Este domingo 20 de mayo, os habitantes de Aragua y Carabobo escogerán al presidente de la República y a 30 diputados de los consejos legislativos en una realidad marcada por apagones y sequía. La paralización del transporte también afecta a estos estados centrales en los que se reporta más de 90% de unidades inoperativas.
Las malas condiciones laborales obligaron a los maestros del estado Aragua a trabajar media jornada. La presidenta del Sindicato de Maestros de la entidad, Carmen Perdomo, denuncia que los docentes auxiliares –que aún no están graduados- ganan Bs. 360 mil mensuales y un docente VI, que tiene más de 21 años de servicio y estudios de cuarto nivel, cobra Bs. 3 millones de sueldo básico.
Señala que el incremento salarial decretado por el presidente Nicolás Maduro el 30 de abril no se ha hecho efectivo y reclaman que esta deuda sea saldada con los educadores que no pueden mantener a sus familias con los bajos ingresos que perciben actualmente.
El Sindicato de Maestros estima que el 20% de los 7 mil docentes activos en Aragua renunció en los últimos ocho meses. “En las zonas educativas, las colas de maestros que quieren apostillar sus títulos son interminables”, expresa Perdomo.
La vocera gremial agrega que es cada vez más difícil cumplir con los horarios de clase por la falta de transporte. El representante del Frente Unido de Transporte del estado Aragua, Elpidio Mora, indicó que el 93% de las unidades de transporte están paralizadas por escasez de repuestos.
Los pacientes crónicos tampoco tienen acceso regular a los medicamentos que necesitan para mantenerse con vida. Kelvin Alezona declaró a El Aragueño que en el Centro de Diálisis de la entidad le informaron que no podían atenderlo porque no había medicamentos el jueves 10 de mayo.
“Nuestra condición de salud es crítica, dependemos de una máquina, de no recibir el tratamiento simplemente nuestra calidad de vida merma minuto a minuto y en menos de una semana estaremos muriendo y no queremos eso, queremos vivir”, expresó Alezona.
Los pacientes renales protestaron en la carretera nacional Cagua-La Villa este viernes 11 de mayo para exigir medicinas.
En Aragua, el chavismo gobierna desde hace 10 años. En las elecciones presidenciales de 2013, Nicolás Maduro obtuvo 512.379 votos (54,05%) y Henrique Capriles 432.262 (45,60%).
El consejo legislativo aragüeño está integrado por 11 diputados del Psuv y solo cuatro de oposición.
En las parlamentarias de 2015, la oposición obtuvo una representación mayoritaria y sacó ocho diputados principales. El oficialismo obtuvo una sola curul en la Asamblea Nacional.
Hasta el gobernador chavista del estado Carabobo, Rafael Lacava, amenazó recientemente a Hidrocentro si la estatal no restituía el servicio de agua en el estado. En un video polémico, el funcionario mostraba la piscina vacía en la residencia de Gobernadores y se desprendía de culpa, además.
El ingeniero Nizar Richani, miembro del Colegio de Ingenieros del estado Carabobo, explicó que la interrupción en el suministro se debe a la falta de mantenimiento y a las fallas eléctricas que impiden el bombeo de agua desde el embalse Pao-Cachinche.
Explica que de los 6 mil litros por segundo que deben llegar por tubería a los residentes de cinco municipios, desde hace seis meses solo llegan 5.500 litros por segundo, lo que no cubre la demanda de aproximadamente 2 millones de personas que viven en la Gran Valencia.
“No existe forma de que tengamos agua todos los habitantes al mismo tiempo, por eso le quitan el agua a un sector para dársela a otro. Se debe generar una plataforma de mantenimiento que impida que existan paradas no previstas en la estación de bombeo y soluciones de saneamiento”, recomienda el experto.
El ingeniero integrante de la comisión eléctrica del Colegio de Ingenieros de Carabobo Isnaldo González informa que la única planta generadora de energía en el estado, Planta Centro, solo aporta 400 megavatios cuando tiene una capacidad instalada de 2.400 megavatios.
El Guri aporta 300 megavatios más de energía a la entidad, pero es insuficiente para cubrir la demanda total de 1.300 megavatios, declara González.
En Carabobo también hay escasez de medicinas. El presidente de Manos Amigas por el Sida, Eduardo Franco, advierte que en el estado hay 8 mil 500 pacientes con VIH en riesgo por la ausencia de retrovirales y a la cifra asciende a 85 mil personas en todo el país.
En este estado central, el chavismo gobierna ininterrumpidamente desde hace seis años. En las elecciones presidenciales de 2013, los carabobeños escogieron a Nicolás Maduro con 610.625 votos (50,51%), mientras que 595.241 (49,24%) votaron por Henrique Capriles, según cifras del CNE.
El consejo legislativo está dominado por el oficialismo: 12 diputados son chavistas y solo tres de oposición. En las parlamentarias de 2015, la oposición obtuvo ocho diputados y el Psuv, dos.
