Creemos, la alianza social que busca un millón de ciudadanos

POLÍTICA · 29 ENERO, 2018 18:08

Ver más de

Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

¿Qué es vivir en un país normal, una vida normal? ¿ Qué puede hacer cada persona en medio de un contexto autoritario? ¿ Cómo abordar el clima de desesperanza en algunos sectores del país? ¿Cómo empoderar a los ciudadanos?

En Venezuela miles añoran la cotidianidad sin sobresaltos, andar por las calles sin el corazón en la mano, consumir las calorías diarias sin tener que contar el dinero ni buscar debajo de las piedras, participar  como forma de ejercicio de la ciudadanía, sin el temor de las represalias, sin la descalificación del otro.

Tales inquietudes,  y decenas de líderes aún no visibilizados, es lo que han descubierto en distintos encuentros en el interior de Venezuela quienes forman Creemos, Alianza Ciudadana,  «una red de organizaciones que trabaja por el cambio político desde la cooperación, con pluralidad y amplitud».

Algunas lineas de acción son articular organizaciones que están trabajando en distintos ámbitos por el empoderamiento de los ciudadanos, la concientización del impacto de cada acción para generar los cambios que sigue reclamando el país así como la sincronización de acciones.

Los pormenores de esta iniciativa fueron expuestos este lunes por Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello- que patrocina esta alianza-, las líderes vecinales Gladys Mogollón y Alba Purroy; Carlos Carvajal, coordinador de la agrupación Pana Vota e Ignacio Belisario, dirigente estudiantil de la Ucab.

El equipo promotor parafrasea a  la afirmación de Clemenceau: La guerra es un asunto demasiado serio como para dejárselo a los militares y afirman: La democracia es un asunto demasiado importante para dejarlo solo en manos de los políticos.
Con esta especie de mantra se han dedicado a formar líderes, celebrar encuentros, escuchar propuestas, en espacios que no consideran antipartidistas ni antipolíticos, sino espacios de participación social.
«Yo vine a esta alianza buscando esperanza y hacer algo más. Soy de los jóvenes que apuestan a Venezuela como opción de futuro», dice Belisario.
«Esta alianza es profundamente incluyente, han participado personas de todos los sectores» comenta Purroy, quien destaca que en la conformación de la plataforma hay estrategia, disciplina y  compromiso ciudadano.
Por su parte Gladys Mogollón asegura que «el trabajo ya comenzó», en referencia a los encuentros que se han realizado en distintas ciudades de Venezuela.
«En todas partes encontramos gente que nos dice que quiere vivir en un país normal. Nosotros creemos que podemos hacer aportes para para que nuestro país sea diferente», agrega Carlos Carvajal.
Enfatizan que hay muchos puntos en común que están encontrando los venezolanos y que Creemos lo que busca es contribuir con todo el tejido social que se ha ido gestando en el país, para hacer de «Venezuela un lugar de bienvenida».
 
¿Es posible lograrlo?
Ellos no tienen dudas. Purroy adelanta que los grandes cambios los promueven las minorías y que de cierta manera agradece el momento que vive el país porque muchas personas se están activando más allá de la esfera partidista. «El cambio viene de cada uno de nosotros» afirma.
¿Y cuántas personas se necesitan para ese cambio de conciencia?
Según las estimaciones generales, 3% de la población, es decir, un millón de personas. A esa cifra apunta «Creemos«.
Para quienes deseen contactar invitan a escribir a creemosalianzaciudadana@gmail.com

 

 

POLÍTICA · 29 ENERO, 2018

Creemos, la alianza social que busca un millón de ciudadanos

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

¿Qué es vivir en un país normal, una vida normal? ¿ Qué puede hacer cada persona en medio de un contexto autoritario? ¿ Cómo abordar el clima de desesperanza en algunos sectores del país? ¿Cómo empoderar a los ciudadanos?

En Venezuela miles añoran la cotidianidad sin sobresaltos, andar por las calles sin el corazón en la mano, consumir las calorías diarias sin tener que contar el dinero ni buscar debajo de las piedras, participar  como forma de ejercicio de la ciudadanía, sin el temor de las represalias, sin la descalificación del otro.

Tales inquietudes,  y decenas de líderes aún no visibilizados, es lo que han descubierto en distintos encuentros en el interior de Venezuela quienes forman Creemos, Alianza Ciudadana,  «una red de organizaciones que trabaja por el cambio político desde la cooperación, con pluralidad y amplitud».

Algunas lineas de acción son articular organizaciones que están trabajando en distintos ámbitos por el empoderamiento de los ciudadanos, la concientización del impacto de cada acción para generar los cambios que sigue reclamando el país así como la sincronización de acciones.

Los pormenores de esta iniciativa fueron expuestos este lunes por Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello- que patrocina esta alianza-, las líderes vecinales Gladys Mogollón y Alba Purroy; Carlos Carvajal, coordinador de la agrupación Pana Vota e Ignacio Belisario, dirigente estudiantil de la Ucab.

El equipo promotor parafrasea a  la afirmación de Clemenceau: La guerra es un asunto demasiado serio como para dejárselo a los militares y afirman: La democracia es un asunto demasiado importante para dejarlo solo en manos de los políticos.
Con esta especie de mantra se han dedicado a formar líderes, celebrar encuentros, escuchar propuestas, en espacios que no consideran antipartidistas ni antipolíticos, sino espacios de participación social.
«Yo vine a esta alianza buscando esperanza y hacer algo más. Soy de los jóvenes que apuestan a Venezuela como opción de futuro», dice Belisario.
«Esta alianza es profundamente incluyente, han participado personas de todos los sectores» comenta Purroy, quien destaca que en la conformación de la plataforma hay estrategia, disciplina y  compromiso ciudadano.
Por su parte Gladys Mogollón asegura que «el trabajo ya comenzó», en referencia a los encuentros que se han realizado en distintas ciudades de Venezuela.
«En todas partes encontramos gente que nos dice que quiere vivir en un país normal. Nosotros creemos que podemos hacer aportes para para que nuestro país sea diferente», agrega Carlos Carvajal.
Enfatizan que hay muchos puntos en común que están encontrando los venezolanos y que Creemos lo que busca es contribuir con todo el tejido social que se ha ido gestando en el país, para hacer de «Venezuela un lugar de bienvenida».
 
¿Es posible lograrlo?
Ellos no tienen dudas. Purroy adelanta que los grandes cambios los promueven las minorías y que de cierta manera agradece el momento que vive el país porque muchas personas se están activando más allá de la esfera partidista. «El cambio viene de cada uno de nosotros» afirma.
¿Y cuántas personas se necesitan para ese cambio de conciencia?
Según las estimaciones generales, 3% de la población, es decir, un millón de personas. A esa cifra apunta «Creemos«.
Para quienes deseen contactar invitan a escribir a creemosalianzaciudadana@gmail.com

 

 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO