CNE ha retrasado en más de 190 días el referendo revocatorio

LA HUMANIDAD · 22 SEPTIEMBRE, 2016 15:52

Ver más de

Alessandro Di Stasio | @Adistasiob


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Si algo ha caracterizado al referendo revocatorio es lo «accidentado» que ha sido el proceso. La lucha entre la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y el Gobierno nacional ha sido larga y con diversos capítulos de discrepancias, teniendo siempre al Consejo Nacional Electoral (CNE) como su mayor protagonista.

Etapa recolección del 1%

La odisea comenzó el pasado 8 de marzo, cuando la oposición venezolana confirmó que el mecanismo que utilizarían para la “salida” de Nicolás Maduro del poder sería la del proceso revocatorio.

Desde ese instante, la coalición de partidos opositores se trasladó en diversas oportunidades a la sede principal del CNE en el centro de Caracas para solicitar a las autoridades electorales facilitar el formato requerido para el inicio de la recolección del 1% de las manifestaciones de voluntad necesarias para activar el proceso referendario.

No obstante, no fue sino hasta el 26 de abril, con más de un mes de retraso, que el Poder Electoral entregó la planilla a la MUD, luego de realizarse cuatro intentos solicitándola. Una semana después, el 2 de mayo, la oposición entregó casi dos millones de firmas al Poder Electoral en busca de cumplir con los requisitos necesarios del proceso.

screenshot-13

Durante ese proceso, el CNE agregó mecanismos no previstos en las Normas para regular la promoción y solicitud de referendos revocatorioscomo la digitación y digitalización de las firmas y el período de «arrepentimiento» para aquellos que colocaron su rúbrica.

De las 1.957.779 firmas entregadas por la MUD, el CNE validó 1.352.052 e inhabilitó 605.727 por, entre otras cosas, no aparecer en el Registro Electoral. 

Un mes después de la entrega de firmas, los venezolanos fueron convocados entre el 20 y el 24 de junio a la etapa de autenticación de las huellas, necesaria para hacer la validación de los documentos. Durante esta etapa, la MUD dio a conocer que 407.622 firmas fueron autenticadas, pero el Poder Electoral aseguró que sólo 399.412 fueron coincidentes; las suficientes para cumplir con la fase del 1% (195.670).

En total, el CNE se tomó desde el 9 de marzo (primera solicitud de la MUD) hasta el 1 de agosto, cuando la rectora Tibisay Lucena confirmó el cumplimiento de la recolección del 1%, para finalizar la primera etapa del proceso constitucional.

final-firmas-mud-523x600

¿Por qué solo se pudo validar 399.412 de 1.352.052 firmas?

A pesar de que las Normas para regular la promoción y solicitud de referendos revocatorio establecen que debe asignarse una máquina captahuella por cada mil ciudadanos solicitantes, el CNE sólo designó 300 máquinas y 152 centros para autenticar la huella: 128 municipales, y las 24 sedes nacionales de la institución.

De esta manera, el proceso de autenticación se vio acortado en preparación técnica y no permitió que todos los ciudadanos habilitados para autenticar su huella, lo hicieran.

Etapa recolección del 20%

Una vez completados los requisitos del 1%, la MUD entregó el 2 de agosto a las autoridades electorales una participación escrita solicitando el inicio de la fase de recolección del 20% del padrón electoral.

Según la norma de referendos revocatorios, ese escrito debió ser enviado en un plazo de 2 días hábiles a la Comisión de Participación Política y Financiamiento (Copafi) para que, en un lapso de 15 días continuos, certifique que el documento cumpla con todos los requisitos requeridos. Luego, de ser aceptado y aprobado el informe, el Poder Electoral cuenta con 15 días hábiles para designar la fecha y puntos habilitados para el acopio del 20% de las manifestaciones de voluntad.

