La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, reiteró este jueves -21 de octubre- la denuncia de su Gobierno al Fondo Monetario Internacional (FMI), al considerar que el país es víctima de «discriminación» en la asignación de derechos especiales de giro emitidos por la organización financiera para afrontar la pandemia.
«Venezuela seguirá denunciando en todos los espacios que hemos sido víctimas de discriminación por parte de la asignación de estos derechos especiales de giro, donde se le niega a nuestro pueblo disponer de 5.000 millones de dólares asignados a nuestro país», dijo Rodríguez durante en el 7° Foro de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).
La funcionara venezolana señaló que la razón de la negativa del FMI para brindar asistencia financiera a Venezuela es «el veto del Gobierno de EE.UU.», y aseguró que sobre el país que representa hay «más de 450 medidas coercitivas unilaterales».
Esta fue la segunda participación de Venezuela en este foro mundial, en el que el pasado 6 de octubre Rodríguez aseguró que las sanciones contra Venezuela han generado la «drástica reducción» de 99 % de los ingresos de la nación caribeña, «con un impacto innegable que se ha extendido a todas las áreas».
«650.000.000 de dólares se destinaron para revertir y apaciguar, aminorar los efectos de la pandemia, pero más de 63 % de estos recursos están dirigidos a los países ricos y vacunados«, explicó Rodríguez.
Añadió que, en el caso del continente americano, 63 % de estos fondos están destinados a EE.UU., país al que culpó de «evitar por todos los medios que Venezuela pueda acceder a vacunas, a medicamentos y más recientemente a los derechos especiales de giro».
En este sentido, Rodríguez instó a la Unctad buscar una «direccionalidad equilibrada» de la inversión.
«La inversión en el mundo no ha garantizado ni ha favorecido el desarrollo sostenible. En distintas áreas vemos los desequilibrios. Ha servido para acrecentar la concentración de los grandes capitales«, concluyó.
Delcy Rodríguez llega a Qatar para ceremonia inaugural del Mundial de Fútbol
Delcy Rodríguez: Venezuela pasó de importar el 80 % de los alimentos a producir el 93 % de lo que consume
Delcy Rodríguez confirma alivio de sanciones para petroleras de EEUU y Europa
Delcy Rodríguez asegura que Ley Antibloqueo comienza a rendir frutos con llegada de inversiones
Registran en febrero 63 ataques a defensores de derechos humanos en Venezuela
Tareck El Aissami renuncia al Ministerio de Petróleo tras hechos de corrupción
Carta de residencia ya no será requisito para solicitar la cédula o el pasaporte en Venezuela
Guaidó sobre renuncia de El Aissami: «Es una confesión de que saquearon el país»
Inspectora de tribunales supervisa Circuito Judicial Penal luego de denuncias de corrupción
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, reiteró este jueves -21 de octubre- la denuncia de su Gobierno al Fondo Monetario Internacional (FMI), al considerar que el país es víctima de «discriminación» en la asignación de derechos especiales de giro emitidos por la organización financiera para afrontar la pandemia.
«Venezuela seguirá denunciando en todos los espacios que hemos sido víctimas de discriminación por parte de la asignación de estos derechos especiales de giro, donde se le niega a nuestro pueblo disponer de 5.000 millones de dólares asignados a nuestro país», dijo Rodríguez durante en el 7° Foro de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).
La funcionara venezolana señaló que la razón de la negativa del FMI para brindar asistencia financiera a Venezuela es «el veto del Gobierno de EE.UU.», y aseguró que sobre el país que representa hay «más de 450 medidas coercitivas unilaterales».
Esta fue la segunda participación de Venezuela en este foro mundial, en el que el pasado 6 de octubre Rodríguez aseguró que las sanciones contra Venezuela han generado la «drástica reducción» de 99 % de los ingresos de la nación caribeña, «con un impacto innegable que se ha extendido a todas las áreas».
«650.000.000 de dólares se destinaron para revertir y apaciguar, aminorar los efectos de la pandemia, pero más de 63 % de estos recursos están dirigidos a los países ricos y vacunados«, explicó Rodríguez.
Añadió que, en el caso del continente americano, 63 % de estos fondos están destinados a EE.UU., país al que culpó de «evitar por todos los medios que Venezuela pueda acceder a vacunas, a medicamentos y más recientemente a los derechos especiales de giro».
En este sentido, Rodríguez instó a la Unctad buscar una «direccionalidad equilibrada» de la inversión.
«La inversión en el mundo no ha garantizado ni ha favorecido el desarrollo sostenible. En distintas áreas vemos los desequilibrios. Ha servido para acrecentar la concentración de los grandes capitales«, concluyó.