No pueden marchar. Una movilización de cientos de trabajadores públicos que reclaman mejoras salariales fue impedida en Caracas por la Policía Nacional Bolivariana (PNB) este jueves, 8 de noviembre, en un día en el que otro grupo de empleados convocados por el chavismo se manifestó libremente contra los empresarios ante la patronal Fedecámaras.
Los trabajadores, que sostuvieron una reunión en la Universidad Central de Venezuela (UCV) luego de la convocatoria a movilizaciones que realizó la Plataforma Nacional de Conflicto, tenían previsto marchar hasta un sector del centro de Caracas para exigir que se respeten las tablas salariales, que aseguran, fueron unificadas de facto tras las medidas económicas del presidente Nicolás Maduro.
Con estas decisiones el salario que fue aumentado 3.500 % quedó en 1.800 bolívares (27 dólares, según la tasa oficial), pero debido a la hiperinflación que hoy sufre el país es poco lo que se puede adquirir con esto.
GNB y PNB bloquea el paso de sindicalistas que marchan desde la UCV a Plaza Venezuela 12:10 pic.twitter.com/SSZOBspuCS
— Rafael Hernández (@sincepto) November 8, 2018
El secretario de la Asociación de Profesores de la UCV, Héctor Moreno, dijo a periodistas que la intención era “manifestar el descontento (…) por la reivindicación de las tablas de hambre que este Gobierno ha puesto, el proceso de lucha de los trabajadores“, apuntó.
“El Gobierno tiene que saber leer e interpretar lo que es el sentimiento de la clase trabajadora”, señaló Moreno que también se quejó de que se las autoridades les impidieran el paso mientras los trabajadores convocados por el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) avanzaban hacia la sede de Fedecámaras.
Lea también: Coalición sindical del magisterio declara la “hora cero” por la crisis salarial
Indicó que esto es “una contradicción” y calificó de “desproporcionado” el despliegue policial que impedía la marcha.
“Ayer en la mañana robaron a estudiantes dentro del seno universitario y tu no ves este despliegue para el cuido de la seguridad de los que hacemos vida en la universidad, pero hoy casualmente esta movilización pacífica vemos todo este despliegue”, criticó.
Entre los trabajadores que se disponían a protestar este jueves se encontraban empleados de la Alcaldía de Caracas, el Instituto Nacional del Deporte y del Servicio de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), todos entes dependientes del Estado.
Un trabajador de la Alcaldía, Argenis Rodríguez, expresó que “el Gobierno nacional no presta atención a los reclamos de los trabajadores porque no les interesan, porque mientras más hambruna y más explotación hacia los trabajadores los dominan más rápido”.
Rodríguez, insistió en que no se trata de “una lucha política” sino que “ya el salario no alcanza”.
“Yo soy vigilante en las noches y por eso cobraba un bono nocturno que me quitaron, ¿cómo es posible que alguien que trabaja de día cobre lo mismo que yo trabajando de noche?”, cuestionó.
Este mismo jueves en los estados de Mérida, Lara y Zulia, así como Miranda, Sucre, Bolívar y varios estados del oriente del país, se registraron manifestaciones en las que también se reclamaban mejoras salariales, luego de la convocatoria hecha por la Plataforma Nacional de Conflicto, informaron medios locales.
Los trabajadores públicos venezolanos mantienen un conflicto laboral desde junio pasado junto a empleados de otros sectores, como el de la salud, que todas las semanas se manifiestan.
Las protestas por la crisis en Venezuela son casi diarias, debido a que hay fallas en los servicios públicos, escasez de alimentos y medicinas y una inflación diaria de entre 3 y 4 %.
Con información de EFE