Considerando estos lapsos desde el momento en que la MUD entregó el documento, las autoridades electorales debieron publicar las fechas y los centros de recolección a más tardar el viernes 9 de septiembrepero esto no ocurrió.

fechas-tentativas-rr-1

Número de máquinas captahuellas

Al estar inscritos 19.567.013 de venezolanos en el Registro Electoral, deben ser distribuidas, como mínimo, 19.567 plataformas biométricas. Sin embargo, el CNE solo aprobó 5.392 máquinas captahuellas, pasando por encima de la ley una vez más.

captura

Recolección proporcional por estados

Al tratarse de una revocatoria contra el Presidente de la República, la norma fija que la recaudación debe ser por circunscripción nacional; es decir, es necesario acumular 3.913.402 de manifestaciones de voluntad que representan el 20% del Registro Electoral.

Contrariando la ley, el CNE decidió y estableció que la recolección se realizará sobre el 20% de cada entidad federal.

info-2

Fechas para la recolección del 20%

De acuerdo con el cronograma presentado por la rectora Lucena el pasado 9 de agosto, la decisión del CNE estaba pautada entre el 14 y 16 de septiembre, pero terminó publicándose el 21 de septiembre.

Según se estipula en la Ley de Simplificación de Trámites Administrativos y la Ley Orgánica del Poder Electoral, el CNE está obligado a actuar con la mayor celeridad posible y en defensa de los derechos políticos de los venezolanos. Si se cumpliera con esto, pudiéramos asumir que la recolección del 20% se puede hacer entre los días lunes 26, martes 27 y miércoles 28 de este mes.

En cambio, las autoridades electorales decidieron que la recaudación se llevará a cabo los días 26, 27 y 28 de octubre.

csworbdwgaeu-xr

Desde que los representantes de la MUD solicitaron al CNE entregar la planilla para recolección del 1% de firmas, el Poder Electoral se ha tomado 196 días hasta el día en que fue escrita esta nota (sin contar los días que asignaron para recabar el 20%) para cumplir los lapsos estipulados en las Normas para regular la promoción y solicitud de referendos revocatorios.

LA HUMANIDAD · 22 SEPTIEMBRE, 2016

CNE ha retrasado en más de 190 días el referendo revocatorio

Texto por Alessandro Di Stasio | @Adistasiob

Si algo ha caracterizado al referendo revocatorio es lo «accidentado» que ha sido el proceso. La lucha entre la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y el Gobierno nacional ha sido larga y con diversos capítulos de discrepancias, teniendo siempre al Consejo Nacional Electoral (CNE) como su mayor protagonista.

Etapa recolección del 1%

La odisea comenzó el pasado 8 de marzo, cuando la oposición venezolana confirmó que el mecanismo que utilizarían para la “salida” de Nicolás Maduro del poder sería la del proceso revocatorio.

Desde ese instante, la coalición de partidos opositores se trasladó en diversas oportunidades a la sede principal del CNE en el centro de Caracas para solicitar a las autoridades electorales facilitar el formato requerido para el inicio de la recolección del 1% de las manifestaciones de voluntad necesarias para activar el proceso referendario.

No obstante, no fue sino hasta el 26 de abril, con más de un mes de retraso, que el Poder Electoral entregó la planilla a la MUD, luego de realizarse cuatro intentos solicitándola. Una semana después, el 2 de mayo, la oposición entregó casi dos millones de firmas al Poder Electoral en busca de cumplir con los requisitos necesarios del proceso.

screenshot-13

Durante ese proceso, el CNE agregó mecanismos no previstos en las Normas para regular la promoción y solicitud de referendos revocatorioscomo la digitación y digitalización de las firmas y el período de «arrepentimiento» para aquellos que colocaron su rúbrica.

De las 1.957.779 firmas entregadas por la MUD, el CNE validó 1.352.052 e inhabilitó 605.727 por, entre otras cosas, no aparecer en el Registro Electoral. 

