Las elecciones regionales y municipales dejaron a su paso 21 candidatos inhabilitados. El Partido Comunista de Venezuela (PCV) fue el más afectado con 15 dirigentes a los que la Contraloría les suspendió sus derechos políticos.
El rector principal del Consejo Nacional Electoral (CNE) Roberto Picón advirtió, el 5 de noviembre, que habían recibido 17 inhabilitaciones políticas correspondientes a ciudadanos postulados a los comicios del pasado 21 de noviembre.
“El uso discrecional de la inhabilitación para ejercer cargos públicos quebranta derechos políticos del ciudadano. La constitución establece que solo puede ser suspendido tras sentencia judicial firme en los casos que determine la ley”, alertó el rector.
Pero las sanciones administrativas de la Contraloría no cesaron. Cuando el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) desconoció la victoria del opositor Freddy Superlano en la gobernación de Barinas y ordenó repetir la elección, el contralor impidió la participación de Superlano alegando que estaba inhabilitado, aunque había recibido un indulto presidencial el 31 de agosto de 2020.
“La inhabilitación de Superlano nunca llegó al CNE. Todo indica que mientras se retenían las actas en Barinas se estaba preparando la sentencia de la sala electoral del TSJ (…) se usurparon las competencias del CNE al convocar una elección para el 9 de enero. Y se continúa violando el derecho al voto con las inhabilitaciones que se han producido en los últimos días”, cuestionó el rector Picón.
Tampoco permitieron que Aurora Silva, esposa de Superlano, compitiera por él en las nuevas elecciones convocadas para el 9 de enero.
El dirigente opositor Julio César Reyes, quien era la tercera opción de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en la entidad, fue otro blanco de la Contraloría.
Finalmente, la MUD se decantó por el secretario regional de Acción Democrática, Sergio Garrido, porque ya había sido adjudicado y proclamado por el CNE como diputado del Consejo Legislativo de Barinas, lo que reducía el riesgo de que su candidatura fuera anulada.
El partido comunista se ha convertido en el enemigo número uno del gobierno de Nicolás Maduro desde que rompieron filas con el Gran Polo Patriótico.
Esto le ha costado 15 candidatos inhabilitados: Jesús Chópite y Daniel Romero, candidatos a las alcaldías del estado Bolívar Padre Pedro Chien y Sifontes; Gabriel Rodríguez, candidato a la alcaldía del municipio Libertador del estado Sucre.
Marisol Maquina, candidata al consejo municipal de José Ángel Lamas del estado Aragua; Hubby Rodríguez, candidato al concejo municipal de Valencia del estado Carabobo; y Richard Caraballo, candidato al concejo municipal de Libertador del estado Sucre.
Eduardo Samán postulado para la alcaldía del municipio Libertador; Nerio Galbán postulado a la gobernación de La Guaira; Wilfredo Rivero, aspirante a la alcaldía del municipio Cruz Salmerón Acosta del estado Sucre; Guillermo Bernaez, quien pretendía la alcaldía del municipio Cajigal del estado Anzoátegui; Edgar Fainette, candidato al municipio Boconoíto del estado Portuguesa; Carmen Saravia, contendiente a la alcaldía del municipio Brión del estado Miranda; José Noguera, candidato al municipio Guanta del estado Anzoátegui; Miguel Vásquez, competidor por el municipio Macanao del estado Nueva Esparta. Y el abanderado en Barinas Aldemaro Sanoja, quien también fue inhabilitado recientemente.
El segundo más afectado es la Mesa de la Unidad Democrática. Entre los dirigentes que la Contraloría sacó del juego destacan: Richard Mardo, Liborio Guarulla, Freddy Superlano, Aurora Silva y Julio César Reyes. Daniel Ceballos entra también en la lista, pero aunque es militante de Voluntad Popular su postulación no iba a ser respaldada por la MUD.
