La Unión Europea (UE) acordó este martes, 6 de noviembre, prolongar otro año el embargo de armas decretado a Venezuela y las sanciones individualizadas contra responsables de la represión en el país, al considerar que continúa el «deterioro de la situación» a causa de la crisis política.
«En vista del continuado deterioro de la situación en Venezuela, el Consejo decidió hoy (martes) renovar las medidas restrictivas selectivas actualmente en vigor hasta el 14 de noviembre de 2019″, indicó en un comunicado esa institución, en la que están representados los Gobiernos de los Veintiocho.
El Consejo de la UE puso en marcha unas sanciones selectivas a Venezuela el 13 de noviembre de 2017 que incluyeron un embargo de armas y equipos que se pueden utilizar para «la represión interna».
Lea más en: La Unión Europea impone a Venezuela un embargo de armas y equipos de represión
Asimismo, las medidas restrictivas contemplaban la prohibición de viajar a la UE y la congelación de activos en territorio europeo de 18 personas con cargos oficiales (7 desde enero y otras 11 desde junio) a las que la UE considera «responsables de violaciones de los derechos humanos» y de «haber socavado la democracia y el Estado de derecho» en Venezuela.
El Consejo dejó claro que estas medidas van encaminadas a «ayudar a fomentar soluciones democráticas compartidas a fin de llevar la estabilidad política al país y permitir que haga frente a las acuciantes necesidades de la población».
Para el Consejo, estas sanciones son «flexibles y reversibles» y «no están diseñadas para perjudicar a la población venezolana».
La institución recordó que la UE «ha reiterado en numerosas ocasiones su disposición a ayudar a encontrar una salida democrática a la actual crisis multidimensional, a través de una negociación orientada hacia resultados, conducida de buena fe, que incluya a todos los actores políticos venezolanos relevantes».
Igualmente, el Consejo apuntó que los ministros comunitarios de Asuntos Exteriores abordaron la situación en Venezuela y su impacto en la región en su última reunión, el pasado 15 de octubre en Bruselas, en la que reafirmaron su posición.
«Dado que la crisis solo puede afrontarse a través de un proceso político«, los ministros acordaron que se «explore la posibilidad de establecer» un grupo de contacto que, «si se dan las condiciones», podría «ayudar a facilitar tal proceso».
EFE
AN de 2020 sanciona Ley para Atención a Personas con Trastorno del Espectro Autista
Estatus del caso Venezuela sobre crímenes de lesa humanidad ante CPI en 10 claves
Piden agilizar aprobación de Ley de Aguas a casi dos años de su primera discusión
10 años de la muerte de Chávez: Venezuela es una sociedad pretoriana con militares bajo investigación (III)
Venezolanos en Trinidad y Tobago alegan despidos por falta de visas de empleo
Migrantes que cruza el Darién rebasan cifra del primer trimestre de 2022: venezolanos son la mayor población
Privan de libertad a un detective del Cicpc y otras dos personas por homicidio de Nazareth Marín
La Unión Europea (UE) acordó este martes, 6 de noviembre, prolongar otro año el embargo de armas decretado a Venezuela y las sanciones individualizadas contra responsables de la represión en el país, al considerar que continúa el «deterioro de la situación» a causa de la crisis política.
«En vista del continuado deterioro de la situación en Venezuela, el Consejo decidió hoy (martes) renovar las medidas restrictivas selectivas actualmente en vigor hasta el 14 de noviembre de 2019″, indicó en un comunicado esa institución, en la que están representados los Gobiernos de los Veintiocho.
El Consejo de la UE puso en marcha unas sanciones selectivas a Venezuela el 13 de noviembre de 2017 que incluyeron un embargo de armas y equipos que se pueden utilizar para «la represión interna».
Lea más en: La Unión Europea impone a Venezuela un embargo de armas y equipos de represión
Asimismo, las medidas restrictivas contemplaban la prohibición de viajar a la UE y la congelación de activos en territorio europeo de 18 personas con cargos oficiales (7 desde enero y otras 11 desde junio) a las que la UE considera «responsables de violaciones de los derechos humanos» y de «haber socavado la democracia y el Estado de derecho» en Venezuela.
El Consejo dejó claro que estas medidas van encaminadas a «ayudar a fomentar soluciones democráticas compartidas a fin de llevar la estabilidad política al país y permitir que haga frente a las acuciantes necesidades de la población».
Para el Consejo, estas sanciones son «flexibles y reversibles» y «no están diseñadas para perjudicar a la población venezolana».
La institución recordó que la UE «ha reiterado en numerosas ocasiones su disposición a ayudar a encontrar una salida democrática a la actual crisis multidimensional, a través de una negociación orientada hacia resultados, conducida de buena fe, que incluya a todos los actores políticos venezolanos relevantes».
Igualmente, el Consejo apuntó que los ministros comunitarios de Asuntos Exteriores abordaron la situación en Venezuela y su impacto en la región en su última reunión, el pasado 15 de octubre en Bruselas, en la que reafirmaron su posición.
«Dado que la crisis solo puede afrontarse a través de un proceso político«, los ministros acordaron que se «explore la posibilidad de establecer» un grupo de contacto que, «si se dan las condiciones», podría «ayudar a facilitar tal proceso».
EFE