Cinco días después después de la entrevista concedida a El País de España, se conocieron las declaraciones que ofreció en París el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, a la BBC de Londres, como parte de la gira europea que emprendió durante la última semana de marzo para “desmentir” la “campaña internacional contra Venezuela“, según indicó el Gobierno nacional.

Ese 27 de marzo, el representante del Ejecutivo aseguró que “72% de los electores venezolanos quiere votar, así como que el 74% de los ingresos del país se destinaban a la inversión social y que la mortalidad infantil se redujo de 23 por cada mil nacimientos a 11 por cada mil, aunque que había subido a 12,6% recientemente por “la crisis económica”.

Intención de voto: Dudoso

La única encuestadora que ha dado cifras similares a las del Ministro es Hinterlaces, criticada desde 2014 por tener lazos con el Gobierno. Su presidente, Óscar Schemel, fue electo constituyente en 2017 por el sector empresarial y tiene un programa semanal en Globovisión, canal de línea editorial favorable a la administración de Nicolás Maduro.

Sin embargo, Hinterlaces hablaba de una intención de voto que alcanzaba 66% en febrero de 2018 -según reseña la web de la Vicepresidencia de la República– y de 70% el 25 de marzo, apenas dos días antes de la publicación del trabajo de la BBC. Estos son datos que no podría haber conocido el Ministro, ya que según el presidente Maduro, Rodríguez estuvo el viernes 23 en la capital francesa dando esa entrevista a la BBC, salvo que esas estadísticas se le hubiesen suministrado antes de su publicación.

Por otro lado, un estudio de Datanálisis difundido por el comando de campaña del candidato Henri Falcón señala que la intención de voto de los “muy dispuestosllega a 59,2%, mientras resaltan que le lleva siete puntos de ventaja al candidato-presidente Nicolás Maduro.

Luis Vicente León, presidente de la firma, dijo el 15 de marzo en Globovisión que la intención de voto de los que estaban “muy seguros de votar” era de 41%, y negó en su cuenta de Twitter el 9 de abril que pudiese hablarse de 60% en cualquier estudio de Datanálisis. Otras firmas, como Meganálisis, publicaron el 6 de marzo que el 61,7% asegura que no votará y que el 80% no creerá en los resultados oficiales.

El 5 de abril, el estadístico Félix Seijas, de la firma Delphos, aseguró que poco más de la mitad de los venezolanos afirmó tener el deseo de asistir a las urnas. La cifra de 72% del Ministro tiene un origen dudoso, y omite otros estudios, además de no haber citado su fuente. 

Mortalidad infantil: Dudoso

Para Unicef, la tasa en este apartado era de 13,8 por cada mil nacimientos para 2012. Similar al 13,95 de 2010 según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su documento Indicadores Básicos de Salud 1990-2011 (PDF). En el informe se ubican tasas cercanas a 23, como dijo Rodríguez, pero en los años 1993, 1995 y 1996.

En el Informe sobre Desarrollo Humano 2015 del Pnud (PDF, en inglés), que fue presentado en Caracas, se ubica la mortalidad infantil en una tasa de 12,9 por cada mil nacimientos. El Gobierno celebró el logro de bajarlo a la mitad desde que se registrara 25,76 en 1990. Además, la tasa es superada por una docena de países de Latinoamérica y el Caribe, como Cuba (5,5); Chile (8,1); Uruguay (10,1) y Argentina (12,5).

El informe “Levels & Trends in Child Mortality” (Niveles y tendencias en mortalidad infantil, PDF, 2017) del Grupo Inter-Agencia para la Estimación de Mortalidad Infantil de la ONU -el cual registra las muertes en niños menores de 5 años con datos de cinco fuentes distintas- revela que Venezuela pasó de 30 a 16 muertes por cada mil nacimientos entre 1990 y 2016. No hace referencia a la mortalidad en menores de un año.

En la sección de estadísticas de salud infantil de la Organización Mundial de la Salud, aparecen las de Venezuela por año entre 1990 y 2016, cuando se obtuvo la tasa más baja: 14 por cada mil nacimientos, y rondó los 23,9 y 23,3 entre 1991 y 1992. También el Banco Mundial arroja un dato de 14 para 2016, pero basado en el informe anterior de 2011.

Oficialmente se conoció que en 2016 hubo 11.466 fallecimientos de bebés menores a un año de edad, lo que se mide como mortalidad infantil, según el Boletín Epidemiológico 2016 del Ministerio de Salud, que tenía dos años sin publicarse.

El informe señalaba un incremento de 30,12% de los casos en comparación con el año anterior. Aún así, la Memoria y Cuenta 2016 de esta cartera no fue entregada a la Asamblea Nacional y su contenido no fue publicado en la web del ente. Como resultado, no se conoce tampoco el número oficial de nacimientos para calcular la tasa.

Ninguna base de datos respalda la cifra de 11 muertes por cada mil para 2016 referida por el ministro Rodríguez , pero se desconocen datos de nacimientos y muertes para ese año que permitan hacer el cálculo independiente. Aún así, la cifra más baja estimada fue de 12,2, según el estimado World Factbook de la CIA, la agencia de inteligencia de los Estados Unidos

Inversión social: verdadero, pero… 

El Ministro, quien también es jefe de campaña del aspirante a la reelección presidencial, aseguró que el 74% de los ingresos del país se dedicaban a inversión social, afirmación que se acerca (74,1%) a lo dicho por el vicepresidente de la República, Tareck El Aissami, durante la presentación de la memoria y cuenta del Ejecutivo 2017 ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

No obstante, el dato porcentual no es relevante en este caso, particularmente por la caída del precio del barril de petróleo y de la producción de Pdvsa en el último año. Aún cuando cada año el Ejecutivo decida aumentar los porcentajes del Presupuesto Nacional que se asignan a la inversión social, el monto total depende directamente de cuánto dinero haya ingresado por concepto de venta de petróleo. No es el porcentaje lo que es relevante, sino el monto total asignado y cuánto representa eso en inversión real

De acuerdo con el documento Venezuela en cifras: nuestra transición al socialismo, del Ministerio de Planificación -bajo el mando de Ricardo Menéndez– y publicado en mayo de 2016, entre 1999 y 2014 la inversión social acumulaba 717,9 millardos de dólares (con cifras preliminares). Según ese documento, los ingresos acumulados ascendían a 1,182 billones de dólares, por lo que la inversión llegaba a 60,1%. El informe salió algo tarde, porque el 19 de enero de 2016 ya Menéndez daba cifras consolidadas: 732,225 millardos y 62% de los ingresos.

Según el microsite de la Agencia Venezolana de Noticias Venezuela Socialista en Cifras, la inversión social se elevó a 914.148 millones de dólares, que representaría un 71,4% de los ingresos durante ese período, como recoge un documento disponible en el repositorio académico de la Universidad de los Andes, con datos obtenidos de esta web oficial para 2016. Una subida de 9,4 puntos en tan sólo un año. Ahora, la web dice lo mismo pero coloca que el promedio es calculado entre los registros de 1999 a 2018.

El presidente Maduro repitió que era 71,4 % al cierre del año 2016, y anunció que para el año siguiente sería de 70%. Apenas semanas después, dijo que en 2015 llegó a 71,4% y para 2016 se elevó a 73%. Aún cuando la cifra coincide con lo expuesto por el Vicepresidente y se acerca a lo dicho por Maduro, este 74,1% no tiene ningún en archivo web que detalle lo aprobado en el Presupuesto Nacional.