Funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro y la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) sostuvieron un encuentro este jueves en Caracas en el que revisaron los avances del memorando de entendimiento firmado en 2019 sobre cooperación y asistencia técnica.
La Cancillería venezolana indicó en un comunicado ,que difundió en su página web, que en la reunión participó el viceministro para Temas Multilaterales, Rubén Molina, el coordinador residente de la ONU en Venezuela, Gianluca Rampolla, y el agente del Estado venezolano para los derechos humanos, Larry Davoe.
«Estamos complementando los conocimientos y ahí está la riqueza de todo lo que es este intercambio», afirmó Molina, siempre de acuerdo con el comunicado.
Asimismo, indicó que Venezuela podría ofrecer su experiencia y «buenas prácticas» de cooperación y asistencia técnica «en todos los campos», además de recibir la «ayuda necesaria» para enfrentar los desafíos que presenta el país.
«Si no fuéramos un país agredido, con medidas coercitivas unilaterales, de amenaza política y militar permanente por parte de la potencia más poderosa del mundo como lo es el imperialismo de Estados Unidos, y sus aliados de Europa, nosotros no tuviéramos tantas dificultades (…) Sabemos lo que han significado esas agresiones para nuestro modelo de desarrollo», expresó.
Molina sostuvo que al «atacar» el modelo de desarrollo de Venezuela «están golpeando los derechos humanos de todos los habitantes de esta tierra», por lo que consideró que hay un «desafío» por parte de la Acnudh sobre el impacto de las sanciones en la población venezolana.
Por su parte, Rampolla expresó su agrado por los resultados que se han alcanzado a través de esta cooperación.
«Me agrada mucho ver los resultados que han alcanzado a través de una cooperación fructífera», señaló, de acuerdo con un mensaje publicado en la cuenta de Twitter de ONU en Venezuela.
El pasado 24 de septiembre de 2019, la Acnudh y el Gobierno de Venezuela firmaron un memorando de entendimiento que establece un marco para las discusiones y la cooperación y permite una presencia continua en el país de un equipo de dos oficiales de derechos humanos de la ONU.
El acuerdo también apunta a mejorar la protección y promoción de los derechos humanos a través de un conjunto de «nuevos pasos», según la web de la Acnudh.
Estos incluyen el «fortalecimiento de los mecanismos nacionales de protección de los derechos humanos y del acceso a la justicia».
Maduro cancela viaje a Cumbre Iberoamericana por «falso positivo» de COVID-19
Qué pasó con Pdvsa desde la llegada de Hugo Chávez (línea de tiempo)
Cancilleres de Venezuela y Bolivia apuestan por elevar la relación bilateral
Iberoamérica logra pactos en ambiente, finanzas, alimentos y derecho digital
Gremio educativo realizará toma de Caracas para seguir reclamando sus reinvindicaciones
Número récord de casi 80.000 migrantes cruzaron la selva del Darién en lo que va de 2023
Registro telemático para venezolanos en el exterior: ¿qué es y por qué lo estudia la Comisión Nacional de Primaria?
Funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro y la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) sostuvieron un encuentro este jueves en Caracas en el que revisaron los avances del memorando de entendimiento firmado en 2019 sobre cooperación y asistencia técnica.
La Cancillería venezolana indicó en un comunicado ,que difundió en su página web, que en la reunión participó el viceministro para Temas Multilaterales, Rubén Molina, el coordinador residente de la ONU en Venezuela, Gianluca Rampolla, y el agente del Estado venezolano para los derechos humanos, Larry Davoe.
«Estamos complementando los conocimientos y ahí está la riqueza de todo lo que es este intercambio», afirmó Molina, siempre de acuerdo con el comunicado.
Asimismo, indicó que Venezuela podría ofrecer su experiencia y «buenas prácticas» de cooperación y asistencia técnica «en todos los campos», además de recibir la «ayuda necesaria» para enfrentar los desafíos que presenta el país.
«Si no fuéramos un país agredido, con medidas coercitivas unilaterales, de amenaza política y militar permanente por parte de la potencia más poderosa del mundo como lo es el imperialismo de Estados Unidos, y sus aliados de Europa, nosotros no tuviéramos tantas dificultades (…) Sabemos lo que han significado esas agresiones para nuestro modelo de desarrollo», expresó.
Molina sostuvo que al «atacar» el modelo de desarrollo de Venezuela «están golpeando los derechos humanos de todos los habitantes de esta tierra», por lo que consideró que hay un «desafío» por parte de la Acnudh sobre el impacto de las sanciones en la población venezolana.
Por su parte, Rampolla expresó su agrado por los resultados que se han alcanzado a través de esta cooperación.
«Me agrada mucho ver los resultados que han alcanzado a través de una cooperación fructífera», señaló, de acuerdo con un mensaje publicado en la cuenta de Twitter de ONU en Venezuela.
El pasado 24 de septiembre de 2019, la Acnudh y el Gobierno de Venezuela firmaron un memorando de entendimiento que establece un marco para las discusiones y la cooperación y permite una presencia continua en el país de un equipo de dos oficiales de derechos humanos de la ONU.
El acuerdo también apunta a mejorar la protección y promoción de los derechos humanos a través de un conjunto de «nuevos pasos», según la web de la Acnudh.
Estos incluyen el «fortalecimiento de los mecanismos nacionales de protección de los derechos humanos y del acceso a la justicia».