Al tener su primera audiencia ante un juez federal del Distrito Sur de Florida de Estados Unidos, el empresario colombiano Alex Saab quedó detenido por ocho cargos que enfrenta ante la justicia de ese país.
Reconocido por el gobierno de Nicolás Maduro como ciudadano venezolano y enviado especial para compra de alimentos, medicina y hasta gasolina, Saab tenía una nueva audiencia este 1 de noviembre, en la que podía no culpable de las acusaciones o culpable y cooperar con la justicia estadounidense.
El Departamento de Justicia recordó los ocho cargos por los que acusan a Saab y su socio Álvaro Pulido, este último prófugo de la justicia del país norteamericano.
Siete de ellos son por lavado de dinero que violan la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (Fcpa) y otro por conspirar para cometer ese delito.
En la acusación que presentó Juan Antonio González, fiscal federal interino del Distrito Sur de Florida, se destaca que desde 2011 Saab y Pulido firmaron un contrato con el gobierno venezolano, presidido en ese entonces por el fallecido Hugo Chávez, para fabricar viviendas de interés social en el territorio nacional.
Ese contrato se firmó el 28 de noviembre de 2011 en un acto celebrado entre los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Colombia, Juan Manuel Santos. A través del Fondo Global de Construcciones, Saab se comprometió a importar desde suelo colombiano y de Ecuador materiales prefabricados para edificar viviendas en Venezuela.
A partir de allí comenzó una intensa relación con el gobierno chavista que más tarde se amplió hasta la importación de alimentos para los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), que firmó en el año 2017 con el gobierno de Nicolás Maduro, y que también incluye la venta de petróleo venezolano sancionado por Estados Unidos e incluso el oro, que igualmente tiene sanciones estadounidense para su comercialización fuera de Venezuela desde el gobierno de Donald Trump.
El Departamento de Justicia asegura que la oficina de la DEA ( Administración de Control de Drogas, por sus siglas en inglés) en Miami con la ayuda de de la Oficina de Campo de Miami del FBI (Buró Federal de Investigaciones) y la Oficina de Campo de Miami de Investigaciones de Seguridad Nacional, contribuyeron en la investigación contra Saab, como resultado de «los esfuerzos continuos del Grupo de Trabajo Antidrogas contra el Crimen Organizado, una asociación entre las agencias policiales federales, estatales y locales».
Los cargos son por haber usado el mecanismo de dólares preferenciales de Venezuela (Cadivi) para obtener dólares preferenciales del gobierno venezolano con la intención de importar productos que no hicieron, sobornar a funcionarios del Seniat y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) para mentir con facturas falsas sobre la supuesta compra de esos productos.
«A partir de noviembre de 2011 o alrededor de esa fecha y hasta al menos septiembre de 2015, Saab y Pulido conspiraron con otros para lavar el producto de un esquema de soborno ilegal de cuentas bancarias ubicadas en Venezuela hacia y a través de cuentas bancarias ubicadas en los Estados Unidos».
Además, señala que aplicaron un esquema de sobornos que violó la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, donde están los sobornos en Venezuela y haber usado cuentas bancarias en el Distrito Sur de Florida, donde transfirieron parte del dinero.
«La acusación formal alega que la actividad ilícita fue un esquema de soborno que violó la FCPA e involucró delitos de soborno contra Venezuela. También alega que las reuniones para promover el pago del soborno se llevaron a cabo en Miami y que Saab y Pulido transfirieron dinero relacionado con el plan a cuentas bancarias en el Distrito Sur de Florida. Como resultado del plan, Saab y Pulido transfirieron aproximadamente $ 350 millones fuera de Venezuela, a través de Estados Unidos, a cuentas en el extranjero que poseían o controlaban».
El portal BBC Mundo, del medio británico BBC, citó un reportaje del medio de periodismo de investigación Armando.Info donde se señala que entre 2012 y 2013, el Fondo Global de Construcciones recibió 159 millones de dólares del gobierno venezolano para importar materiales de vivienda, sin embargo, esa investigación determinó que apenas importaron equipos por 3 millones de dólares.
Saab llegó a escalar al gobierno de Chávez, según resalta el medio británico, por sus relaciones con la entonces senadora colombiana Piedad Córdoba.
