Las movilizaciones que se llevaron a cabo este jueves, #1S, por parte de la oposición y el Gobierno nacional trascendieron la cobertura nacional y se posicionaron en medios latinoamericanos e internacionales.
El periódico colombiano El Tiempo publicó en su página web una galería de fotos en las que se muestra desde cerca a los marchantes de ambas convocatorias. El diario El Espectador, también colombiano, hizo lo propio en una galería titulada La gente que se está tomando las calles en Caracas.
El diario mexicano El Universal calificó como una “megamarcha” la movilización de la oposición de este 1 de septiembre, denominada por los líderes políticos de la facción como la #Toma de Caracas. El mismo medio de comunicación no dejó de hacer mención a la concentración de los simpatizantes del Presidente: “Chavistas marchan a favor de Maduro en Caracas”.
El medio independiente guatemalteco Prensa Libre reseñó gran parte de las movilizaciones de este jueves. A través de imágenes de agencias de noticias se narraron los pormenores de ambas marchas.
La cadena de televisión multiestatal de noticias Telesur solo realizó cobertura de la marcha promovida por el Gobierno nacional. Sin embargo, hizo mención a las detenciones de líderes políticos venezolanos, hasta 2015, con un “recuento de los lideres (sic) de la derecha involucrados en planes golpistas”, como puede leerse en título de la nota.
En los Estados Unidos, el New York Times publicó en su página especial de videos una pieza de 30 segundos que recogió la mirada del medio sobre la movilización opositora. El Nuevo Herald de Miami, publicó en su página web la transmisión en vivo realizada por el portal de noticias NTN24 a través de YouTube y agregó un livetweeting utilizando la etiqueta #LaTomaDeCaracas.
El País de España en su página principal publicó un video que resume el acontecer durante las manifestaciones en Caracas y presentan un análisis del discurso del presidente Nicolás Maduro desde la avenida Bolívar.
El portal de noticias BBC Mundo realizó un breve análisis de la coyuntura política nacional, al igual que la cadena de noticias del mundo árabe, Al Jazeera, quienes integraron material audiovisual como contexto.
El periódico francés Le Monde hizo énfasis en la prohibición de entrada al país de su enviada especial Marie Decals, que al igual que César Moreno, de Radio Caracol (Colombia); John Otis, de la National Public Radio (Estados Unidos); y Kejal Vyas, del Wall Street Journal (Estados Unidos), llegaron el 31 de agosto para cubrir las movilizaciones de este #1S en Caracas.
A la lista de limitaciones a libertad de expresión se suma la deportación del reportero Jim Wyss, del diario The Miami Herald, quien fue detenido en la noche del miércoles por las autoridades venezolanas en el aeropuerto de Maiquetía y deportado a Panamá.
Capriles afirma que la Plataforma Unitaria «es una minoría» y aboga por primarias abiertas
«Hace falta cambiar mucha burocracia y corrupción», reitera Maduro en marcha por el #13Abr
Mover pide al TSJ anular decisión del Poder Electoral que declaró improcedente revocatorio
Juan Guaidó ya piensa en las elecciones presidenciales en Venezuela
Desmantelan centro clandestino de procesamiento de gasolina artesanal en Zulia
Papa concede indulgencia a quienes crucen puerta de iglesia Sagrado Corazón de Jesús en Caracas
“El cripto invierno es un síntoma de un mal mayor”, dice el economista Aaron Olmos
Fundaredes: Hay 132 desaparecidos en estados fronterizos de Venezuela para junio de 2022
Juez de EEUU dice que Corte podría ir contra el matrimonio igualitario y la anticoncepción
OMS decide que viruela del mono no es una emergencia sanitaria internacional