Una ley que busca reconocer la labor de quienes son responsables, en su mayoría mujeres, de cuidar a un familiar o a alguna persona que por razones de salud no puede valerse por sí misma de manera temporal o permanente, fue aprobada en primera discusión en la Asamblea Nacional (AN) del 6 de diciembre.
Se trata del proyecto de Ley de Sistemas de Cuidados para la Vida, que consta de 20 artículos, distribuidos en tres capítulos y una disposición final transitoria.
La diputada (Psuv) María Rosa Jiménez, quien se encargó de la presentación del instrumento jurídico, destacó que en el Capítulo III se defiende el derecho al trabajo, entre otros, al contemplarse la inamovilidad laboral para proteger a quienes tienen a alguien bajo su cuidado y al mismo tiempo deben procurar el sustento diario.
También establece la creación de un registro nacional de cuidadoras y cuidadores con miras a diseñar y aplicar políticas sociales para su beneficio y protección, como parte de un Sistema Nacional de Cuidados para el cual la ley formula orientaciones.
“Estadísticamente está demostrado que son las mujeres las que casi de manera exclusiva asumen la responsabilidad y deben enfrentar situaciones de cuido en el hogar, son pocos los hombres, pero también hay cuidadores. Esta ley se trata de reconocer desde el Estado las actividades del cuido como generadoras de bienestar social”, dijo.
Subrayó que la propuesta legal que ahora irá a consulta nacional, establece mecanismos para el desarrollo psicoemocional, recreacional y económico de cuidadoras y cuidadores que también tendrá un impacto positivo en quienes son sujetos del cuido.
Asimismo, en el articulado se aborda la formación necesaria que deben recibir las cuidadoras y cuidadores para prestar la debida atención a las personas bajo su responsabilidad, así como las condiciones adecuadas para la labor.
Otros beneficios
La parlamentaria indicó que también se plantea la creación de “centros comunales para el cuido“, con el objetivo de “redistribuir” y “colectivizar” este tipo de apoyo que requiere una persona en determinado momento de la vida.
Otros beneficios propuestos en la legislación es el descuento en el pago de pasajes terrestres, aéreos y marítimos para quienes están registrados como cuidadores y deban viajar con la persona bajo su cuidado. Se ordena además, en la disposición transitoria, medidas de protección social para quienes necesiten ser cuidados pero se encuentran solos en el país debido a la migración de sus familiares.
“La propuesta de esta ley surgió de las comunidades para que se tome en cuenta a un sector excluido e invisibilizado, para dignificar a mujeres y hombres que cuidan de alguien. Todos somos susceptibles de cuidar a alguien o de ser cuidados”, expresó el diputado Carlos Mogollón (Psuv).
Señaló que en todo el país existen 300 mil personas, mujeres en su gran mayoría, que son cuidadoras.
El diputado de la oposición moderada, Luis Martínez (AD intervenida por el TSJ), dijo que la fracción votaba a favor de la aprobación de la ley porque es uno de los instrumentos legales que permitirá al Parlamento recuperar su espacio en la sociedad como espacio para el diálogo y la aprobación de leyes en beneficio de los venezolanos.
Homenaje a Istúriz
El inicio de la sesión fue dedicado a rendir homenaje al exministro de Educación fallecido el 27 de abril, Aristóbulo Istúriz. El retrato colocado en la tribuna de oradores y vasos de vidrio con la imagen de José Gregorio Hernández y velas encendidas en varios curules, incluyendo los puestos de la directiva, formaron parte del tributo.
Con voz entrecortada, la diputada (Psuv) Gladys Requena, ya recuperada del COVID-19, recordó la trayectoria de Istúriz desde sus tiempos como docente y sindicalista en Fetramagisterio y luego como alcalde de Caracas (1993-1996).
“Es un hombre para imitar. Sus valores fueron la alegría, compromiso militante, sacrificio, desprendimiento, humildad, entrega, sencillez, siempre se asumió como maestro, con una extraordinaria capacidad para conciliar, demostró disciplina en todos los escenarios”, aseguró.
La tristeza fue mezclada con risas, producto de anécdotas contadas por los legisladores del chavismo que pidieron el derecho de palabra previo a la aprobación del acuerdo de duelo.
El presidente de la AN del 6Dic, Jorge Rodríguez, anunció la designación de una comisión especial, presidida por Tanía Díaz, para que recabara “el legado político, cultural y de gestión” del también exdiputado nacional, sepultado este 29 de abril en el Cementerio General del Sur.

Le siguió otro acuerdo por la beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, leído por el diputado (Psuv) José Gregorio Vielma Mora. También se designó a un grupo de parlamentarios en comisión especial para que acompañen los actos con motivo de la beatificación del llamado “médico de los pobres” en Caracas y Trujillo.
El punto fue aprovechado por el diputado de AD, Rubén Limas para recordar la crisis de salud existente en el país y que necesita ser atendida.
Tema CNE
El tema de la designación de los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) no fue abordado en la sesión de este 29 de abril, tal como se esperaba. Pero antes de dar por terminada la jornada, Rodríguez convocó a sesión extraordinaria para el lunes 3 de mayo a las 11:00 a.m.
“Adivinen para qué”, dijo a los diputados, a lo que estos respondieron: “Para nombrar al CNE”.