Al margen del G4 y la plataforma unitaria que acompaña a Juan Guaidó, hay un antichavismo minoritario, representado por pequeños partidos o movimientos políticos con presencia nacional o solo regional, que en alianzas o en solitario, se organiza para participar en las megaelecciones regionales del 21 de noviembre.
El objetivo, señala su dirigencia, es presentarle una alternativa a los ciudadanos que quieren votar por un cambio en el país, más allá de extremismos políticos.
Ambas organizaciones dieron a conocer el 14 de junio, una alianza para postular candidaturas a las regionales en todos los estados y municipios del país.
«Estamos obligados a la construcción de coaliciones que garanticen a una salida pacífica, constitucional y electoral a la gravísima crisis que hoy vive el país. Hoy no podemos seguir con los brazos cruzados, por eso nos unimos como una coalición ética, no para imponer candidatos, sino para darle fuerza a los líderes más importantes de todo el país”, expresó el máximo dirigente de Alianza Lápiz, Antonio Ecarri, mediante un comunicado conjunto.
El mismo Ecarri aspira de nuevo a competir por la Alcaldía Caracas, tal como lo hizo en 2017, con la organización política social creada por él en el 2010. Esta vez estará apoyado por el Partido Unión y Entendimiento (Puente). En un acto público para dar a conocer su candidatura, el 2 de junio, expresó:
«No necesito del permiso de nadie para entrar en la carrera comicial de cara a las elecciones del próximo 21 de noviembre. Creemos que la educación es la única vía para transformar a Venezuela», advirtió.
Por su parte, Hiriam Gaviria de Puente, quien realiza un recorrido por las regiones, aclaró que no se trata solo de una alianza electoral sino política «para reforzar el planteamiento de cambio en Venezuela por la vía pacífica, negociada y electoral”.
Unión y Progreso con su secretaria general al frente, Mercedes Malavé, también estrechó lazos con la organización Alternativa 1, dirigida por el exdiputado del Parlatino y exdirigente de Patria Para Todos (PPT), Gustavo Hernández, de cara a los comicios de gobernadores, alcaldes, Consejos Legislativos y Concejos Municipales. Esta alianza operó para las parlamentarias del 6 de diciembre de 2020, cuando Hernández llamó a votar en la tarjeta de Unión y Progreso.
Ambas organizaciones están realizando recorridos y encuentros en estados como Miranda, Barinas, Mérida, Zulia, Anzoátegui, Sucre, Monagas y Carabobo, para dar a conocer sus planteamientos, los cuales tienen como eje central el impulso de la confianza de los electores para poder ir a un proceso electoral que consolide la promoción de un cambio político en el país.
“Estamos insistiendo en la necesidad de construir nuevos liderazgos, buscar personas que tengan ascendencia sobre los ciudadanos que saben servir al bien común, saben y entienden de las necesidades de las comunidades y los invitan a participar en una plataforma amplia e inclusivas, no sectarias que se vaya construyendo desde la base, desde los municipios, desde abajo hacia arriba”, declaró Malavé a medios regionales en Carabobo, el pasado 9 de mayo.
La exdirigente de Copei aseguró que no buscan «alianzas a ciegas» y que la idea es apoyar a verdaderos líderes regionales y locales, independientemente de que otros partidos los apoyen.
Alternativa 1, con vida activa desde 2016, está organizada en estados como Carabobo, Bolívar, Lara, Aragua y Caracas. Hernández adelantó recientemente que en el radar está el apoyo a la candidatura del exdiputado Américo De Grazia, en Bolívar.
En los municipios del área metropolitana de Caracas que también forman parte del estado Miranda, Chacao, Baruta y El Hatillo, sus actuales alcaldes están decididos a preservar tales espacios para la oposición al gobierno de Nicolás Maduro. Cuentan principalmente con la tarjeta de un movimiento propio: Fuerza Vecinal, que figuró en en la boleta electrónica del estado Miranda en las parlamentarias 2020.
Gustavo Duque aspira a repetir en la alcaldía de Chacao; Darwin González en la de Baruta y Elías Sayegh en El Hatillo. Para la alcaldía de Los Salias en los altos mirandinos también se apoya la reelección del actual mandatario local Josy Fernández y para la gobernación al exconcejal de Baruta, David Uzcátegui.
Pero las aspiraciones de Duque no están solas en Chacao, donde también se perfila como precandidato a las regionales, Gabriel Santana, coordinador de Primero Justicia en dicho municipio. Está por verse si uno declinará a favor del otro en una candidatura unitaria o compiten por separado en un municipio donde el chavismo ha tenido poco qué buscar.
