de los DD. HH. en Venezuela
«No vinimos a bailar bolero con la policía», docentes vuelven a protestar este 30 de enero
En 2022 hubo 396 ataques contra defensores de derechos humanos, según ONG
Foro Cívico exige que diálogo social con la OIT sea efectivo y produzca acuerdos
Migrantes desisten de caravanas y se entregan en la frontera sur de México
Es falso que Winston Vallenilla se juramentó como vicepresidente de la Contraloría General de la República
Cansado de hacer un “tour” por diferentes supermercados de la Isla está Andrés Hernández, margariteño por adopción y trujillano por nacimiento. Es su día de compra. Ese que los venezolanos han destinado para proveerse de alimentos regulados a costa de faltar al trabajo.
Con las manos vacías y a escasos metros del hotel Venetur, sede de la XVII Cumbre de Países No Alineados que se realizará del 13 al 18 de septiembre, Hernández piensa que, «por como están las cosas en el país», este no es el momento para que se haga una cumbre en Venezuela. «Uno entiende que los presidentes tienen que reunirse para hablar, pero que la organicen en otro lugar o la dejen para luego. Es muy terrible lo que estamos viviendo, estamos cansados de tanto caminar buscando comida. Los productos regulados no se consiguen y, últimamente, cuando se han visto algunas cosas los precios no dan para el bolsillo. Cómo es posible que un kilo de arroz cueste 8 mil bolívares”.
Las autoridades nacionales han informado que a la región insular han ingresado toneladas de comida. Hernández saca sus propias conclusiones: “Yo camino y esa comida no se ve, para mí que la trajeron para darle de comer a toda esa gente y a los militares”.
Buses Yutong van y vienen con comitivas por las avenidas y calles, mientras en las paradas de transporte se pierden horas a la espera de una buseta.
Entre otros preparativos para esta cumbre de los Países No Alineados, que convocaría la presencia de delegaciones de 120 países miembros, destaca la estatua en honor al expresidente Hugo Chávez que se levanta en una plazotela construida al final de la avenida La Auyama. La figura del finado mandatario de cuerpo entero, con su mano derecha apuntando hacia el cielo, aún permanece cubierta con un manto blanco que será desvelada por el presidente Nicolás Maduro. En el lugar hay militares, está prohibido acercarse y registrar material audiovisual.
Hernández es de la idea de que a Chávez «sí hay que hacerle estatuas, porque ayudó a mucha gente”; sin embargo, apunta: “Bueno, pero es que hay tantas necesidades que ese dinero sirve más para ayudar al pueblo que se está muriendo de hambre”.
Para Rosangel Rosas, otra margariteña, es «la idolatría en su máxima expresión”.
Y CON LA CUMBRE LLEGÓ LA LUZ
Durante estos días provoca pasear por las noches por las avenidas Juan Bautista Arismendi, Luisa Cáceres de Arismendi y 31 de Julio: están iluminadas. En Nueva Esparta lograr que Corpoelec sustituya un bombillo quemado del alumbrado público es una tarea titánica, porque el leitmotiv es “no hay material”.
Para Emilia Rodríguez, residente de la comunidad del playón del Jumbo en Porlamar, “la Cumbre ha servido para maquillar a la isla. La avenida del Sambil (avenida Luisa Cáceres de Arismendi) que parecía una boca de lobo ahora tú la ves toda iluminada y bonita. Así como todo lo que está alrededor del Venetur o la Redoma de Los Robles. Por donde van a pasar los presidentes todo está bello”, dice con su acento margariteño.
Algo que tiene alegre a la señora Rodríguez, y que califica como un “milagro de la Cumbre”, es que luego de dos años sin recibir agua por la tubería de su casa, en estas últimas semanas ha tenido el servicio. Un camión cisterna de 10 mil litros en los meses más críticos llegaron a costar entre 35 mil y 40 mil bolívares.
Desde finales de agosto hasta la fecha se ha visto un desfile de 52 camiones cisterna dispuestos por el Gobierno nacional para garantizar el suministro de agua en los hoteles donde se alojarán las delegaciones que participarán en este encuentro. La esperanza es que esos camiones se queden en la entidad para surtir a las comunidades neoespartanas.
Por ejemplo, en la isla de Coche no hay Cumbre, ergo, sigue el racionamiento de agua en los hoteles y sus más de 10 mil habitantes padecen la «sequía».
“Quiere decir que el ejecutivo nacional y el regional nos vieron padecer de sed, y teniendo los recursos para abastecernos de agua, dejaron que los camioneros de la Isla desangraran a la gente cobrándole lo que les dio la gana para llevarle a sus casas un poco de agua», denunció el presidente del Concejo Municipal de Mariño, José Gregorio Gómez.
Hay un despliegue de efectivos de seguridad en las principales arterias viales, pero la señora Emilia se queja porque «nos revisan como si tuviéramos explosivos. A mí me pasó en un bus de la avenida 4 de Mayo; así tampoco, porque igual no atrapan a los delincuentes”.
“Si no llegan esos presidentes, entonces, no ponen luz en los postes y uno no ve tantos guardias en las calles ni algo de comida y agua», enumera Geraldine Díaz, quien labora en un edificio cercano donde se desarrollará esta cita presidencial.
El presidente de la Cámara Hotelera de Nueva Esparta, Martin Espinoza, informó, recientemente, que unos 30 hoteles están reservados de manera directa para los presidentes, jefes de Estado y diplomáticos; mientras que otros 20 serán ocupados entre 60 % y 70% por personal de logística y de seguridad de los mandatarios que participarán en la cumbre. Estos últimos ubicados, principalmente, en la vía hacia playa El Agua.
Este fin de semana han comenzado a arribar las primeras avanzadas de las delegaciones, que debatirán durante 5 días sobre el antiimperialismo, el anticolonialismo y la búsqueda de la paz en el mundo, temas principales de la agenda Mnoal.
LA CUMBRE EN CIFRAS