La carta abierta al gobierno de Estados Unidos publicada por 25 economistas, intelectuales, dirigentes sociales y empresarios de Venezuela, en la que solicitaron “negociaciones sustantivas” en el país y advierten sobre cómo las sanciones económicas contra el gobierno de Nicolás Maduro “no lograron sus objetivos”, sigue dando de qué hablar y analizar.

Aunque algunos de los que firmaron aseguran que se trata de una petición al gobierno de Joe Biden y no un reconocimiento o apoyo al gobierno de Nicolás Maduro, aún hay sectores que la califican como una “traición” a la oposición y un respaldo al chavismo.

El documento ha causado revuelo entre la oposición venezolana. Políticos cercanos a Juan Guaidó, dirigente reconocido como presidente interino por Estados Unidos y otros 50 países del mundo, la repudiaron.

Pedro Pablo Peñaloza, periodista especializado en el análisis político, conversó sobre este tema y todo lo que implica, durante su participación en la edición de este jueves 21 de abril de #CocuyoClaroyRaspao.

Para este comunicador, tanto esta carta como el acercamiento que tuvieron miembros del Foro Cívico durante su reunión con Maduro en Miraflores, significan que “estamos entrando en una etapa distinta, ni buena ni mala, sino que se enmarca luego de las elecciones regionales, que se ve un acercamiento entre sectores de la oposición y el régimen”, dijo durante su tertulia con Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, y Xabier Coscojuela, director de Tal Cual.

A juicio de Peñaloza, lo que ha demostrado estas situaciones recientes es que la sociedad civil busca soluciones más allá de los partidos políticos.

“Esa posición crítica de rechazo a la continuidad del gobierno interino y el liderazgo del G4 demuestra que hay distintos actores de la sociedad civil que buscan mover el tablero de forma diferente”, señaló.

Dijo también que cuando dicen que son agendas distintas, “no es así, sino complementarias. Recordemos la mesa de vacunación. Pero para que sean complementarias debe haber un liderazgo mucho más solido que tenga respaldo”.

Argumentó que en el caso de las cartas es “la sociedad civil expresándose, eso no se puede negar”.

“Hay tiempo para que la oposición busque la unidad, es cuesta arriba, creo que es más que un tema de egos, se trata de una visión política, también hay dinero alrededor”, añadió.

Vea el programa aquí:

YouTube video

 

 

</div>