Tras evaluar con otros alcaldes de oposición si avalar candidaturas al evento electoral del 6 de diciembre y llamar a votar, el alcalde de Los Salias, Josy Fernández, ratifica su posición de no participar en los comicios. Asegura no haber simpatizado nunca con la abstención, pero señala que no puede apoyar un proceso en medio de una profunda crisis económica, la pandemia por COVID-19 y falta de garantías democráticas.
«El Gobierno habla de una supuesta disminución de contagios (por COVID-19) y la realidad es otra. Me parece grave con la situación en los hospitales y hasta las clínicas del país, donde ya no se dan abasto con los que llegan contagiados. Hay personas que consultan a médicos y se hacen tratamientos desde casa porque la única opción que les ofrecen es ir a un hotel», indicó a Efecto Cocuyo.
Considera «aberrante» que la administración de Nicolás Maduro no ofrezca soluciones ante los deficientes servicios públicos de la electricidad, el agua, entre otros, pero sí se invierten cuantiosos recursos financieros para unas elecciones parlamentarias. Es partícipe de que tales comicios se suspendan, tal como lo solicita la Unión Europea, y que además se logren garantías para que sean democráticas y transparentes.
«No se puede estar a favor de un proceso electoral cuando se secuestran partidos políticos y se les entregan sus tarjetas a otras personas, eso desmotiva a los electores, el Gobierno sigue cerrando la vía electoral», acusa.
Fernández se pronunció en el mes de junio en rechazo a la intervención de Primero Justicia (PJ), partido del cual dice sentirse participante, por decisión de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ. El alcalde del municipio de los altos mirandinos optó por la reelección al cargo en 2017 con la tarjeta de Un Nuevo Tiempo, ante la negativa de PJ de postular abanderados ese año, en apego a un acuerdo de la oposición.
En agosto cuestionó que el G4 no consultara con los alcaldes de oposición la decisión de no ir a las parlamentarias y que la determinación sobre participar o no estaba siendo evaluada entre las autoridades municipales y debía tomarse por consenso. También admitió que entre ocho y diez burgomaestres trabajaban en un movimiento político «para conquistar espacios más allá de los municipios».
La máxima autoridad de Chacao, Gustavo Duque, expresó también en agosto que Miranda necesitaba una representación en la Asamblea Nacional, con la cual los alcaldes pudieran trabajar y que aspiraban a crear una tarjeta propia.
Fernández aclara que habla en nombre propio y no de otros alcaldes como el de Baruta, Chacao y El Hatillo. Subraya que tampoco tiene partido político ni tarjeta para postular candidaturas ni apoya aspiración alguna, aunque respeta a quienes decidan ir a los comicios.
Efecto Cocuyo intentó consultar a Gustavo Duque (Chacao) y Darwin González (Baruta) sobre el tema, pero no recibió respuesta.
«Gastar millones en unas elecciones mientras el país sufre una profunda crisis económica es una aberración, pero me imagino que continuarán adelante con el proceso y de aquí a diciembre dirán (el Gobierno de Maduro) que ya no hay casos de COVID-19 y que la gente puede ir a votar», reitera.
Piden dar rango de ley a paridad de género en cargos de elección popular
Félix Seijas: Si se dan los pasos correctos, en unas presidenciales votaría el 60 % del padrón electoral #ConLaLuz
72,5% de venezolanos consultados aspira a un cambio político, según Delphos
Proponen crear un sistema automatizado para el voto de venezolanos en el exterior
Matan a cinco presuntos delincuentes en Carabobo tras homicidio de funcionario del Cicpc
Academia de Medicina llama a restituir el servicio de lactancia del J. M. de los Ríos
Expresidente paraguayo Lugo es un «paciente crítico» en condición estable
Diputados del chavismo entregan documento en embajada argentina y piden entrega de avión
Venezolanos continúan llegando a Nueva York enviados por gobernador de Texas
Tras evaluar con otros alcaldes de oposición si avalar candidaturas al evento electoral del 6 de diciembre y llamar a votar, el alcalde de Los Salias, Josy Fernández, ratifica su posición de no participar en los comicios. Asegura no haber simpatizado nunca con la abstención, pero señala que no puede apoyar un proceso en medio de una profunda crisis económica, la pandemia por COVID-19 y falta de garantías democráticas.
«El Gobierno habla de una supuesta disminución de contagios (por COVID-19) y la realidad es otra. Me parece grave con la situación en los hospitales y hasta las clínicas del país, donde ya no se dan abasto con los que llegan contagiados. Hay personas que consultan a médicos y se hacen tratamientos desde casa porque la única opción que les ofrecen es ir a un hotel», indicó a Efecto Cocuyo.
Considera «aberrante» que la administración de Nicolás Maduro no ofrezca soluciones ante los deficientes servicios públicos de la electricidad, el agua, entre otros, pero sí se invierten cuantiosos recursos financieros para unas elecciones parlamentarias. Es partícipe de que tales comicios se suspendan, tal como lo solicita la Unión Europea, y que además se logren garantías para que sean democráticas y transparentes.
«No se puede estar a favor de un proceso electoral cuando se secuestran partidos políticos y se les entregan sus tarjetas a otras personas, eso desmotiva a los electores, el Gobierno sigue cerrando la vía electoral», acusa.
Fernández se pronunció en el mes de junio en rechazo a la intervención de Primero Justicia (PJ), partido del cual dice sentirse participante, por decisión de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ. El alcalde del municipio de los altos mirandinos optó por la reelección al cargo en 2017 con la tarjeta de Un Nuevo Tiempo, ante la negativa de PJ de postular abanderados ese año, en apego a un acuerdo de la oposición.
En agosto cuestionó que el G4 no consultara con los alcaldes de oposición la decisión de no ir a las parlamentarias y que la determinación sobre participar o no estaba siendo evaluada entre las autoridades municipales y debía tomarse por consenso. También admitió que entre ocho y diez burgomaestres trabajaban en un movimiento político «para conquistar espacios más allá de los municipios».
La máxima autoridad de Chacao, Gustavo Duque, expresó también en agosto que Miranda necesitaba una representación en la Asamblea Nacional, con la cual los alcaldes pudieran trabajar y que aspiraban a crear una tarjeta propia.
Fernández aclara que habla en nombre propio y no de otros alcaldes como el de Baruta, Chacao y El Hatillo. Subraya que tampoco tiene partido político ni tarjeta para postular candidaturas ni apoya aspiración alguna, aunque respeta a quienes decidan ir a los comicios.
Efecto Cocuyo intentó consultar a Gustavo Duque (Chacao) y Darwin González (Baruta) sobre el tema, pero no recibió respuesta.
«Gastar millones en unas elecciones mientras el país sufre una profunda crisis económica es una aberración, pero me imagino que continuarán adelante con el proceso y de aquí a diciembre dirán (el Gobierno de Maduro) que ya no hay casos de COVID-19 y que la gente puede ir a votar», reitera.