El diputado a la Asamblea Nacional por el estado Bolívar, Américo De Grazia, denunció la movilización de unidades militares a la población de Santa Elena de Uairén, limítrofe con Brasil y por donde está previsto que ingrese la ayuda humanitaria desde Roraima a Venezuela.
A través de su cuenta en Twitter, el parlamentario mostró imágenes de tanquetas militares que eran transportadas en camiones de carga pesada.
«El usurpador toma militarmente Santa Elena de Uairén para impedir la entrada de la ayuda humanitaria a los venezolanos. No obstante los pueblos indígenas Pemones de La Gran Sabana junto a la alcaldía y los ciudadanos, harán realidad la solidaridad», aseguró De Grazia.
A principios de febrero, el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, anunció que Colombia, Brasil y una isla del Caribe (Curazao) serían centros de acopio para la ayuda humanitaria que Estados Unidos, países de la Unión Europea, Puerto Rico y otras naciones suramericanas anunciaron para los venezolanos.
El Gobierno de Jair Bolsonaro confirmó que Roraima, estado fronterizo con Venezuela, es el centro de acopio en su país. En las ciudades de Boa Vista y Pacaraima se colocarán los puntos de acopio y una comisión interministerial del vecino país será la encargada de la logística sobre los alimentos y medicinas que llegarán a estas dos ciudades.
Este grupo lo conforman funcionarios del Ministerio de la Presidencia, de Defensa, Ciudadanía, Salud y el Gabinete de Seguridad Institucional, entre otros despachos del Ejecutivo brasileño.
Del lado venezolano, el alcalde pemón de Gran Sabana, Emilio González, anunció que el ayuntamiento al sur de Bolívar prestará el apoyo necesario para que con estos pueblos indígenas ingrese la ayuda humanitaria al país.
Hacia esta localidad un grupo de diputados a la Asamblea Nacional se trasladará para este fin de semana, en especial porque el presidente encargado Juan Guaidó dijo que este sábado 23 de febrero la ayuda humanitaria debe entrar por las zonas fronterizas.
Lea también:
Caravana humanitaria recorrerá 900 kilómetros hasta llegar al Táchira
Félix Arellano: Maduro quiere demostrarle al mundo que goza de reconocimiento y legitimidad
Regreso de Lula podría favorecer diálogo en Venezuela rumbo a 2024, asegura politólogo
«No vinimos a bailar bolero con la policía», docentes vuelven a protestar este 30 de enero
En 2022 hubo 396 ataques contra defensores de derechos humanos, según ONG
Foro Cívico exige que diálogo social con la OIT sea efectivo y produzca acuerdos
Migrantes desisten de caravanas y se entregan en la frontera sur de México
Es falso que Winston Vallenilla se juramentó como vicepresidente de la Contraloría General de la República
El diputado a la Asamblea Nacional por el estado Bolívar, Américo De Grazia, denunció la movilización de unidades militares a la población de Santa Elena de Uairén, limítrofe con Brasil y por donde está previsto que ingrese la ayuda humanitaria desde Roraima a Venezuela.
A través de su cuenta en Twitter, el parlamentario mostró imágenes de tanquetas militares que eran transportadas en camiones de carga pesada.
«El usurpador toma militarmente Santa Elena de Uairén para impedir la entrada de la ayuda humanitaria a los venezolanos. No obstante los pueblos indígenas Pemones de La Gran Sabana junto a la alcaldía y los ciudadanos, harán realidad la solidaridad», aseguró De Grazia.
A principios de febrero, el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, anunció que Colombia, Brasil y una isla del Caribe (Curazao) serían centros de acopio para la ayuda humanitaria que Estados Unidos, países de la Unión Europea, Puerto Rico y otras naciones suramericanas anunciaron para los venezolanos.
El Gobierno de Jair Bolsonaro confirmó que Roraima, estado fronterizo con Venezuela, es el centro de acopio en su país. En las ciudades de Boa Vista y Pacaraima se colocarán los puntos de acopio y una comisión interministerial del vecino país será la encargada de la logística sobre los alimentos y medicinas que llegarán a estas dos ciudades.
Este grupo lo conforman funcionarios del Ministerio de la Presidencia, de Defensa, Ciudadanía, Salud y el Gabinete de Seguridad Institucional, entre otros despachos del Ejecutivo brasileño.
Del lado venezolano, el alcalde pemón de Gran Sabana, Emilio González, anunció que el ayuntamiento al sur de Bolívar prestará el apoyo necesario para que con estos pueblos indígenas ingrese la ayuda humanitaria al país.
Hacia esta localidad un grupo de diputados a la Asamblea Nacional se trasladará para este fin de semana, en especial porque el presidente encargado Juan Guaidó dijo que este sábado 23 de febrero la ayuda humanitaria debe entrar por las zonas fronterizas.
Lea también:
Caravana humanitaria recorrerá 900 kilómetros hasta llegar al Táchira