OPINIÓN · 18 AGOSTO, 2019 05:32

Venezuela como problema global

Ver más de

Piero Trepiccione

¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Hace algún tiempo no muy lejano, la representante de la política exterior de la Unión Europea, Federica Mogherini, definió la situación particular que atraviesa Venezuela como “problema global”; ante lo cual, algunos voceros diplomáticos reaccionaron señalando que era una verdadera “exageración” el calificativo que había utilizado. Apenas unos meses después el tiempo le ha dado la razón.

La crisis política y económica que atraviesa Venezuela en la actualidad no solo tiene repercusiones a nivel de su población e instituciones sino en toda la región e inclusive, en el hemisferio occidental. El fenómeno migratorio exacerbado en los últimos años más las afinidades ideológicas promovidas por la revolución bolivariana en el continente y fuera de él, han sido factores de desestabilización y retroceso en el ámbito de la calidad de la democracia y el funcionamiento de las instituciones. Sin mucho que añadir sobre los potenciales riesgos en materia de servicios públicos que los países receptores de los migrantes venezolanos ya acumulan en su funcionamiento interno. Tal situación nos ubica junto a Siria y la migración subsahariana a Europa, como los grandes desafíos geopolíticos y geoestratégicos del siglo veintiuno. Un problema global

No se ha quedado corta entonces la definición aportada por Mogherini al contexto diplomático mundial. No solo eso sino que los países de la Unión Europea más los Estados Unidos y el denominado grupo de Lima, han asuposturas de alto nivel mido y atención para viabilizar una salida digna al conflicto venezolano. El grupo de contacto más las sanciones más la petición expresa al gobierno de Oslo para intermediar, constituyen herramientas claves que dan respuesta a la definición “mogheriana”.

El problema es que los más de veinte años de polarización extrema en Venezuela han sembrado de desconfianza la interrelación entre los actores del liderazgo político nacional. Lo hemos visto en escenarios previos de negociación entre las partes. El último y más emblemático ha sido el de República Dominicana. Ahora en Oslo y Barbados, las cosas no han mejorado. Ha sido extremadamente difícil la mediación entre actores que no guardan la mínima prudencia diplomática para abordar conversaciones a ese nivel. Tanto así que la representación diplomática de Nicolás Maduro se ha levantado de la mesa. Aunque no es definitiva esa posición y Oslo se ha movido fuertemente esta semana para reactivar la negociación, no existen garantías certeras para que  pueda retomarse.

El problema sigue su curso

En paralelo, las crisis económica y política siguen su curso. La primera, tumbando drásticamente los indicadores sociales y deteriorando la calidad de vida de millones de venezolanos obligándolos a buscar mejores rumbos por cualquier rincón del continente que ya comienza a poner trabas burocráticas en aras de ralentizar el fenómeno. Y la segunda, desconectando sentimentalmente a una población que creyó a pies juntillas en un altísimo porcentaje, en un proyecto político que no supo garantizar integralmente las respuestas necesarias a las demandas ciudadanas, originando una seria crisis de representatividad y legitimidad del liderazgo de la nación y del Estado.

Vale decir entonces, que el tiempo social sigue siendo una especie de volcán a punto de erupción mientras que el tiempo político solo recoge las inquietudes e intereses geopolíticos más diversos que se mueven según su propio método o con teoría de juegos o con teoría de dramas pero apuntalando sus propias dinámicas y realidades. En suma, poner el “caldo morao” como se dice en Venezuela puede salirle muy caro a las apuestas que el grupo en el poder y algunos países extra-hemisféricos están haciendo para alargar la letanía.

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor

¿Diálogo entre quiénes?

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 23 MARZO, 2023 05:40

Una niñez que se defiende de las balas

Estar en la escuela no es sinónimo de estar protegido. La violencia está fuera, en la sociedad, pero entra por la puerta o atraviesa las paredes de los centros educativos. La escuela es una caja de resonancia de la sociedad y del contexto socio-cultural donde se desenvuelven los participantes que hacen vida en ella. La […]

OPINIÓN · 23 MARZO, 2023 05:30

El camino a la justicia

En el país, al menos desde el 2014, se han perpetrado crímenes de lesa humanidad como lo ha señalado en su informe la Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela creada por las Naciones Unidas. A su vez, la Fiscalía de la Corte Penal Internacional comienza una investigación sobre la situación del país donde posiblemente […]

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:30

¡Asumiendo el lenguaje!

