Una Constituyente “profundamente obrera” anunció el presidente Nicolás Maduro en la avenida Bolívar, la tarde de este 1 de mayo. El mandatario aseveró que este proceso se iniciará para “fortalecer” la Constitución de 1999, pese a que el artículo 347 de la Constitución establece que la Constituyente será convocada para “transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución”, lo que derogaría la actual carta magna.
“Quiero que constitucionalicemos las grandes misiones para que nadie se las quite más nunca al pueblo”, declaró el jefe de Estado.
El mandatario adelantó que le hará llegar las bases electorales al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que sean electos 500 constituyentes, igualmente convocará el consejo de Ministros para firmar el decreto que convocará la Asamblea Constituyente.
«Les entrego el poder a ustedes, clase obrera, vayan a ganar la batalla», sentenció.
Maduro designó una comisión presidencial para que inicie las consultas en las bases populares para establecer el «poder plenipotenciario» del poder constituyente, presidida por Elías Jaua y estará integrada por Aristóbulo Istúriz, Hermann Escarrá, Isaías Rodríguez, Cilia Flores, Iris Varela, Earle Herrera y Delcy Rodríguez.
El presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, advirtió que el Gobierno “asoma una Constituyente para evitar elecciones y consolidar el golpe de Estado”.
El artículo 348 establece cuáles son los Poderes Públicos que pueden convocar este mecanismo: La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente podrán tomarla el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; la Asamblea Nacional, mediante acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes; los Concejos Municipales en cabildo, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos; o el quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral.
Foto: Prensa Presidencial.
El extinto gobierno interino gastó «casi» 150 millones de dólares en cuatro años, según Guaidó
Cabello sobre ONG: No vamos a eliminar ninguna, pero deben rendir cuentas
Comisión de Primaria evalúa más de 800 postulaciones para las juntas regionales
«¿Hijo dónde estás?”, Pedro Duarte desapareció durante una madrugada en su casa
El extinto gobierno interino gastó «casi» 150 millones de dólares en cuatro años, según Guaidó
Visita de alto comisionado de la ONU: Gobierno quiere dialogar y activistas de DDHH esperan reuniones
Ganar en bolívares, pero vivir en dólares en Venezuela: las crecientes protestas por los “salarios de hambre”
García Arocha: Elecciones en la UCV se harán con maquinaria de la universidad y no del CNE
Una Constituyente “profundamente obrera” anunció el presidente Nicolás Maduro en la avenida Bolívar, la tarde de este 1 de mayo. El mandatario aseveró que este proceso se iniciará para “fortalecer” la Constitución de 1999, pese a que el artículo 347 de la Constitución establece que la Constituyente será convocada para “transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución”, lo que derogaría la actual carta magna.
“Quiero que constitucionalicemos las grandes misiones para que nadie se las quite más nunca al pueblo”, declaró el jefe de Estado.
El mandatario adelantó que le hará llegar las bases electorales al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que sean electos 500 constituyentes, igualmente convocará el consejo de Ministros para firmar el decreto que convocará la Asamblea Constituyente.
«Les entrego el poder a ustedes, clase obrera, vayan a ganar la batalla», sentenció.
Maduro designó una comisión presidencial para que inicie las consultas en las bases populares para establecer el «poder plenipotenciario» del poder constituyente, presidida por Elías Jaua y estará integrada por Aristóbulo Istúriz, Hermann Escarrá, Isaías Rodríguez, Cilia Flores, Iris Varela, Earle Herrera y Delcy Rodríguez.
El presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, advirtió que el Gobierno “asoma una Constituyente para evitar elecciones y consolidar el golpe de Estado”.
El artículo 348 establece cuáles son los Poderes Públicos que pueden convocar este mecanismo: La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente podrán tomarla el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; la Asamblea Nacional, mediante acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes; los Concejos Municipales en cabildo, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos; o el quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral.
Foto: Prensa Presidencial.