Foro Cívico exige que diálogo social con la OIT sea efectivo y produzca acuerdos
Guevara rechaza levantamiento de sanciones sin avances en retorno a la democracia
Maduro revisa con alto comisionado de ONU el estatus de los DD. HH. en Venezuela
«No vinimos a bailar bolero con la policía», docentes vuelven a protestar este #30Ene
Foro Cívico exige que diálogo social con la OIT sea efectivo y produzca acuerdos
Un sexto policía es suspendido por la paliza mortal a Tyre Nichols
Blinken aterriza en Israel e insta a «calmar las tensiones» con palestinos
Las elecciones regionales y municipales dejaron a su paso 21 candidatos inhabilitados. El Partido Comunista de Venezuela (PCV) fue el más afectado con 15 dirigentes a los que la Contraloría les suspendió sus derechos políticos.
El rector principal del Consejo Nacional Electoral (CNE) Roberto Picón advirtió, el 5 de noviembre, que habían recibido 17 inhabilitaciones políticas correspondientes a ciudadanos postulados a los comicios del pasado 21 de noviembre.
“El uso discrecional de la inhabilitación para ejercer cargos públicos quebranta derechos políticos del ciudadano. La constitución establece que solo puede ser suspendido tras sentencia judicial firme en los casos que determine la ley”, alertó el rector.
Pero las sanciones administrativas de la Contraloría no cesaron. Cuando el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) desconoció la victoria del opositor Freddy Superlano en la gobernación de Barinas y ordenó repetir la elección, el contralor impidió la participación de Superlano alegando que estaba inhabilitado, aunque había recibido un indulto presidencial el 31 de agosto de 2020.
“La inhabilitación de Superlano nunca llegó al CNE. Todo indica que mientras se retenían las actas en Barinas se estaba preparando la sentencia de la sala electoral del TSJ (…) se usurparon las competencias del CNE al convocar una elección para el 9 de enero. Y se continúa violando el derecho al voto con las inhabilitaciones que se han producido en los últimos días”, cuestionó el rector Picón.
Tampoco permitieron que Aurora Silva, esposa de Superlano, compitiera por él en las nuevas elecciones convocadas para el 9 de enero.
El dirigente opositor Julio César Reyes, quien era la tercera opción de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en la entidad, fue otro blanco de la Contraloría.
Finalmente, la MUD se decantó por el secretario regional de Acción Democrática, Sergio Garrido, porque ya había sido adjudicado y proclamado por el CNE como diputado del Consejo Legislativo de Barinas, lo que reducía el riesgo de que su candidatura fuera anulada.
El partido comunista se ha convertido en el enemigo número uno del gobierno de Nicolás Maduro desde que rompieron filas con el Gran Polo Patriótico.
Esto le ha costado 15 candidatos inhabilitados: Jesús Chópite y Daniel Romero, candidatos a las alcaldías del estado Bolívar Padre Pedro Chien y Sifontes; Gabriel Rodríguez, candidato a la alcaldía del municipio Libertador del estado Sucre.
Marisol Maquina, candidata al consejo municipal de José Ángel Lamas del estado Aragua; Hubby Rodríguez, candidato al concejo municipal de Valencia del estado Carabobo; y Richard Caraballo, candidato al concejo municipal de Libertador del estado Sucre.
Eduardo Samán postulado para la alcaldía del municipio Libertador; Nerio Galbán postulado a la gobernación de La Guaira; Wilfredo Rivero, aspirante a la alcaldía del municipio Cruz Salmerón Acosta del estado Sucre; Guillermo Bernaez, quien pretendía la alcaldía del municipio Cajigal del estado Anzoátegui; Edgar Fainette, candidato al municipio Boconoíto del estado Portuguesa; Carmen Saravia, contendiente a la alcaldía del municipio Brión del estado Miranda; José Noguera, candidato al municipio Guanta del estado Anzoátegui; Miguel Vásquez, competidor por el municipio Macanao del estado Nueva Esparta. Y el abanderado en Barinas Aldemaro Sanoja, quien también fue inhabilitado recientemente.
El segundo más afectado es la Mesa de la Unidad Democrática. Entre los dirigentes que la Contraloría sacó del juego destacan: Richard Mardo, Liborio Guarulla, Freddy Superlano, Aurora Silva y Julio César Reyes. Daniel Ceballos entra también en la lista, pero aunque es militante de Voluntad Popular su postulación no iba a ser respaldada por la MUD.