Ver más de
Efecto Cocuyo | @efectococuyo
Foto por Iván Ernesto ReyesLos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) rechazaron las sanciones del Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea contra de 19 altos funcionarios venezolanos, entre ellos tres autoridades electorales.
En un comunicado dirigido a la opinión pública, destacan la “reveladora coincidencia temporal” que existe entre la víspera de la realización de nuevas elecciones en el país y la adopción de las medidas «coercitivas».
“La verdadera intención no es otra cosa que atentar contra la voluntad democrática de nuestro pueblo, intentando obstruir el ejercicio de su plena soberanía política”, advierten.
En la carta se señala que la decisión de la instancia europea es contraria al derecho internacional y califican las sanciones de “infames”. “De manera irracional y desmedida se pretende sancionar a los autores o responsables de decisiones o actuaciones destinadas, entre otras, a hacer efectivos los derechos humanos a la participación política democrática y a la materialización de procesos electorales encaminados a que el pueblo elija en forma soberana e independiente su propia futuro y desarrollo”, exponen.
Asimismo, niegan que la participación en las pasadas elecciones parlamentarias del 6 de diciembre haya sido escasa. “Deliberadamente ignoran que el aguerrido pueblo venezolano votó masivamente por la paz, la estabilidad, el diálogo político y la convivencia pacífica a través de una participación verdaderamente óptima, si se tiene en cuenta la circunstancia de la pandemia mundial por efectos del COVID-19 y los índices históricos de votación en este tipo de elección en la historia electoral patria”.
#COMUNICADO | El @ve_cne rechaza categóricamente las medidas coercitivas unilaterales dictadas por el Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea el pasado #22Feb contra 19 altos funcionarios y magistrados del Estado venezolano.
— CNE.ve (@ve_cne) February 25, 2021
(LEER+) https://t.co/Mpb6UsPYKG pic.twitter.com/poBtDzvaBD
No obstante, organizaciones nacionales de observación electoral señalan que apenas el 30 % del padrón electoral participó, lo que significa que los comicios estuvieron marcados por un alto nivel de abstención.
“La participación del 30 % registrada el 6 de diciembre es, comparativamente, inferior en 44 puntos a la reportada en las anteriores legislativas del año 2015, cuando la oposición concurrió unida y conquistó la mayoría calificada de los cargos en disputa. También se trata de una participación 16 puntos más baja que la de las cuestionadas presidenciales del año 2018”, precisa el Observatorio Electoral Venezolano.
«Paguen lo que nos deben», trabajadores se concentran en tres puntos de Caracas este lunes
Trama de corrupción en Pdvsa: ¿A quién nombró el fiscal Saab y a quién no?
MAS pide a exministro de Petróleo aclarar caso de corrupción en Pdvsa
Oposición dispondrá de 49 millones de dólares del BCV para financiar el “fondo de liberación”
Fiscal dice que imputarán en las próximas horas a implicados en trama de corrupción de Pdvsa
Psuv destituye a Hugbel Roa como enlace territorial en Nueva Esparta
Los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) rechazaron las sanciones del Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea contra de 19 altos funcionarios venezolanos, entre ellos tres autoridades electorales.
En un comunicado dirigido a la opinión pública, destacan la “reveladora coincidencia temporal” que existe entre la víspera de la realización de nuevas elecciones en el país y la adopción de las medidas «coercitivas».
“La verdadera intención no es otra cosa que atentar contra la voluntad democrática de nuestro pueblo, intentando obstruir el ejercicio de su plena soberanía política”, advierten.
En la carta se señala que la decisión de la instancia europea es contraria al derecho internacional y califican las sanciones de “infames”. “De manera irracional y desmedida se pretende sancionar a los autores o responsables de decisiones o actuaciones destinadas, entre otras, a hacer efectivos los derechos humanos a la participación política democrática y a la materialización de procesos electorales encaminados a que el pueblo elija en forma soberana e independiente su propia futuro y desarrollo”, exponen.
Asimismo, niegan que la participación en las pasadas elecciones parlamentarias del 6 de diciembre haya sido escasa. “Deliberadamente ignoran que el aguerrido pueblo venezolano votó masivamente por la paz, la estabilidad, el diálogo político y la convivencia pacífica a través de una participación verdaderamente óptima, si se tiene en cuenta la circunstancia de la pandemia mundial por efectos del COVID-19 y los índices históricos de votación en este tipo de elección en la historia electoral patria”.
#COMUNICADO | El @ve_cne rechaza categóricamente las medidas coercitivas unilaterales dictadas por el Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea el pasado #22Feb contra 19 altos funcionarios y magistrados del Estado venezolano.
— CNE.ve (@ve_cne) February 25, 2021
(LEER+) https://t.co/Mpb6UsPYKG pic.twitter.com/poBtDzvaBD
No obstante, organizaciones nacionales de observación electoral señalan que apenas el 30 % del padrón electoral participó, lo que significa que los comicios estuvieron marcados por un alto nivel de abstención.
“La participación del 30 % registrada el 6 de diciembre es, comparativamente, inferior en 44 puntos a la reportada en las anteriores legislativas del año 2015, cuando la oposición concurrió unida y conquistó la mayoría calificada de los cargos en disputa. También se trata de una participación 16 puntos más baja que la de las cuestionadas presidenciales del año 2018”, precisa el Observatorio Electoral Venezolano.