La tropa chavista posiciona tendencia sobre Alex Saab y los Premio Nobel
Defensa de Alex Saab apela fallo que negó su inmunidad diplomática
Gobierno de Maduro rechaza decisión judicial en el caso Alex Saab
Juez de EEUU niega desechar caso de lavado de Saab por inmunidad diplomática
Colombia abre un puesto de verificación migratoria en frontera con Venezuela
TSJ declara procedente juicio contra diputado Hugbel Roa por hechos de corrupción en Pdvsa
Salida de Guaidó «deja sin referente» la relación con Venezuela, dice Comité del Parlamento Europeo
UCV aprueba comisión para desarrollar protocolo de prevención y sanción del abuso
Al tener su primera audiencia ante un juez federal del Distrito Sur de Florida de Estados Unidos, el empresario colombiano Alex Saab quedó detenido por ocho cargos que enfrenta ante la justicia de ese país.
Reconocido por el gobierno de Nicolás Maduro como ciudadano venezolano y enviado especial para compra de alimentos, medicina y hasta gasolina, Saab tenía una nueva audiencia este 1 de noviembre, en la que podía no culpable de las acusaciones o culpable y cooperar con la justicia estadounidense.
El Departamento de Justicia recordó los ocho cargos por los que acusan a Saab y su socio Álvaro Pulido, este último prófugo de la justicia del país norteamericano.
Siete de ellos son por lavado de dinero que violan la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (Fcpa) y otro por conspirar para cometer ese delito.
En la acusación que presentó Juan Antonio González, fiscal federal interino del Distrito Sur de Florida, se destaca que desde 2011 Saab y Pulido firmaron un contrato con el gobierno venezolano, presidido en ese entonces por el fallecido Hugo Chávez, para fabricar viviendas de interés social en el territorio nacional.
Ese contrato se firmó el 28 de noviembre de 2011 en un acto celebrado entre los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Colombia, Juan Manuel Santos. A través del Fondo Global de Construcciones, Saab se comprometió a importar desde suelo colombiano y de Ecuador materiales prefabricados para edificar viviendas en Venezuela.
A partir de allí comenzó una intensa relación con el gobierno chavista que más tarde se amplió hasta la importación de alimentos para los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), que firmó en el año 2017 con el gobierno de Nicolás Maduro, y que también incluye la venta de petróleo venezolano sancionado por Estados Unidos e incluso el oro, que igualmente tiene sanciones estadounidense para su comercialización fuera de Venezuela desde el gobierno de Donald Trump.
El Departamento de Justicia asegura que la oficina de la DEA ( Administración de Control de Drogas, por sus siglas en inglés) en Miami con la ayuda de de la Oficina de Campo de Miami del FBI (Buró Federal de Investigaciones) y la Oficina de Campo de Miami de Investigaciones de Seguridad Nacional, contribuyeron en la investigación contra Saab, como resultado de «los esfuerzos continuos del Grupo de Trabajo Antidrogas contra el Crimen Organizado, una asociación entre las agencias policiales federales, estatales y locales».
Los cargos son por haber usado el mecanismo de dólares preferenciales de Venezuela (Cadivi) para obtener dólares preferenciales del gobierno venezolano con la intención de importar productos que no hicieron, sobornar a funcionarios del Seniat y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) para mentir con facturas falsas sobre la supuesta compra de esos productos.
«A partir de noviembre de 2011 o alrededor de esa fecha y hasta al menos septiembre de 2015, Saab y Pulido conspiraron con otros para lavar el producto de un esquema de soborno ilegal de cuentas bancarias ubicadas en Venezuela hacia y a través de cuentas bancarias ubicadas en los Estados Unidos».
Además, señala que aplicaron un esquema de sobornos que violó la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, donde están los sobornos en Venezuela y haber usado cuentas bancarias en el Distrito Sur de Florida, donde transfirieron parte del dinero.
«La acusación formal alega que la actividad ilícita fue un esquema de soborno que violó la FCPA e involucró delitos de soborno contra Venezuela. También alega que las reuniones para promover el pago del soborno se llevaron a cabo en Miami y que Saab y Pulido transfirieron dinero relacionado con el plan a cuentas bancarias en el Distrito Sur de Florida. Como resultado del plan, Saab y Pulido transfirieron aproximadamente $ 350 millones fuera de Venezuela, a través de Estados Unidos, a cuentas en el extranjero que poseían o controlaban».
El portal BBC Mundo, del medio británico BBC, citó un reportaje del medio de periodismo de investigación Armando.Info donde se señala que entre 2012 y 2013, el Fondo Global de Construcciones recibió 159 millones de dólares del gobierno venezolano para importar materiales de vivienda, sin embargo, esa investigación determinó que apenas importaron equipos por 3 millones de dólares.
Saab llegó a escalar al gobierno de Chávez, según resalta el medio británico, por sus relaciones con la entonces senadora colombiana Piedad Córdoba.