El Parlamento venezolano, controlado por la oposición, repudió las torturas a los presos políticos militares y exigió su libertad, luego de que familiares de algunos de los detenidos denunciaran golpes y maltratos por parte de funcionarios del Estado.
«Reiteramos el repudio a la tortura y violación de derechos humanos«, dijo el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional (AN), Julio César Reyes, tras un extenso debate sobre la «violación de los derechos humanos a los militares privados de libertad», en la sesión de este martes 26 de junio.
Los diputados opositores, que como de costumbre fueron los únicos en asistir a la Cámara, pidieron también la libertad de los 152 presos políticos militares que aseguran hay en el país por «cumplir» y «defender» la Constitución.
Dentro de estos considerados presos políticos militares el Legislativo venezolano asegura que hay «oficiales generales, oficiales superiores, oficiales subalternos y personal profesional de tropa».
El Parlamento venezolano recibió el miércoles pasado un proyecto de Ley de Amnistía por parte de la fiscal general de la República Luisa Ortega Díaz -destituida luego de mostrar sus diferencias con el Gobierno de Nicolás Maduro-, que asegura seguir trabajando desde el exilio a favor de la justicia venezolana.
Ortega Díaz dijo en ese momento que la norma -que será evaluada por el Legislativo que la sigue reconociendo como fiscal general- servirá «para adoptar tratamientos especiales para civiles, militares y policías del Estado que hayan ejecutado acciones destinadas al restablecimiento del orden democrático».
Desde el Gobierno venezolano, el propio presidente Nicolás Maduro reconoció supuestos planes de «conspiración» dentro de la Fuerza Armada y a finales de mayo pasado ordenó que fuese firmado en los cuarteles un documento que exige lealtad a su Gobierno.
El domingo, durante la celebración del 197 aniversario de la Batalla de Carabobo, el mandatario pidió a los militares mantener «la guardia en alto» ante los supuestos «cantos de traición» que salen desde Colombia, una nación a la que con frecuencia responsabiliza de los problemas del país petrolero.
Con información de EFE/ Foto: @AsambleaVE
Barboza pide Internacional Socialista solidarizarse con venezolanos
Los ministros del petróleo del chavismo «caídos» por casos de corrupción en Pdvsa
AN de 2020 sanciona Ley para Atención a Personas con Trastorno del Espectro Autista
Maduro elimina comisión para reestructuración de Pdvsa que presidía El Aissami
Oposición dispondrá de 49 millones de dólares del BCV para financiar el “fondo de liberación”
Detenidos por corrupción en Pdvsa reciben imputación durante noche de este 28 de marzo
Aún falta mucho por investigar en torno a la corrupción en Pdvsa, asegura Mercedes De Freitas #ConLaLuz
Al menos 39 muertos en incendio en centro de detención de migrantes en Ciudad Juárez, en la frontera con EE.UU.
Médicos piden vacunar con urgencia contra la poliomielitis en Venezuela
75 % de las escuelas en Caracas funcionan bajo el horario mosaico, denuncian gremios
El Parlamento venezolano, controlado por la oposición, repudió las torturas a los presos políticos militares y exigió su libertad, luego de que familiares de algunos de los detenidos denunciaran golpes y maltratos por parte de funcionarios del Estado.
«Reiteramos el repudio a la tortura y violación de derechos humanos«, dijo el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional (AN), Julio César Reyes, tras un extenso debate sobre la «violación de los derechos humanos a los militares privados de libertad», en la sesión de este martes 26 de junio.
Los diputados opositores, que como de costumbre fueron los únicos en asistir a la Cámara, pidieron también la libertad de los 152 presos políticos militares que aseguran hay en el país por «cumplir» y «defender» la Constitución.
Dentro de estos considerados presos políticos militares el Legislativo venezolano asegura que hay «oficiales generales, oficiales superiores, oficiales subalternos y personal profesional de tropa».
El Parlamento venezolano recibió el miércoles pasado un proyecto de Ley de Amnistía por parte de la fiscal general de la República Luisa Ortega Díaz -destituida luego de mostrar sus diferencias con el Gobierno de Nicolás Maduro-, que asegura seguir trabajando desde el exilio a favor de la justicia venezolana.
Ortega Díaz dijo en ese momento que la norma -que será evaluada por el Legislativo que la sigue reconociendo como fiscal general- servirá «para adoptar tratamientos especiales para civiles, militares y policías del Estado que hayan ejecutado acciones destinadas al restablecimiento del orden democrático».
Desde el Gobierno venezolano, el propio presidente Nicolás Maduro reconoció supuestos planes de «conspiración» dentro de la Fuerza Armada y a finales de mayo pasado ordenó que fuese firmado en los cuarteles un documento que exige lealtad a su Gobierno.
El domingo, durante la celebración del 197 aniversario de la Batalla de Carabobo, el mandatario pidió a los militares mantener «la guardia en alto» ante los supuestos «cantos de traición» que salen desde Colombia, una nación a la que con frecuencia responsabiliza de los problemas del país petrolero.
Con información de EFE/ Foto: @AsambleaVE
Barboza pide Internacional Socialista solidarizarse con venezolanos