El embajador de Venezuela en Irak, Jonathan Velasco, se apartó este 2 de febrero del mandatario Nicolás Maduro por considerar que su Gobierno ha violado la Carta Magna, y se puso al servicio del jefe del Parlamento nacional, Juan Guaidó, quien el 23 de enero juramentó como presidente encargado de Venezuela.
“Señor presidente Guaidó, usted está del lado correcto de la historia, del pueblo y la Constitución. Por ello, nos colocamos al servicio del Estado que usted constitucionalmente representa y dirige”, dijo Velasco en un vídeo difundido en redes sociales.
El diplomático destacó que Maduro y “su clan de usurpadores rebasó una barrera que rompe el límite permisible de ser un funcionario de Estado y otro cómplice de un gobierno usurpador”.
Velasco se une a un conjunto de países y embajadores que desconocen la legitimidad de Nicolás Maduro y apoyan a Juan Guaidó como autoridad en Venezuela. Recientemente Honduras y Panamá reconocieron a los diplomáticos designados por Guaidó como representantes del Estado venezolano.
Días antes ya lo habían hecho Costa Rica, Perú, Estados Unidos, Argentina, Colombia y Chile. Faltan los pronunciamientos de Canadá y Ecuador.
También se difundió otro vídeo en el que el general de división y director de Planificación Estratégica de la Aviación venezolana, Francisco Esteban Yánez Rodríguez, desconocía a Maduro como presidente y llamaba a los demás militares a apoyar a Guaidó.
Un llamado similar hizo el diplomático Velasco al pedir a todos los ciudadanos que ejercen funciones de Estado y de Gobierno que den “un paso adelante” para defender la Constitución y al pueblo venezolano.
El embajador indicó que la Asamblea Nacional (AN) es el “único poder de la República apegado a la ética, legitimidad y legalidad”, y aseguró que esta institución es la responsable de llenar el vacío de poder creado por la violación de la Constitución.
“Apoyar al presidente de la Asamblea Nacional es nuestra obligación, deber y responsabilidad constitucional. El ingeniero Juan Guaidó tiene derecho y deber constitucional de asumir la Presidencia de la República”, apuntó.
El pasado 21 de enero cerca de 30 militares de un comando de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) se sublevaron en una barriada caraqueña contra el Gobierno de Nicolás Maduro.
El hecho sucedió después de que el Parlamento aprobara un decreto Ley para ofrecer amnistía a todos los funcionarios civiles y militares que no reconozcan a Maduro y contribuyan a restablecer el hilo democrático, que aseguran está roto.
Con información de EFE
Lea también: