La situación que se vive en el Mercado Común del Sur (Mercosur) es más complicado de lo que se ha pensado. Con la autoproclamación hecha por Venezuela asumiendo la presidencia de la organización, han surgido disentimientos entre los Estados miembros, provocando una crisis en el bloque.

A continuación las claves para comprender la situación del Mercosur:

  1. Paraguay, Argentina y Brasil se han opuesto a la transferencia de la presidencia a Venezuela, argumentando que el Gobierno de Nicolás Maduro no cumple con los requisitos legales del bloque para asumir el puesto. Además, consideran que el traspaso debe hacerse mediante una reunión del Consejo del Mercosur, cosa que hasta ahora no se ha realizado.
  2. Uruguay, que anunció la cesación de la presidencia el pasado 29 de julio, ha asumido un rol de “mediador” entre los países miembros. Sin embargo, resaltan que “al día de hoy no existen argumentos jurídicos que impidan el traspaso de la Presidencia Pro Témpore a Venezuela”.
  3. Venezuela, en cambio, no lo entiende así. El presidente Nicolás Maduro aseguró en la noche del 3 de agosto que, pese a la posición que han adoptado los Gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay, el país ejercerá la jefatura de la organización basándose en el artículo 12 del Tratado de Asunción.
  4. Cada miembro de la organización debe cumplir a plena vigencia con las instituciones democráticas, de acuerdo a lo estipulado en las normativas del Mercosur. Ante esto, Eladio Loizaga, canciller paraguayo, ha asegurado que Venezuela no cumple con los valores democráticos, y que la situación política, social y económica que afronta el país así lo demuestra.
  5. De acuerdo a las normas de la organización, el traspaso de la presidencia se hará por orden alfabético entre los países miembros y por un lapso de 6 meses. En este sentido, al haber culminado el período de Uruguay, corresponde a Venezuela asumir la jefatura.
  6. No obstante, según el artículo 37 del Protocolo de Ouro Preto, documento que determina la estructura institucional del Mercosur, todas las acciones que lleve a cabo la organización deberán ser tomadas por consenso entre todos los integrantes. “Las decisiones de los órganos del Mercosur serán tomadas por consenso y con la presencia de todos los Estados Partes”.
  7. Como consecuencia, en vista de la oposición que mantienen Paraguay, Brasil y Argentina se observa que no hay un consenso sobre el traspaso de la presidencia a Venezuela, causando un bloqueo en las acciones del Mercosur.
  8. Ante esta situación, José Serra, ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, propuso la creación de una comisión de embajadores que presida la presidencia del Mercado Común del Sur hasta diciembre, cuando le corresponde asumir a Argentina.
  9. Representantes de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay se reunieron el pasado jueves 4 de agosto en Montevideo, capital uruguaya, para evaluar el tema de la presidencia pro tèmpore de la organización. No obstante, el encuentro no produjo un acuerdo.
  10. Durante los actos ceremoniales de la inauguración de los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro, se espera que los presidentes Mauricio Macri, de Argentina; Michel Temer, de Brasil, y Tabaré Vásquez, de Uruguay, mantengan conversaciones acerca de la situación del Mercosur.
</div>