La representación indígena a los Consejos Legislativos regionales y las Cámaras municipales en el país se escogerá este viernes 26 de noviembre, en una elección de segundo grado que cuestionan las principales organizaciones políticas de este sector.
Los estados de Venezuela con diputados y concejales indígenas son Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia. En cada una de estas regiones hay un legislador o legisladora indígena, además de representantes municipales en 69 municipios.
La rectora principal y presidenta de la Junta Nacional Electoral del CNE, Tania D’ Amelio, detalló en su cuenta Twitter el número de concejales que tendrá cada estado:
Amazonas: 7 concejales y un diputado
Anzoátegui: 12 concejales y un diputado o diputada
Apure: 7 concejales y un legislador o legisladora regional
Bolívar: 8 concejales y un diputado o diputada indígena
Delta Amacuro: 4 concejales y un diputado o diputada
Monagas: 8 concejales y un diputado o diputada indígena
Sucre: 3 concejales y un legislador o legisladora regional
Zulia: 20 concejales y un diputado o diputada regional
D’Amelio posteó imágenes del proceso en varios estados como Bolívar y Zulia. Ella, junto a miembros del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela) y observadores internacionales acreditados para el proceso, se encuentra en el estado Amazonas.
«En las asambleas de las comunidades indígenas, fueron electas las voceras y los voceros que tendrán la responsabilidad de escoger a los representantes a los cuerpos deliberantes (Consejo Legislativo y Concejales Municipales)», explicó la funcionaria.
En este proceso, diferenciado de las elecciones del 21 de noviembre, de 111 organizaciones que participaron en el proceso hay seis indígenas de carácter nacional y 18 regionales.
El CNE ad hoc, que designó en junio de 2020 el Tribunal Supremo de Justicia, emitió un nuevo reglamento para la escogencia de la representación indígena.
«A partir de esa reglamentación, el CNE se convierte en un ‘legislador’, usurpando las funciones exclusivas de la AN con el aval de la Sala Constitucional, gracias a su decisión 068 del 5 de junio», detalló el año pasado la ONG Acceso a la Justicia sobre el cambio para que las y los indígenas eligieran a sus diputados y concejales de manera universal y directa.
Foto: Tania D’ Amelio
Inhabilitados y uso de recursos: lo visto por Red de Observación Electoral en los comicios
Sombras de 2014 y 2017 acechan a nuevos gobernadores y alcaldes de oposición
Maduro «dio un salto atrás» en su búsqueda de reconocimiento internacional, dicen analistas
Jorge Rodríguez justifica inhabilitación de Superlano mientras José Brito exige reconocer resultados en Barinas
Colombia abre un puesto de verificación migratoria en frontera con Venezuela
TSJ declara procedente juicio contra diputado Hugbel Roa por hechos de corrupción en Pdvsa
Salida de Guaidó «deja sin referente» la relación con Venezuela, dice Comité del Parlamento Europeo
UCV aprueba comisión para desarrollar protocolo de prevención y sanción del abuso
La representación indígena a los Consejos Legislativos regionales y las Cámaras municipales en el país se escogerá este viernes 26 de noviembre, en una elección de segundo grado que cuestionan las principales organizaciones políticas de este sector.
Los estados de Venezuela con diputados y concejales indígenas son Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia. En cada una de estas regiones hay un legislador o legisladora indígena, además de representantes municipales en 69 municipios.
La rectora principal y presidenta de la Junta Nacional Electoral del CNE, Tania D’ Amelio, detalló en su cuenta Twitter el número de concejales que tendrá cada estado:
Amazonas: 7 concejales y un diputado
Anzoátegui: 12 concejales y un diputado o diputada
Apure: 7 concejales y un legislador o legisladora regional
Bolívar: 8 concejales y un diputado o diputada indígena
Delta Amacuro: 4 concejales y un diputado o diputada
Monagas: 8 concejales y un diputado o diputada indígena
Sucre: 3 concejales y un legislador o legisladora regional
Zulia: 20 concejales y un diputado o diputada regional
D’Amelio posteó imágenes del proceso en varios estados como Bolívar y Zulia. Ella, junto a miembros del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela) y observadores internacionales acreditados para el proceso, se encuentra en el estado Amazonas.
«En las asambleas de las comunidades indígenas, fueron electas las voceras y los voceros que tendrán la responsabilidad de escoger a los representantes a los cuerpos deliberantes (Consejo Legislativo y Concejales Municipales)», explicó la funcionaria.
En este proceso, diferenciado de las elecciones del 21 de noviembre, de 111 organizaciones que participaron en el proceso hay seis indígenas de carácter nacional y 18 regionales.
El CNE ad hoc, que designó en junio de 2020 el Tribunal Supremo de Justicia, emitió un nuevo reglamento para la escogencia de la representación indígena.
«A partir de esa reglamentación, el CNE se convierte en un ‘legislador’, usurpando las funciones exclusivas de la AN con el aval de la Sala Constitucional, gracias a su decisión 068 del 5 de junio», detalló el año pasado la ONG Acceso a la Justicia sobre el cambio para que las y los indígenas eligieran a sus diputados y concejales de manera universal y directa.
Foto: Tania D’ Amelio