La mayor preocupación sigue siendo la reconversión. Con comercios cerrados y poca afluencia de transporte en algunos estados del interior del país transcurrió este martes 21 de agosto, un día después de la entrada en vigencia del nuevo cono monetario. Algunos partidos de la oposición, como Primero Justicia (PJ), la Causa R y Voluntad Popular (VP), convocaron a un paro nacional para este martes.
A propósito de ello, el dirigente de la Causa R, Andrés Velásquez, ofreció en la tarde un balance en que dijo que 60% del país había acatado el llamado. No obstante, periodistas de las regiones aseguraron que buena parte de los negocios no levantaron sus santamarías principalmente para continuar las labores de adecuación de sus sistemas a la reconversión.
La periodista Anggy Polanco, quien se encuentra en San Cristóbal, estado Táchira, dijo a Efecto Cocuyo que cerca del 40% del sector comercial abrió. Trabajadores y vendedores de los sectores La Concordia y Barrio Obrero, comentaron que no trabajaron porque «no entendían la reconversión (monetaria)» o porque aún no habían adaptado sus sistemas a los bolívares soberanos.
La mitad de los negocios del Mercado de los Pequeños Comerciantes estaban cerrados. Además observó movilización de camiones tipo convoy del Ejército por las calles de la ciudad. «¿Cuál paro? Si prácticamente ya veníamos en paro. Se abre a las ocho y se cierra a las dos porque no hay transporte«, dijo una de las personas consultadas por la periodista.
Se registraron colas en los bancos de la ciudad de San Cristóbal
En Maracaibo, estado Zulia, el periodista Gerard Torres López reportó que el 80% del comercio de la ciudad estaba cerrado, «pero obedece más a la reconversión». Conversó con los encargados de algunas ventas en el centro de la ciudad, quienes le dijeron que no abrieron porque aún no tenían claro «cómo vender la mercancía» o «cuánto les iba a costar reponerla«.
Hacia el norte observó que los bancos estaban «abarrotados» de personas que querían sacar efectivo. Comentó que «tenía años sin ver un cajero automático funcionando» en Maracaibo. Y que poco transporte público circuló, hecho que atribuyó a que los choferes aún no saben qué tarifa cobrar.
En Coro, capital del estado Falcón, varias fuentes informaron a Efecto Cocuyo que el paro no tuvo mayor acogida y que la mayoría de los negocios no abrió por adecuarse a los bolívares soberanos. 30% de los comerciantes acató el paro.
Calificaron como «duras» las operaciones de fiscalización de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), la Superintendencia Nacional de Gestión Alimentaria (Sunagro), los distritos sanitarios, Zonas Operativas de Defensa Integral (Zodi), la policía regional y la Guardia del Pueblo.
La entidad falconiana registró actividad bancaria y algunos contratiempos en las estaciones de servicio de la capital, dado que ni los usuarios ni los despachadores contaban con nuevos billetes del cono monetario. Por 20 litros de gasolina los conductores debían pagar 1 Bs. S (Bs. 100.000) por falta de dinero en efectivo para el vuelto.
Según datos de la presidenta de la Cámara de Comercio de Valencia (Carabobo), Ana Isabel Taboada, el paro se cumplió en 85%.
Parte del transporte público no estaba trabajando este martes, como el Metro y las unidades de Transcarabobo. Sólo los autobuses del Transdrácula, habilitado por el gobernador de la entidad Rafael Lacava, y los camiones de estaca, como se le conoce a «las perreras» o los camiones de carga utilizados para la movilización de personas.
Hacia el noriente del país, el comunicador de Nueva Esparta Jonás Jiménez Romer, señaló que durante su recorrido por el eje principal de la Isla, vio muchos negocios cerrados y confusión con el nuevo cono monetario. Pocas unidades de transporte circularon por Pampatar, Porlamar y La Asunción.
El periodista Eduardo Galindo Peña reportó que menos del 5% de los comerciantes del estado Apure acataron el paro convocado por la oposición. Algunos a puertas abiertas iniciaron el remarcaje de precios a bolívares soberanos. Muy diferente del lunes anterior, cuando el 95% de los negocios no abrió. Además, observó filas en los bancos para sacar dinero en efectivo.
Galindo Peña entrevistó a algunos propietarios de comercios, quienes comentaron que la reconversión monetaria hizo que el sector abriera sus sanatamarías este martes.