La seducción del mal es sutil, se cuela por las fisuras menos pensadas, se viste de normalidad, está en los grandes dispositivos de control, sin quedarse en ellos, los atraviesa hasta penetrarlos, tomando el control de las redes que lo sustentan. Pienso en la universidad y los universitarios. La primera muestra de la fascinación por […]

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:18

Mismos males, diferentes grados

La era de Nicolás Maduro está celebrando 10 años de su inauguración. En aquel momento, muchos pronosticaban que su período de gobierno no superaría más de un mandato (otros decidían que meses o un referéndum revocatorio le pondría punto final). A la luz de los hechos, claramente eso no ocurrió. Para evaluar situaciones, no hay […]

OPINIÓN · 18 AGOSTO, 2019

Venezuela como problema global

Texto por Piero Trepiccione

Hace algún tiempo no muy lejano, la representante de la política exterior de la Unión Europea, Federica Mogherini, definió la situación particular que atraviesa Venezuela como “problema global”; ante lo cual, algunos voceros diplomáticos reaccionaron señalando que era una verdadera “exageración” el calificativo que había utilizado. Apenas unos meses después el tiempo le ha dado la razón.

La crisis política y económica que atraviesa Venezuela en la actualidad no solo tiene repercusiones a nivel de su población e instituciones sino en toda la región e inclusive, en el hemisferio occidental. El fenómeno migratorio exacerbado en los últimos años más las afinidades ideológicas promovidas por la revolución bolivariana en el continente y fuera de él, han sido factores de desestabilización y retroceso en el ámbito de la calidad de la democracia y el funcionamiento de las instituciones. Sin mucho que añadir sobre los potenciales riesgos en materia de servicios públicos que los países receptores de los migrantes venezolanos ya acumulan en su funcionamiento interno. Tal situación nos ubica junto a Siria y la migración subsahariana a Europa, como los grandes desafíos geopolíticos y geoestratégicos del siglo veintiuno. Un problema global

No se ha quedado corta entonces la definición aportada por Mogherini al contexto diplomático mundial. No solo eso sino que los países de la Unión Europea más los Estados Unidos y el denominado grupo de Lima, han asuposturas de alto nivel mido y atención para viabilizar una salida digna al conflicto venezolano. El grupo de contacto más las sanciones más la petición expresa al gobierno de Oslo para intermediar, constituyen herramientas claves que dan respuesta a la definición “mogheriana”.

El problema es que los más de veinte años de polarización extrema en Venezuela han sembrado de desconfianza la interrelación entre los actores del liderazgo político nacional. Lo hemos visto en escenarios previos de negociación entre las partes. El último y más emblemático ha sido el de República Dominicana. Ahora en Oslo y Barbados, las cosas no han mejorado. Ha sido extremadamente difícil la mediación entre actores que no guardan la mínima prudencia diplomática para abordar conversaciones a ese nivel. Tanto así que la representación diplomática de Nicolás Maduro se ha levantado de la mesa. Aunque no es definitiva esa posición y Oslo se ha movido fuertemente esta semana para reactivar la negociación, no existen garantías certeras para que  pueda retomarse.

El problema sigue su curso

En paralelo, las crisis económica y política siguen su curso. La primera, tumbando drásticamente los indicadores sociales y deteriorando la calidad de vida de millones de venezolanos obligándolos a buscar mejores rumbos por cualquier rincón del continente que ya comienza a poner trabas burocráticas en aras de ralentizar el fenómeno. Y la segunda, desconectando sentimentalmente a una población que creyó a pies juntillas en un altísimo porcentaje, en un proyecto político que no supo garantizar integralmente las respuestas necesarias a las demandas ciudadanas, originando una seria crisis de representatividad y legitimidad del liderazgo de la nación y del Estado.

Vale decir entonces, que el tiempo social sigue siendo una especie de volcán a punto de erupción mientras que el tiempo político solo recoge las inquietudes e intereses geopolíticos más diversos que se mueven según su propio método o con teoría de juegos o con teoría de dramas pero apuntalando sus propias dinámicas y realidades. En suma, poner el “caldo morao” como se dice en Venezuela puede salirle muy caro a las apuestas que el grupo en el poder y algunos países extra-hemisféricos están haciendo para alargar la letanía.

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor

¿Diálogo entre quiénes?

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 23 MARZO, 2023 05:40

Una niñez que se defiende de las balas

OPINIÓN · 23 MARZO, 2023 05:30

El camino a la justicia

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:30

¡Asumiendo el lenguaje!