Moscú madrugó a Occidente este miércoles, 30 de enero, y marcó la pauta de primero. En entrevista a la agencia de noticias rusa RIA Nóvosti, Nicolás Maduro propuso poner la mesa para las negociaciones y comenzar un nuevo proceso de diálogo. Su respuesta fue tajante al ultimátum de la Unión Europea, que dio un lapso de ocho días al gobernante para convocar a elecciones generales.
“Si el imperialismo quiere nuevas elecciones, que espere para el 2025”, aseguró Maduro tras adelantarse a la fecha del ultimátum.
En lugar de celebrar unos comicios presidenciales, planteó votar a una nueva Asamblea Nacional, opción que espera sirva “como válvula de escape a la tensión que el golpe de Estado imperialista le ha metido a Venezuela”.
Tres horas después, Rusia manifestó su disposición inmediata de mediar en la crisis venezolana. El ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, aseguró que su país está listo “para participar en esfuerzos internacionales en aquellos formatos que sean aceptables” a ambas partes.
Lavrov apoyó el deseo de Maduro de “aceptar esfuerzos (de mediación) internacionales”, y llamó a la oposición a “mostrar un enfoque igual de constructivo”, a “retirar los ultimátums” y a “actuar de manera independiente” en interés de los venezolanos.
Lea también: Cancillería rechaza ultimátum de la UE a Maduro para que convoque elecciones
Poco después se pronunció el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, para manifestar que Maduro está dispuesto a negociar como resultado de las recientes sanciones impuestas a Pdvsa.
Tarde, pero seguro, habló Europa. “Lamentablemente la situación empeora y llegó a un punto de no retorno”, afirmó el presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani.
La tensión entre Rusia y Occidente siguió creciendo en el transcurso del día. El ministro para la Defensa, Vladimir Padrino López, aseguró en la mañana que las armas “están listas” para defender al país y al gobernante Nicolás Maduro.
Luego vinieron las reacciones de la Casa Blanca y Europa, que anunciaron sus conversaciones telefónicas con Guaidó para recordarle su respaldo.
La Casa Blanca informó que Trump felicitó al líder opositor por asumir la presidencia y que “ambos acordaron mantener una comunicación regular para respaldar el camino de Venezuela hacia la estabilidad” y reconstruir la relación bilateral entre ambos países.
“He hablado por teléfono con el presidente Guaidó, nuestro único interlocutor, para asegurarle el apoyo del Parlamento Europeo”, fueron las palabras de Tajani.
El tono de los Estados Unidos volvió a subir para la tarde de este miércoles, mientras la oposición tomaba las calles por dos horas (desde el mediodía hasta las 2:00 pm) para exigir la entrada de la ayuda humanitaria y pedir que los militares reciban la Ley de Amnistía.
John Bolton, asesor de Seguridad Nacional de Trump, lanzó una amenaza disfrazada de consejo y advirtió que Estados Unidos está preparado para actuar contra quienes negocien con el oro o el petróleo venezolano.
“Mi consejo a los banqueros, brókeres, operadores (bursátiles), intermediarios y otras empresas: no negocien en oro, petróleo u otras materias primas venezolanas que la mafia de (Nicolás) Maduro está robando al pueblo venezolano. Estamos preparados para seguir tomando medidas“, escribió Bolton en su Twitter.
Mientras Rusia y Occidente vivían un “tira y afloja”, médicos, padres y trabajadores del J.M. de los Ríos protestaban a las afueras del hospital para exigir la entrada de la ayuda humanitaria al país.
El 29 de enero, el centro pediátrico volvió a enlutarse con la muerte del tercer paciente con leucemia.
En el cuarto día del ultimátum, Moscú y Maduro extinguieron la única posibilidad que había de convocar a elecciones presidenciales. El Parlamento Europeo se prepara para reconocer a Juan Guaidó como presidente encargado para mañana, 31 de enero.
Foto: EFE
“Debemos seguir en la calle”: caraqueños protestaron dos horas este #30Ene