Quiénes son los integrantes del Consejo de Administración y Protección de Activos
Quince días después de instalarse y tras prorrogar su mandato por un año más, la Asamblea Nacional (AN) de 2015 designó el Consejo de Administración y Protección de Activos, que de acuerdo con el reformado Estatuto de Transición a la Democracia es la figura que sustituye a la presidencia encargada en la defensa de los activos de la República en el exterior.

Sustituto para José Ignacio Hernández. La Asamblea Nacional (AN) aprobó este martes 23 de junio en su sesión ordinaria la designación del abogado constitucionalista Enrique Sánchez Falcón a nuevo procurador especial del gobierno interino de Juan Guaidó.

Sánchez es profesor de Derecho Constitucional de las universidades Central de Venezuela (UCV) y Católica Andrés Bello (UCAB). También se desempeña como consultor jurídico del Parlamento desde febrero de 2019.

“Designé al Dr. Enrique Sánchez Falcón procurador especial para seguir protegiendo a Venezuela de la estafa de la dictadura. Defender las leyes y la República en dictadura es una hazaña: los funcionarios del Gobierno encargado han sido perseguidos y trabajan ad honorem”, escribió posteriormente el líder opositor en su cuenta de Twitter.

Agradeció a Hernández por “sus grandes logros en aras del interés nacional” y anunció que seguirá contando con sus servicios como “asesor jurídico para la transición de la presidencia encargada”.

En la lectura del punto de información sobre el nombramiento se destacó “la excelente labor” de Hernández, quien dio a conocer la noticia sobre su renuncia el jueves 18 de junio, horas  después de que la vicepresidenta de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, lo acusara de entregar Citgo, la filial de Pdvsa en EE. UU., a la petrolera norteamericana ConocoPhillips. La funcionaria filtró unos audios de la interpelación de Hernández en la Comisión de Política Exterior de la AN.

El procurador especial saliente aseguró que la decisión ya estaba tomada antes porque sus peticiones tales como contratación de personal para la defensa de la República en los litigios internacionales, no fueron atendidas.

Mal manejo de la pandemia

En otro punto de la agenda de este 23 de junio, el Parlamento abordó el tema de la incidencia del COVID-19 en Venezuela, para de nuevo acusar al régimen de Nicolás Maduro de mentir con las cifras, aplicar la flexibilización antes de tiempo y no concretar la descentralización de las pruebas PCR del Instituto Nacional de Higiene.

Este lunes 22 de junio Venezuela superó la barrera de 4 mil casos, con la confirmación de 130 nuevos contagios, de los cuales 33 son de transmisión comunitaria y 97 importados.

Guaidó insistió en que no hay criterios científicos para el manejo de la pandemia y sugirió que el regreso a la cuarentena estricta también tiene que ver con el hecho de que la gasolina proveniente de Irán ya se está acabando y “el régimen debe racionar de nuevo”.

El diputado José Trujillo advirtió que países de Europa han podido salir del confinamiento porque lograron controlar la pandemia y cumplieron requisitos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Señaló que en Venezuela no se ha cumplido con por ejemplo, pasar 15 días sin aumento significativo de casos, pero que aun así Maduro aplicó medidas de flexibilización.

El diputado zuliano Edwin Luzardo dijo que venezolanos provenientes de Colombia son alojados en 25 hoteles de la entidad que representa; denunció que en las edificaciones son mezclados los casos sospechosos con los confirmados.  “El que no estaba enfermo  ya se contagió”, rechazó. Igualmente alertó sobre la muerte de personal de salud en el estado por falta de equipos de protección.

Colegio de Médicos del Zulia maneja de manera extraoficial la cifra de 44 médicos contagiados con COVID-19, de los cuales han fallecido tres. La región es el segundo estado con más contagios con 578 casos.

Declaran 19 de junio Día de Júbilo

El Parlamento también aprobó un acuerdo por la beatificación del doctor José Gregorio Hernández y declaró el 19 de junio, fecha del anuncio del Vaticano, como Día de Júbilo Nacional. En el texto se agradeció a todas aquellas personas y autoridades eclesiásticas que trabajaron por la causa del “médico de los pobres” y al pueblo venezolano por no cesar en su clamor de que sea declarado santo que es el paso siguiente.

La alegría del pueblo venezolano y de Isnotú es grande. En momentos en que los venezolanos atraviesan por una profunda crisis la beatificación es una bendición. Es posible sanar las heridas si asumimos el ejemplo  de José Gregorio Hernández para cambiar el país”, expresó el diputado de Trujillo (estado natal del beato”, Joaquín Aguilar.

Se nombró una comisión de cinco diputados que entregarán el acuerdo a la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV).

“Recibimos con orgullo la beatificación del médico de los pobres en medio de tanta necesidad, es la confirmación de fe del pueblo que nunca dudó de su llegada a los altares, un hombre auténtico, hoy más que nunca debemos hacer el bien, es el momento de seguir su ejemplo”, acotó Guaidó.