La Cancillería venezolana emitió un comunicado, este lunes 17 de septiembre, en el que asegura que la detención de tres campesinos colombianos en el estado Amazonas, formó parte de un operativo para desmantelar un laboratorio de procesamiento de droga.
El Gobierno colombiano señaló el pasado 14 de septiembre que 20 miembros de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) incursionaron en una zona rural del municipio de Cumaribo, en el departamento fronterizo de Vichada, y retuvieron a tres campesinos a los que se llevaron a territorio venezolano.
Cuatro días después, la respuesta venezolana es que se trataba de «una operación en la isla denominada El Barrio de Mantequero, en las coordenadas (05° 13′ 49” N67° 50′ 16”O), en el estado Amazonas, territorio venezolano». Y añaden que fue un operativo antidrogas.
«Se desmanteló un laboratorio para el procesamiento de pasta de coca, lográndose la captura de tres ciudadanos colombianos, quienes portaban armas y municiones de guerra, dinero en efectivo de varios países y 4,100kg de pasta base de cocaína».
El Ministerio de Relaciones Exteriores afirmó que Colombia y «sus medios de comunicación» intentaron crear un «falso positivo», como parte de la «agresión hacia Venezuela».
Cumaribo, situado en la región de la Orinoquía, tiene una extensión de 65.193 kilómetros cuadrados, similar a la de países como Lituania o Letonia, y por su tamaño es el más grande de Colombia, pero por su agreste geografía está prácticamente despoblado.
El pasado 21 de agosto Colombia denunció que dos helicópteros y unos 30 militares venezolanos se adentraron en el municipio de Tibú, departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela.
Por ese hecho el canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo se desplazó hasta la zona el pasado 1° de septiembre e izó allí la bandera de Colombia, mientras que Venezuela negó la incursión.
Pese a esto, el Ejecutivo venezolano insistió en este último caso de que se trató de una acción antidrogas. Acusó a sus pares colombianos de permitir el negocio del narcotráfico.
Foto: A Todo Momento
Lea también:
Colombia confirma que militares venezolanos secuestraron a tres campesinos
Guevara rechaza levantamiento de sanciones sin avances en retorno a la democracia
Maduro revisa con alto comisionado de ONU el estatus de los DD. HH. en Venezuela
Leopoldo López: «Capriles ganó las elecciones en 2012, pero no defendió la victoria»
El extinto gobierno interino gastó «casi» 150 millones de dólares en cuatro años, según Guaidó
Director de la OIM pide no olvidar la crisis migrante venezolana
Tiburones iguala la final y apoya decisión de Ronald Acuña Jr. de no volver a jugar
Guevara rechaza levantamiento de sanciones sin avances en retorno a la democracia
5 claves de la acusación de la justicia estadounidense contra Maikel Moreno
Tyre Nichols: la policía de Memphis difunde las imágenes de la violenta detención de un joven afroestadounidense que murió 3 días después
La Cancillería venezolana emitió un comunicado, este lunes 17 de septiembre, en el que asegura que la detención de tres campesinos colombianos en el estado Amazonas, formó parte de un operativo para desmantelar un laboratorio de procesamiento de droga.
El Gobierno colombiano señaló el pasado 14 de septiembre que 20 miembros de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) incursionaron en una zona rural del municipio de Cumaribo, en el departamento fronterizo de Vichada, y retuvieron a tres campesinos a los que se llevaron a territorio venezolano.
Cuatro días después, la respuesta venezolana es que se trataba de «una operación en la isla denominada El Barrio de Mantequero, en las coordenadas (05° 13′ 49” N67° 50′ 16”O), en el estado Amazonas, territorio venezolano». Y añaden que fue un operativo antidrogas.
«Se desmanteló un laboratorio para el procesamiento de pasta de coca, lográndose la captura de tres ciudadanos colombianos, quienes portaban armas y municiones de guerra, dinero en efectivo de varios países y 4,100kg de pasta base de cocaína».
El Ministerio de Relaciones Exteriores afirmó que Colombia y «sus medios de comunicación» intentaron crear un «falso positivo», como parte de la «agresión hacia Venezuela».
Cumaribo, situado en la región de la Orinoquía, tiene una extensión de 65.193 kilómetros cuadrados, similar a la de países como Lituania o Letonia, y por su tamaño es el más grande de Colombia, pero por su agreste geografía está prácticamente despoblado.
El pasado 21 de agosto Colombia denunció que dos helicópteros y unos 30 militares venezolanos se adentraron en el municipio de Tibú, departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela.
Por ese hecho el canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo se desplazó hasta la zona el pasado 1° de septiembre e izó allí la bandera de Colombia, mientras que Venezuela negó la incursión.
Pese a esto, el Ejecutivo venezolano insistió en este último caso de que se trató de una acción antidrogas. Acusó a sus pares colombianos de permitir el negocio del narcotráfico.
Foto: A Todo Momento
Lea también:
Colombia confirma que militares venezolanos secuestraron a tres campesinos