Otras organizaciones como Bandera Roja (BR) de Gabriel Puerta Aponte se han mostrado partidarios de apoyar a los alcaldes, garantizando una mínima votación, de una población tradicionalmente antichavista, que les permita conservar dichos ayuntamientos. La tarjeta de BR está en manos de Pedro Véliz, señalado de «colaboracionista de Maduro» por Puerta Aponte, por lo que llamarían a votar en la tarjeta de Fuerza Vecinal.
Este lunes 21 de junio, el presidente del Movimiento al Socialismo (MAS), Segundo Meléndez, dejó entrever que la tolda no ha logrado ponerse de acuerdo con otras organizaciones de la llamada Mesa de Diálogo Nacional, para postular candidaturas unitarias a las regionales, por lo que anunciará abanderamientos propios para competir por gobernaciones, que no descarta poner a la orden de alianzas de «última hora».
Para las parlamentarias de 2020, la tolda naranja terminó postulando casi en solitario en todo el país, con excepción de Caracas, donde apoyó candidaturas de la alianza Primero Venezuela, Venezuela Unida y Voluntad Popular intervenida por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), integrada por disidentes de PJ y VP.
«Aunque los partidos políticos que hasta hace poco promovían la abstención en los procesos electorales han dado muestras de rectificación, siguen con indefiniciones y girando en torno a la misma política que como todos sabemos, ha fracasado, mientras que por otra parte, promueven una política propia del mundo de la fantasía basada en la idea que desde el exterior vendrán las soluciones a los problemas que está viviendo el pueblo de Venezuela», reprochó el presidente del MAS, Segundo Meléndez en rueda de prensa.
El partido fundado por Leocenis García también continua a solas en la carrera electoral, esta vez por jefaturas regionales, miembros de legislativos estadales, jefaturas locales y concejales.
Para la Alcaldía de Caracas se postulará el mismo García, quien compitió sin éxito como primero de la lista durante las parlamentarias. En las redes sociales muestra recorridos por Caricuao y La Pastora, entre otras parroquias capitalinas, repartiendo mascarillas como prevención contra el COVID-19 y medicinas.
Diócesis de Barinas sobre elecciones: Pedimos al CNE que no se parcialice
Control Ciudadano: Disminuye presencia militar en gobiernos regionales tras elecciones del 21N
En Mérida denuncian agresiones contra candidatos de oposición este #21Nov
Maduro advierte a misión de la UE que no puede dar veredictos sobre elecciones
Sector industrial privado espera crecimiento moderado entre 4 % y 6 % para este año
Gremio educativo realizará toma de Caracas este 27 de marzo para seguir reclamando sus reinvindicaciones
Precio del barril de petróleo venezolano perdió 13 % de su valor en el año más reciente
Registro telemático para venezolanos en el exterior: ¿qué es y por qué lo estudia la Comisión Nacional de Primaria?
Número récord de casi 80.000 migrantes cruzaron la selva del Darién en lo que va de año
Al margen del G4 y la plataforma unitaria que acompaña a Juan Guaidó, hay un antichavismo minoritario, representado por pequeños partidos o movimientos políticos con presencia nacional o solo regional, que en alianzas o en solitario, se organiza para participar en las megaelecciones regionales del 21 de noviembre.
El objetivo, señala su dirigencia, es presentarle una alternativa a los ciudadanos que quieren votar por un cambio en el país, más allá de extremismos políticos.
Ambas organizaciones dieron a conocer el 14 de junio, una alianza para postular candidaturas a las regionales en todos los estados y municipios del país.
«Estamos obligados a la construcción de coaliciones que garanticen a una salida pacífica, constitucional y electoral a la gravísima crisis que hoy vive el país. Hoy no podemos seguir con los brazos cruzados, por eso nos unimos como una coalición ética, no para imponer candidatos, sino para darle fuerza a los líderes más importantes de todo el país”, expresó el máximo dirigente de Alianza Lápiz, Antonio Ecarri, mediante un comunicado conjunto.
El mismo Ecarri aspira de nuevo a competir por la Alcaldía Caracas, tal como lo hizo en 2017, con la organización política social creada por él en el 2010. Esta vez estará apoyado por el Partido Unión y Entendimiento (Puente). En un acto público para dar a conocer su candidatura, el 2 de junio, expresó:
«No necesito del permiso de nadie para entrar en la carrera comicial de cara a las elecciones del próximo 21 de noviembre. Creemos que la educación es la única vía para transformar a Venezuela», advirtió.
Por su parte, Hiriam Gaviria de Puente, quien realiza un recorrido por las regiones, aclaró que no se trata solo de una alianza electoral sino política «para reforzar el planteamiento de cambio en Venezuela por la vía pacífica, negociada y electoral”.
