El empresario estadounidense Alfonso Eliezer Gravina Muñoz, que trabajó como oficial de adquisiciones de Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa), se declaró culpable en Texas de obstrucción a la justicia en el caso de corrupción que implica a varios miembros de la compañía.
La Oficina de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por su sigla en inglés) explicó en un comunicado este 11 de diciembre que Gravina Muñoz, de 56 años y original de Katy (Texas, EEUU), será juzgado el próximo 19 de febrero de 2019 por un cargo de conspiración en una trama de lavado de dinero y otro por falsear su declaración de impuestos federales.
En el escrito presentado por la acusación ante el juez del Distrito Sur de Texas, Kenneth M. Hoyt, se detalló que el empresario, que trabajó para Pdvsa desde su oficina de Houston, encubrió y destruyó pruebas de una investigación relacionada con casos de corrupción y sobornos pagados por empresas estadounidenses a funcionarios de la petrolera estatal venezolana.
El acuerdo de culpabilidad de Gravina, según matiza ICE, es parte del programa de cooperación que el acusado aceptó como opción para reducir su sentencia si, además, proporcionaba «información veraz, completa y precisa» a los abogados del gobierno.
El Departamento de Justicia de EEUU cuenta con las declaraciones de culpabilidad de un total de 15 personas en relación con la investigación sobre Pdvsa y que admitieron aceptar sobornos a cambio de garantizar negocios adicionales con la empresa y un trato prioritario en el pago de facturas pendientes.
Entre los sospechosos se encuentra Abraham Edgardo Ortega, de 51 años y nacionalidad venezolana, que como exdirector ejecutivo de Finanzas admitió aceptar cinco millones de dólares en sobornos para «otorgar préstamos prioritarios a una compañía francesa y un banco ruso, ambos accionistas minoritarios en empresas conjuntas («joint ventures») con PDVSA«.
La audiencia para conocer la sentencia contra Ortega tendrá lugar el próximo 9 de enero, en una corte del distrito sur de Florida.
Con información de EFE/ Foto: elnuevodiario.com
Lea también:
Sobornos del caso Andrade-Gorrín implicaron operaciones en Venezuela, Dominicana y EE UU
Comisión de Primaria aprueba listado de 80 ciudades del mundo para voto exterior
Gobierno de Maduro rechaza que EEUU cuestione su compromiso en la lucha contra terrorismo
Diputado pide a EEUU investigar acciones que pusieron en peligro activos venezolanos y protegerlos
Los países suramericanos crean un grupo de trabajo sobre la integración, pero sin plazos
Maduro dice que Petro se está convirtiendo en un «garante» del diálogo venezolano
En Mérida reportan crecida de los ríos Milla y Albarregas y la Quebrada El Arado
Comité de la ONU señala que Venezuela no previene adecuadamente el tráfico de personas
No es una narrativa: Uruguay y Chile critican posición de Lula sobre derechos humanos en Venezuela
Parcialidad de Lula hacia Maduro lo descarta como mediador en conflicto político, señalan analistas
El empresario estadounidense Alfonso Eliezer Gravina Muñoz, que trabajó como oficial de adquisiciones de Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa), se declaró culpable en Texas de obstrucción a la justicia en el caso de corrupción que implica a varios miembros de la compañía.
La Oficina de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por su sigla en inglés) explicó en un comunicado este 11 de diciembre que Gravina Muñoz, de 56 años y original de Katy (Texas, EEUU), será juzgado el próximo 19 de febrero de 2019 por un cargo de conspiración en una trama de lavado de dinero y otro por falsear su declaración de impuestos federales.
En el escrito presentado por la acusación ante el juez del Distrito Sur de Texas, Kenneth M. Hoyt, se detalló que el empresario, que trabajó para Pdvsa desde su oficina de Houston, encubrió y destruyó pruebas de una investigación relacionada con casos de corrupción y sobornos pagados por empresas estadounidenses a funcionarios de la petrolera estatal venezolana.
El acuerdo de culpabilidad de Gravina, según matiza ICE, es parte del programa de cooperación que el acusado aceptó como opción para reducir su sentencia si, además, proporcionaba «información veraz, completa y precisa» a los abogados del gobierno.
El Departamento de Justicia de EEUU cuenta con las declaraciones de culpabilidad de un total de 15 personas en relación con la investigación sobre Pdvsa y que admitieron aceptar sobornos a cambio de garantizar negocios adicionales con la empresa y un trato prioritario en el pago de facturas pendientes.
Entre los sospechosos se encuentra Abraham Edgardo Ortega, de 51 años y nacionalidad venezolana, que como exdirector ejecutivo de Finanzas admitió aceptar cinco millones de dólares en sobornos para «otorgar préstamos prioritarios a una compañía francesa y un banco ruso, ambos accionistas minoritarios en empresas conjuntas («joint ventures») con PDVSA«.
La audiencia para conocer la sentencia contra Ortega tendrá lugar el próximo 9 de enero, en una corte del distrito sur de Florida.
Con información de EFE/ Foto: elnuevodiario.com
Lea también:
Sobornos del caso Andrade-Gorrín implicaron operaciones en Venezuela, Dominicana y EE UU