Un mes después de la entrega de firmas, los venezolanos fueron convocados entre el 20 y el 24 de junio a la etapa de autenticación de las huellas, necesaria para hacer la validación de los documentos. Durante esta etapa, la MUD dio a conocer que 407.622 firmas fueron autenticadas, pero el Poder Electoral aseguró que sólo 399.412 fueron coincidentes; las suficientes para cumplir con la fase del 1% (195.670).

En total, el CNE se tomó desde el 9 de marzo (primera solicitud de la MUD) hasta el 1 de agosto, cuando la rectora Tibisay Lucena confirmó el cumplimiento de la recolección del 1%, para finalizar la primera etapa del proceso constitucional.

final-firmas-mud-523x600

¿Por qué solo se pudo validar 399.412 de 1.352.052 firmas?

A pesar de que las Normas para regular la promoción y solicitud de referendos revocatorio establecen que debe asignarse una máquina captahuella por cada mil ciudadanos solicitantes, el CNE sólo designó 300 máquinas y 152 centros para autenticar la huella: 128 municipales, y las 24 sedes nacionales de la institución.

De esta manera, el proceso de autenticación se vio acortado en preparación técnica y no permitió que todos los ciudadanos habilitados para autenticar su huella, lo hicieran.

Etapa recolección del 20%

Una vez completados los requisitos del 1%, la MUD entregó el 2 de agosto a las autoridades electorales una participación escrita solicitando el inicio de la fase de recolección del 20% del padrón electoral.

Según la norma de referendos revocatorios, ese escrito debió ser enviado en un plazo de 2 días hábiles a la Comisión de Participación Política y Financiamiento (Copafi) para que, en un lapso de 15 días continuos, certifique que el documento cumpla con todos los requisitos requeridos. Luego, de ser aceptado y aprobado el informe, el Poder Electoral cuenta con 15 días hábiles para designar la fecha y puntos habilitados para el acopio del 20% de las manifestaciones de voluntad.

Considerando estos lapsos desde el momento en que la MUD entregó el documento, las autoridades electorales debieron publicar las fechas y los centros de recolección a más tardar el viernes 9 de septiembrepero esto no ocurrió.

fechas-tentativas-rr-1

Número de máquinas captahuellas

Al estar inscritos 19.567.013 de venezolanos en el Registro Electoral, deben ser distribuidas, como mínimo, 19.567 plataformas biométricas. Sin embargo, el CNE solo aprobó 5.392 máquinas captahuellas, pasando por encima de la ley una vez más.

captura

Recolección proporcional por estados

Al tratarse de una revocatoria contra el Presidente de la República, la norma fija que la recaudación debe ser por circunscripción nacional; es decir, es necesario acumular 3.913.402 de manifestaciones de voluntad que representan el 20% del Registro Electoral.

Contrariando la ley, el CNE decidió y estableció que la recolección se realizará sobre el 20% de cada entidad federal.

info-2

Fechas para la recolección del 20%

De acuerdo con el cronograma presentado por la rectora Lucena el pasado 9 de agosto, la decisión del CNE estaba pautada entre el 14 y 16 de septiembre, pero terminó publicándose el 21 de septiembre.

Según se estipula en la Ley de Simplificación de Trámites Administrativos y la Ley Orgánica del Poder Electoral, el CNE está obligado a actuar con la mayor celeridad posible y en defensa de los derechos políticos de los venezolanos. Si se cumpliera con esto, pudiéramos asumir que la recolección del 20% se puede hacer entre los días lunes 26, martes 27 y miércoles 28 de este mes.

En cambio, las autoridades electorales decidieron que la recaudación se llevará a cabo los días 26, 27 y 28 de octubre.

csworbdwgaeu-xr

Desde que los representantes de la MUD solicitaron al CNE entregar la planilla para recolección del 1% de firmas, el Poder Electoral se ha tomado 196 días hasta el día en que fue escrita esta nota (sin contar los días que asignaron para recabar el 20%) para cumplir los lapsos estipulados en las Normas para regular la promoción y solicitud de referendos revocatorios.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO