El director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Ucab, Benigno Alarcón, aseguró que el respaldo de Donald Trump a Juan Guaidó, durante su discurso del Estado de la Unión ante el Congreso de EEUU, es «un reconocimiento a su liderazgo» como líder de los venezolanos.
Este martes, 4 de febrero, el presidente de Estados Unidos ratificó su reconocimiento a Guaidó como presidente encargado de Venezuela y el apoyo de su gestión a lograr una salida a la crisis que vive el país.
Incluso cuando lo nombró en su discurso, tanto los legisladores republicanos como los demócratas lo aplaudieron. Una de las pocas cosas en común que en este momento tienen los congresistas estadounidenses, divididos por ser un año electoral y el juicio político contra Trump impulsado por el Partido Demócrata.
«Ese compromiso (con Venezuela) es bipartidista. Mientras Trump hablaba solo lo aplaudían los republicanos, pero cuando habló y nombró a Guaidó lo aplaudieron todos. Hay cierto nivel de consenso entre republicanos y demócratas», explicó el analista y docente universitario.
Alarcón explicó que los rumores sobre un supuesto desplante de Trump con Guaidó al no encontrarse en Miami se echó por tierra con la presencia del presidente encargado y de la Asamblea Nacional en el Congreso estadounidense.
«Fue muy positivo, le da oxígeno a Guaidó y demuestra el cormpromiso de Trump y Estados Unidos con la recuperación de la democracia en Venezuela y con Guaidó», resaltó.
Consideró que la oposición en Venezuela debe ver que «los hechos hablan por sí solos», después de esta acción y el encuentro que sostienen en la Casa Blanca los dos líderes este miércoles 5 de febrero.
«A la oposición venezolana le toca reconocer que este es el momento de Guaidó, nuclear en torno a él los mejores esfuerzos, es el momento en que le toca a él», para impulsar el cambio democrático en el país.
Añadió que se debe «reconocer que hay un liderazgo, que los estudios dicen que existe y Guaidó está por encima de los liderazgos alternativos. Toca cerrar filas y tratar los mejores esfuerzos posibles con Guaidó, porque todo lo que no sea así debilita».
Acerca de si habrá un endurecimiento o no de la posición estadounidense hacia el chavismo gobernante y Nicolás Maduro, dijo que era muy pronto para medir si eso ocurrirá o no.
«Toca de alguna manera esperar a que se tomen nuevas medidas, que se busque mayor eficiencia y un apoyo a Guaidó incluso a nivel de su seguridad personal», detalló Alarcón sobre lo que hablarán Guaidó y Trump en la Casa Blanca.
Recordó que cuando Trump manifestó que iba a acabar con «la tiranía de Maduro» no necesariamente está hablando de violencia.
«Se va a discutir qué se puede hacer y no hacer, pero de manera realista. Habrá una discusión de qué más podemos hacer, que se puede y no se hizo. Lo que ellos crean en que puedan ser más eficientes en Estados Unidos lo van a hacer pero dentro de los límites».
Un exviceministro de Chávez pide que la Justicia española cite a Maduro
Alto Comisionado de la ONU para los DDHH busca reforma judicial en Venezuela, ¿qué implica?
Brasil espera reactivar comercio con Venezuela tras restablecimiento de relaciones diplomáticas
Niño de cinco años fallece tras caída de árbol en zoológico de Maracay
El «globo espía» chino sobrevuela EEUU y podría llegar al mar este sábado
Puerto Rico doblega 6-1 a Venezuela en segunda jornada de Serie del Caribe
Cabello: El 4F nos alzamos contra el imperialismo norteamericano que gobernaba Venezuela
Previsión del clima | Calima mañanera y bajas temperaturas nocturnas en casi todo el país
El director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Ucab, Benigno Alarcón, aseguró que el respaldo de Donald Trump a Juan Guaidó, durante su discurso del Estado de la Unión ante el Congreso de EEUU, es «un reconocimiento a su liderazgo» como líder de los venezolanos.
Este martes, 4 de febrero, el presidente de Estados Unidos ratificó su reconocimiento a Guaidó como presidente encargado de Venezuela y el apoyo de su gestión a lograr una salida a la crisis que vive el país.
Incluso cuando lo nombró en su discurso, tanto los legisladores republicanos como los demócratas lo aplaudieron. Una de las pocas cosas en común que en este momento tienen los congresistas estadounidenses, divididos por ser un año electoral y el juicio político contra Trump impulsado por el Partido Demócrata.
«Ese compromiso (con Venezuela) es bipartidista. Mientras Trump hablaba solo lo aplaudían los republicanos, pero cuando habló y nombró a Guaidó lo aplaudieron todos. Hay cierto nivel de consenso entre republicanos y demócratas», explicó el analista y docente universitario.
Alarcón explicó que los rumores sobre un supuesto desplante de Trump con Guaidó al no encontrarse en Miami se echó por tierra con la presencia del presidente encargado y de la Asamblea Nacional en el Congreso estadounidense.
«Fue muy positivo, le da oxígeno a Guaidó y demuestra el cormpromiso de Trump y Estados Unidos con la recuperación de la democracia en Venezuela y con Guaidó», resaltó.
Consideró que la oposición en Venezuela debe ver que «los hechos hablan por sí solos», después de esta acción y el encuentro que sostienen en la Casa Blanca los dos líderes este miércoles 5 de febrero.
«A la oposición venezolana le toca reconocer que este es el momento de Guaidó, nuclear en torno a él los mejores esfuerzos, es el momento en que le toca a él», para impulsar el cambio democrático en el país.
Añadió que se debe «reconocer que hay un liderazgo, que los estudios dicen que existe y Guaidó está por encima de los liderazgos alternativos. Toca cerrar filas y tratar los mejores esfuerzos posibles con Guaidó, porque todo lo que no sea así debilita».
Acerca de si habrá un endurecimiento o no de la posición estadounidense hacia el chavismo gobernante y Nicolás Maduro, dijo que era muy pronto para medir si eso ocurrirá o no.
«Toca de alguna manera esperar a que se tomen nuevas medidas, que se busque mayor eficiencia y un apoyo a Guaidó incluso a nivel de su seguridad personal», detalló Alarcón sobre lo que hablarán Guaidó y Trump en la Casa Blanca.
Recordó que cuando Trump manifestó que iba a acabar con «la tiranía de Maduro» no necesariamente está hablando de violencia.
«Se va a discutir qué se puede hacer y no hacer, pero de manera realista. Habrá una discusión de qué más podemos hacer, que se puede y no se hizo. Lo que ellos crean en que puedan ser más eficientes en Estados Unidos lo van a hacer pero dentro de los límites».