Comerciantes de Caracas operaron entre el paro y la incertidumbre económica #21Agos
Con información Joanne López
Tercera ronda del diálogo social con OIT: insatisfechas expectativas sobre mejoras salariales
Plataforma Unitaria pide a OIT hacer cumplir normas a favor de trabajadores
Qué dejaron rondas previas del diálogo social con OIT y qué se espera de la tercera
Unos 990.000 venezolanos recibieron ayuda humanitaria en los primeros cuatro meses del año
En Táchira 101 familias perdieron viviendas por lluvias de los últimos días
Quién ganó y quién perdió en las elecciones municipales y autonómicas de España #CocuyoClaroyRaspao
Unesco premia a física venezolana Anamaría Font por su trabajo sobre la teoría de cuerdas
Después de cuatro meses sin clases, Barinas retoma solo dos días a la semana (I)
La mayor preocupación sigue siendo la reconversión. Con comercios cerrados y poca afluencia de transporte en algunos estados del interior del país transcurrió este martes 21 de agosto, un día después de la entrada en vigencia del nuevo cono monetario. Algunos partidos de la oposición, como Primero Justicia (PJ), la Causa R y Voluntad Popular (VP), convocaron a un paro nacional para este martes.
A propósito de ello, el dirigente de la Causa R, Andrés Velásquez, ofreció en la tarde un balance en que dijo que 60% del país había acatado el llamado. No obstante, periodistas de las regiones aseguraron que buena parte de los negocios no levantaron sus santamarías principalmente para continuar las labores de adecuación de sus sistemas a la reconversión.
La periodista Anggy Polanco, quien se encuentra en San Cristóbal, estado Táchira, dijo a Efecto Cocuyo que cerca del 40% del sector comercial abrió. Trabajadores y vendedores de los sectores La Concordia y Barrio Obrero, comentaron que no trabajaron porque «no entendían la reconversión (monetaria)» o porque aún no habían adaptado sus sistemas a los bolívares soberanos.
La mitad de los negocios del Mercado de los Pequeños Comerciantes estaban cerrados. Además observó movilización de camiones tipo convoy del Ejército por las calles de la ciudad. «¿Cuál paro? Si prácticamente ya veníamos en paro. Se abre a las ocho y se cierra a las dos porque no hay transporte«, dijo una de las personas consultadas por la periodista.
Se registraron colas en los bancos de la ciudad de San Cristóbal
En Maracaibo, estado Zulia, el periodista Gerard Torres López reportó que el 80% del comercio de la ciudad estaba cerrado, «pero obedece más a la reconversión». Conversó con los encargados de algunas ventas en el centro de la ciudad, quienes le dijeron que no abrieron porque aún no tenían claro «cómo vender la mercancía» o «cuánto les iba a costar reponerla«.
Hacia el norte observó que los bancos estaban «abarrotados» de personas que querían sacar efectivo. Comentó que «tenía años sin ver un cajero automático funcionando» en Maracaibo. Y que poco transporte público circuló, hecho que atribuyó a que los choferes aún no saben qué tarifa cobrar.
En Coro, capital del estado Falcón, varias fuentes informaron a Efecto Cocuyo que el paro no tuvo mayor acogida y que la mayoría de los negocios no abrió por adecuarse a los bolívares soberanos. 30% de los comerciantes acató el paro.
Calificaron como «duras» las operaciones de fiscalización de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), la Superintendencia Nacional de Gestión Alimentaria (Sunagro), los distritos sanitarios, Zonas Operativas de Defensa Integral (Zodi), la policía regional y la Guardia del Pueblo.
La entidad falconiana registró actividad bancaria y algunos contratiempos en las estaciones de servicio de la capital, dado que ni los usuarios ni los despachadores contaban con nuevos billetes del cono monetario. Por 20 litros de gasolina los conductores debían pagar 1 Bs. S (Bs. 100.000) por falta de dinero en efectivo para el vuelto.
Según datos de la presidenta de la Cámara de Comercio de Valencia (Carabobo), Ana Isabel Taboada, el paro se cumplió en 85%.
Parte del transporte público no estaba trabajando este martes, como el Metro y las unidades de Transcarabobo. Sólo los autobuses del Transdrácula, habilitado por el gobernador de la entidad Rafael Lacava, y los camiones de estaca, como se le conoce a «las perreras» o los camiones de carga utilizados para la movilización de personas.
Hacia el noriente del país, el comunicador de Nueva Esparta Jonás Jiménez Romer, señaló que durante su recorrido por el eje principal de la Isla, vio muchos negocios cerrados y confusión con el nuevo cono monetario. Pocas unidades de transporte circularon por Pampatar, Porlamar y La Asunción.
El periodista Eduardo Galindo Peña reportó que menos del 5% de los comerciantes del estado Apure acataron el paro convocado por la oposición. Algunos a puertas abiertas iniciaron el remarcaje de precios a bolívares soberanos. Muy diferente del lunes anterior, cuando el 95% de los negocios no abrió. Además, observó filas en los bancos para sacar dinero en efectivo.
Galindo Peña entrevistó a algunos propietarios de comercios, quienes comentaron que la reconversión monetaria hizo que el sector abriera sus sanatamarías este martes.
Comerciantes de Caracas operaron entre el paro y la incertidumbre económica #21Agos
Con información Joanne López