Unión y Progreso con su secretaria general al frente, Mercedes Malavé, también estrechó lazos con la organización Alternativa 1, dirigida por el exdiputado del Parlatino y exdirigente de Patria Para Todos (PPT), Gustavo Hernández, de cara a los comicios de gobernadores, alcaldes, Consejos Legislativos y Concejos Municipales. Esta alianza operó para las parlamentarias del 6 de diciembre de 2020, cuando Hernández llamó a votar en la tarjeta de Unión y Progreso.
Ambas organizaciones están realizando recorridos y encuentros en estados como Miranda, Barinas, Mérida, Zulia, Anzoátegui, Sucre, Monagas y Carabobo, para dar a conocer sus planteamientos, los cuales tienen como eje central el impulso de la confianza de los electores para poder ir a un proceso electoral que consolide la promoción de un cambio político en el país.
“Estamos insistiendo en la necesidad de construir nuevos liderazgos, buscar personas que tengan ascendencia sobre los ciudadanos que saben servir al bien común, saben y entienden de las necesidades de las comunidades y los invitan a participar en una plataforma amplia e inclusivas, no sectarias que se vaya construyendo desde la base, desde los municipios, desde abajo hacia arriba”, declaró Malavé a medios regionales en Carabobo, el pasado 9 de mayo.
La exdirigente de Copei aseguró que no buscan «alianzas a ciegas» y que la idea es apoyar a verdaderos líderes regionales y locales, independientemente de que otros partidos los apoyen.
Alternativa 1, con vida activa desde 2016, está organizada en estados como Carabobo, Bolívar, Lara, Aragua y Caracas. Hernández adelantó recientemente que en el radar está el apoyo a la candidatura del exdiputado Américo De Grazia, en Bolívar.
En los municipios del área metropolitana de Caracas que también forman parte del estado Miranda, Chacao, Baruta y El Hatillo, sus actuales alcaldes están decididos a preservar tales espacios para la oposición al gobierno de Nicolás Maduro. Cuentan principalmente con la tarjeta de un movimiento propio: Fuerza Vecinal, que figuró en en la boleta electrónica del estado Miranda en las parlamentarias 2020.
Gustavo Duque aspira a repetir en la alcaldía de Chacao; Darwin González en la de Baruta y Elías Sayegh en El Hatillo. Para la alcaldía de Los Salias en los altos mirandinos también se apoya la reelección del actual mandatario local Josy Fernández y para la gobernación al exconcejal de Baruta, David Uzcátegui.
Pero las aspiraciones de Duque no están solas en Chacao, donde también se perfila como precandidato a las regionales, Gabriel Santana, coordinador de Primero Justicia en dicho municipio. Está por verse si uno declinará a favor del otro en una candidatura unitaria o compiten por separado en un municipio donde el chavismo ha tenido poco qué buscar.
Otras organizaciones como Bandera Roja (BR) de Gabriel Puerta Aponte se han mostrado partidarios de apoyar a los alcaldes, garantizando una mínima votación, de una población tradicionalmente antichavista, que les permita conservar dichos ayuntamientos. La tarjeta de BR está en manos de Pedro Véliz, señalado de «colaboracionista de Maduro» por Puerta Aponte, por lo que llamarían a votar en la tarjeta de Fuerza Vecinal.
Este lunes 21 de junio, el presidente del Movimiento al Socialismo (MAS), Segundo Meléndez, dejó entrever que la tolda no ha logrado ponerse de acuerdo con otras organizaciones de la llamada Mesa de Diálogo Nacional, para postular candidaturas unitarias a las regionales, por lo que anunciará abanderamientos propios para competir por gobernaciones, que no descarta poner a la orden de alianzas de «última hora».
Para las parlamentarias de 2020, la tolda naranja terminó postulando casi en solitario en todo el país, con excepción de Caracas, donde apoyó candidaturas de la alianza Primero Venezuela, Venezuela Unida y Voluntad Popular intervenida por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), integrada por disidentes de PJ y VP.
«Aunque los partidos políticos que hasta hace poco promovían la abstención en los procesos electorales han dado muestras de rectificación, siguen con indefiniciones y girando en torno a la misma política que como todos sabemos, ha fracasado, mientras que por otra parte, promueven una política propia del mundo de la fantasía basada en la idea que desde el exterior vendrán las soluciones a los problemas que está viviendo el pueblo de Venezuela», reprochó el presidente del MAS, Segundo Meléndez en rueda de prensa.
El partido fundado por Leocenis García también continua a solas en la carrera electoral, esta vez por jefaturas regionales, miembros de legislativos estadales, jefaturas locales y concejales.
Para la Alcaldía de Caracas se postulará el mismo García, quien compitió sin éxito como primero de la lista durante las parlamentarias. En las redes sociales muestra recorridos por Caricuao y La Pastora, entre otras parroquias capitalinas, repartiendo mascarillas como prevención contra el COVID-19 y medicinas.