Armando Benedetti y su polémico paso por la embajada de Colombia en Venezuela
Jorge Rodríguez descarta candidatura presidencial pero persisten potenciales «relevos» en el chavismo
Una medida del TSJ contra primarias no sería legal sino política, señalan analistas
Cuatro exministros de Chávez rechazan que Lula omita violaciones de DDHH en Venezuela
Armando Benedetti y su polémico paso por la embajada de Colombia en Venezuela
Machado y Velásquez ratifican que no quieren apoyo del CNE para primarias
Este domingo 20 de mayo, os habitantes de Aragua y Carabobo escogerán al presidente de la República y a 30 diputados de los consejos legislativos en una realidad marcada por apagones y sequía. La paralización del transporte también afecta a estos estados centrales en los que se reporta más de 90% de unidades inoperativas.
Las malas condiciones laborales obligaron a los maestros del estado Aragua a trabajar media jornada. La presidenta del Sindicato de Maestros de la entidad, Carmen Perdomo, denuncia que los docentes auxiliares –que aún no están graduados- ganan Bs. 360 mil mensuales y un docente VI, que tiene más de 21 años de servicio y estudios de cuarto nivel, cobra Bs. 3 millones de sueldo básico.
Señala que el incremento salarial decretado por el presidente Nicolás Maduro el 30 de abril no se ha hecho efectivo y reclaman que esta deuda sea saldada con los educadores que no pueden mantener a sus familias con los bajos ingresos que perciben actualmente.
El Sindicato de Maestros estima que el 20% de los 7 mil docentes activos en Aragua renunció en los últimos ocho meses. “En las zonas educativas, las colas de maestros que quieren apostillar sus títulos son interminables”, expresa Perdomo.
La vocera gremial agrega que es cada vez más difícil cumplir con los horarios de clase por la falta de transporte. El representante del Frente Unido de Transporte del estado Aragua, Elpidio Mora, indicó que el 93% de las unidades de transporte están paralizadas por escasez de repuestos.
Los pacientes crónicos tampoco tienen acceso regular a los medicamentos que necesitan para mantenerse con vida. Kelvin Alezona declaró a El Aragueño que en el Centro de Diálisis de la entidad le informaron que no podían atenderlo porque no había medicamentos el jueves 10 de mayo.
“Nuestra condición de salud es crítica, dependemos de una máquina, de no recibir el tratamiento simplemente nuestra calidad de vida merma minuto a minuto y en menos de una semana estaremos muriendo y no queremos eso, queremos vivir”, expresó Alezona.
Los pacientes renales protestaron en la carretera nacional Cagua-La Villa este viernes 11 de mayo para exigir medicinas.
En Aragua, el chavismo gobierna desde hace 10 años. En las elecciones presidenciales de 2013, Nicolás Maduro obtuvo 512.379 votos (54,05%) y Henrique Capriles 432.262 (45,60%).
El consejo legislativo aragüeño está integrado por 11 diputados del Psuv y solo cuatro de oposición.
En las parlamentarias de 2015, la oposición obtuvo una representación mayoritaria y sacó ocho diputados principales. El oficialismo obtuvo una sola curul en la Asamblea Nacional.
Hasta el gobernador chavista del estado Carabobo, Rafael Lacava, amenazó recientemente a Hidrocentro si la estatal no restituía el servicio de agua en el estado. En un video polémico, el funcionario mostraba la piscina vacía en la residencia de Gobernadores y se desprendía de culpa, además.
El ingeniero Nizar Richani, miembro del Colegio de Ingenieros del estado Carabobo, explicó que la interrupción en el suministro se debe a la falta de mantenimiento y a las fallas eléctricas que impiden el bombeo de agua desde el embalse Pao-Cachinche.
Explica que de los 6 mil litros por segundo que deben llegar por tubería a los residentes de cinco municipios, desde hace seis meses solo llegan 5.500 litros por segundo, lo que no cubre la demanda de aproximadamente 2 millones de personas que viven en la Gran Valencia.
“No existe forma de que tengamos agua todos los habitantes al mismo tiempo, por eso le quitan el agua a un sector para dársela a otro. Se debe generar una plataforma de mantenimiento que impida que existan paradas no previstas en la estación de bombeo y soluciones de saneamiento”, recomienda el experto.
El ingeniero integrante de la comisión eléctrica del Colegio de Ingenieros de Carabobo Isnaldo González informa que la única planta generadora de energía en el estado, Planta Centro, solo aporta 400 megavatios cuando tiene una capacidad instalada de 2.400 megavatios.
El Guri aporta 300 megavatios más de energía a la entidad, pero es insuficiente para cubrir la demanda total de 1.300 megavatios, declara González.
En Carabobo también hay escasez de medicinas. El presidente de Manos Amigas por el Sida, Eduardo Franco, advierte que en el estado hay 8 mil 500 pacientes con VIH en riesgo por la ausencia de retrovirales y a la cifra asciende a 85 mil personas en todo el país.
En este estado central, el chavismo gobierna ininterrumpidamente desde hace seis años. En las elecciones presidenciales de 2013, los carabobeños escogieron a Nicolás Maduro con 610.625 votos (50,51%), mientras que 595.241 (49,24%) votaron por Henrique Capriles, según cifras del CNE.
El consejo legislativo está dominado por el oficialismo: 12 diputados son chavistas y solo tres de oposición. En las parlamentarias de 2015, la oposición obtuvo ocho diputados y el Psuv, dos.