El Observatorio Electoral Venezolano (OEV) realizó un estudio comparativo entre los procesos comiciales de las parlamentarias de 2015 y las presidenciales y de consejos legislativos pautadas para el 20 de mayo de este año, en el que destaca la reducción significativa de los lapsos de postulación en cada evento, entre otros aspectos esenciales de cada elección.

Mientras que en los comicios de diciembre de 2015 el Consejo Nacional Electoral (CNE) se tomó 159 días para las diferentes fases de las postulaciones (registro vía web, presentación de candidaturas ante el Poder Electoral, subsanación de recaudos, admisión, rechazo o impugnación); es decir un lapso de cinco meses en los que se realizaron 25 actividades, al ver el cronograma de mayo “resulta evidente la reducción de los tiempos en la actualidad: 16 actividades se comprimieron para ejecutarse en apenas 17 días“, explicó el OEV.

Recuerdan que hace tres años, las postulaciones de candidatos tuvieron los plazos más largos: sustitución y modificación de postulaciones lista (95 días) y nominales (115 días), por lo que ahora al hacerse con un día apenas para cada actividad, se irrespetan las normas electorales venezolanas a discreción del directorio del CNE.

“El CNE planificó un solo día (19 de marzo) para la sustitución y modificación de postulaciones, una reducción de 209 días respecto al proceso anterior; mientras que asignó en el mismo lapso (entre el 26 de febrero y 2 de marzo) tres actividades distintas: la presentación de postulaciones, la admisión y rechazo de las postulaciones, así como la subsanación de los recaudos de postulación”.

Y aunque después fueron cambiadas al agregar las elecciones de Consejos Legislativos,  solo hubo dos días para presentación de postulaciones (15 y 16 de marzo), tres días para la subsanación de los recaudos de postulación (del 15 al 17 de marzo) y cuatro días para la admisión o rechazo de las postulaciones (del 15 al 18 de marzo).

Al analizar los dos procesos, otros aspectos que también resaltan es que la convocatoria de las elecciones a la Asamblea Nacional respetaron los lapsos constitucionales, tanto para llamar al proceso como para realizarlo: Se convocó en junio de 2015 con seis meses de antelación y se escogieron los 167 diputados en diciembre de ese año, con lo que se respetó el período de los legisladores que estaban en ejercicio.

“Las elecciones de este 2018 fueron convocadas con premura, caracterizadas por adelantos y aplazamientos sin justificaciones del árbitro, sin respeto a los lapsos que garantizan un proceso confiable con resultados transparentes y sin la debida publicación del cronograma electoral, violando con ello la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre); pues existe un cronograma de la elección para escoger al Presidente y de algunas actividades para los Consejos Legislativos, pero no para concejales“, resumen.

Cuando se convocaron originalmente para abril de 2018 las presidenciales, apenas se hizo con 74 días de antelación para organizarlas y después al firmarse el acuerdo de garantías electorales entre los candidatos Nicolás Maduro, Henri Falcón y Javier Bertucci, se dio un lapso adicional de 28 días, pero se adicionaron los comicios de los consejos legislativos que debieron realizarse en conjunto con las elecciones de gobernadores en octubre de 2017 y los de concejales que no se hicieron en conjunto con las de alcaldes en diciembre pasado.

Lea también:  Lucena dice que garantías firmadas amplían acuerdo de República Dominicana

El Observatorio señala que “la autoridad electoral retrasó elecciones ya estipuladas por mandato constitucional y planificó otras a destiempo, respondiendo a los intereses políticos del oficialismo” con estas medidas.

Otras irregularidades ya abordadas por el OEV son la reducción para la inscripción en el Registro Electoral que se recortó en apenas un mes y en dos fases al cambiarse la fecha del proceso; el incumplimiento del marco legal electoral vigente al aprobarse las circunscripciones electorales para los Consejos Legislativos; la escogencia de los miembros de mesa y organismos subalternos, así como la presencia de observación electoral tanto nacional como el acompañamiento internacional.

Lea también: Registro Electoral en el exterior solo creció en 7.028 votantes

Mientras que en 2015 se incluyó dentro del cronograma electoral, en esta ocasión la observación internacional no lo está y solo se conocen invitaciones que en diferentes momentos han hecho el CNE, la Cancillería y la reciente visita de los partidos que postularon a Falcón y el embajador de Venezuela en la ONU para pedir a Nacionas Unidas que participe en las diferentes fases del cronograma.

En lo único en que añade se incrementaron los tiempos es que en “2015 la campaña política se extendió durante 21 días, del 13 de noviembre al 3 de diciembre; mientras que en 2018, se estipuló por 26 días, del 22 de abril al 17 de mayo. Sin embargo, esto puede responder a la naturaleza de cada elección. Al tratarse de un proceso que fusiona tres comicios distintos, parece un lapso insuficiente para que los aspirantes a más de 2.600 cargos expongan sus ofertas y propuestas”.

Además, señala que al comprimir las auditorías, que de 19 en un lapso de 42 días, este 2018 son 16 auditorías en 34 días. Ante esto, el OEV afirmó que “el proceso de 2018 se caracteriza por haber experimentado drásticos recortes en los lapsos para postular candidatos, inscribirse e impugnar el Registro Electoral, celebrar elecciones primarias o informar a los electores sobre el evento; además de tratarse de un proceso en el que las circunscripciones son elaboradas sin apego a la ley“.

Las auditorías son menos y en menor tiempo. Infografía: OEV

Y no deja pasar por alto que los principales partidos políticos y líderes opositores fueron inhabilitados en el que se prohíbe el derecho a la participación de los ciudadanos. “Las condiciones y el contexto de ambos procesos son diametralmente diferentes, empezando por la premura con que fueron convocadas las elecciones este año”, por lo que cuestionan digan se realizan bajo los mismos parámetros de 2015.

Ante esto, concluye que el acuerdo de garantías electorales firmado a principios de mes “no altera la esencia de las reglas de juego y mantienen el ventajismo a favor de una de las partes… no permiten la realización de un proceso cuyos resultados sean confiables. La mejora de las condiciones electorales sigue siendo, por ello, una materia pendiente”.

Foto principal: Celag/ Infografías: Observatorio Electoral Venezolano

Periodista venezolano. Escribo con la esperanza de mover conciencias que promuevan cambios. Activista social y defensor de derechos humanos.

One reply on “OEV: Lapsos de postulación se redujeron de 159 a 17 días entre elecciones de 2015 y 2018”

Los comentarios están cerrados.