Nueva generación. Crecer bajo el régimen chavista juega hoy a favor del presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, en opinión del sociólogo Juan Manuel Trak.

“Su principal activo es no pertenecer al pasado que se le puede atribuir a Henry Ramos Allup y Omar Barboza que son representantes de la vieja élite. Guaidó se ha criado básicamente en este régimen chavista por lo cual no se le puede atribuir ningún tipo de rabo de paja de la república civil de 1958”, explica el especialista con maestría y doctorado en procesos políticos contemporáneos de la Universidad de Salamanca.

Otra de las fortalezas del dirigente de Voluntad Popular (VP) es que “ha sido capaz de generar un mensaje empático, directo, fresco, de cómo hacer la política y ha dado una hoja de ruta sencilla y entendible, a la cual los venezolanos pueden optar. Lo que es un fenómeno no es tanto él como personalidad, ni sus dotes carismáticos, sino la articulación de una hoja de ruta con una cara nueva”, señala.

No obstante, el desafío del presidente de la Asamblea Nacional (AN) es hacerse del control del aparato del Estado y, para eso, es fundamental el papel de la Fuerza Armada Nacional (Fanb).

El primer paso es lograr que ese gobierno de transición, que pareciera encabezar Guaidó, logre obtener el control del aparato del Estado. Sin esto es difícil que puedan implementarse alguna designación o política pública”, afirma el analista sobre las recientes designaciones que ha autorizado el presidente encargado: embajador ante la OEA y encargado de negocios de Venezuela en Estados Unidos.

Sobre el papel del componente militar, Trak considera “difícil” prever lo que pueda ocurrir. “Los pasos se están dando en la dirección correcta, pero hay que esperar si esa supuesta unidad cívico-militar entre el Psuv y algunos sectores de la Fuerza Armada es sostenible en el tiempo. La Fuerza Armada como institución debería pensar en su supervivencia más allá del chavismo”, comenta.

El sociólogo enumeró las condiciones necesarias para garantizar la estabilidad de un gobierno de transición:

1.- Tiene que haber una coalición muy grande y fuerte detrás del Gobierno de transición capaz de contrarrestar los intentos de regresión al autoritarismo.

2.- Buena parte de los agentes de seguridad del Estado deben estar dispuestos a defender el proceso de transición.

3.- El menor sectarismo posible en términos de colonizar o parcializar toda la transición.

4.- Resultados de corto y mediano plazo en términos económicos. “La población tiene expectativas de recuperación económica que si no las ve satisfechas puede conducir a protestas que pueden ser usadas como excusas para el regreso del gobierno autoritario”.

Foto: euronews.com