OPINIÓN · 7 MARZO, 2018 00:26

Venezolanos emigrantes no están solos

Ver más de

Marino Alvarado | @marinoalvarado

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Con el lema “Venezuela Bienvenida” la organización de derechos humanos colombiana De Justicia desarrolla una campaña de solidaridad y sensibilización sobre los y las migrantes de Venezuela que empiezan a llegar a ese país por distintas partes del territorio. Una campaña para motivar la solidaridad con las personas que llegan, para ayudar a comprender mejor la grave situación humanitaria que se vive en nuestro país y para contrarrestar los primeros síntomas de xenofobia que empiezan a aparecer.

Un análisis realizado por esta organización indica que de acuerdo a la Oficina de Migración de Colombia se han identificado tres tipos de migración pendular que se mueve en la frontera, tanto los que van de paso porque su destino es otro país o van con vocación de residencia. Cada día cruzan la frontera según cifras oficiales 37.000 personas en búsqueda de alimentos y medicinas.

Pero junto a De Justicia muchas otras organizaciones, así como instituciones, muestran diversas formas de preocupación y solidaridad con las personas que salen de Venezuela con la aspiración de mejores condiciones de vida.

Según monitoreo realizado por organizaciones sociales ecuatorianas, cada día aproximadamente 4.000 venezolanos cruzan el Puente Internacional Rumichaca que une la frontera de Colombia y Ecuador. Es decir, muchos de los que ingresan por Colombia cruzan hacia Ecuador y con seguridad de esos 4.000 algunos llevan como destino países como Perú o las repúblicas del Cono Sur.

La Cátedra Sergio Vieira de Mello, de la Universidad Federal de Roraima en Brasil, adelantó una interesante investigación el año pasado sobre el perfil sociodemográfico y laboral de la inmigración venezolana en Brasil. Bajo la coordinación del investigador Gustavo da Frota Simoes, los datos que aporta son de mucho interés para conocer mejor lo que viene ocurriendo.

Del conjunto de quienes ingresaron a Brasil en el año 2015, un total de 829 personas formalizaron su solicitud en condición de refugiados. En 2016 fue de 3.368 y en 2017 la cantidad de solicitantes fue de 7.600.

La investigación realizada por la Universidad determinó que la migración que llega al estado fronterizo de Roraima, cuya capital es Boa Vista, es mayoritariamente joven. 72% oscila entre los 20 y 39 años. Más de la mitad de esa población llegó en 2017. La mayoría tiene alta escolaridad y llegaron provenientes principalmente de los estados Bolívar, Monagas, Anzoátegui, Carabobo y Área Metropolitana de Caracas

Al preguntar a los migrantes cual fue la causa principal que los motivó a cruzar la frontera 76% respondió que fue la crisis económica y política.

Es importante destacar que en este proceso migratorio hacia Brasil es cada vez más creciente la presencia de la población indígena Warao.

La Universidad no se limitó a realizar el diagnóstico, sino que efectúa labor de incidencia en las autoridades para que se desarrollen políticas públicas a favor de los migrantes venezolanos. De igual manera, promueven diversas iniciativas con organizaciones de la sociedad civil para prestar apoyo a nuestros compatriotas.

Las últimas oleadas de migrantes se caracterizan por ser personas de bajos recursos económicos. Por ello, muchas terminan pernoctando en las calles y deambulando para poder obtener algún ingreso o alimento. Frente a esa situación, crece la solidaridad de familias, organizaciones e instituciones públicas brasileñas.

Mientras el gobierno venezolano mantiene su actitud indolente frente a la creciente emigración, se extienden las manos solidarias en otros países.

Mientras las políticas económicas y sociales continúen produciendo pobreza y llevando más hambre a los hogares venezolanos continuará lamentablemente aumentando el número de personas que cruzarán nuestras fronteras buscando un mejor destino.

Es grato saber que hay personas preocupadas por apoyar a nuestros compatriotas y que cada vez hay una mayor conciencia de la crisis que existe en Venezuela y la necesidad de apoyar la lucha por el rescate de la democracia.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de la entera responsabilidad de sus autores. 

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal

Después de 15 años se convocan elecciones en la Universidad Central de Venezuela. Ha pasado mucha agua debajo del puente, hemos vivido desgarradoras experiencias como comunidad universitaria. Una de las lecciones aprendidas, para mí, ha sido que el poder corrompe se vista de dictadura, totalitarismo o emplee el lenguaje y los argumentos de la democracia. […]

OPINIÓN · 4 JUNIO, 2023 05:30

La unión suramericana y el efecto péndulo

En un exceso de pragmatismo, Lula quiso soslayar la situación de Venezuela y perjudicó la iniciativa que buscaba promover la unión suramericana.

OPINIÓN · 3 JUNIO, 2023 05:30

¿Qué tan racista soy?

El racismo –la creencia de que una persona o grupo es superior a otros grupos por razones biológicas expresadas en sus rasgos físicos– ha sido una de las razones históricas de conflictos sociales.  Con el progreso de la humanidad, el racismo debió haberse extinguido, pero en pleno siglo XXI los noticieros reportan, frecuentemente, actos o […]

OPINIÓN · 2 JUNIO, 2023 05:30

El venezolano emprendedor

Los venezolanos, lejos de amilanarse con la crisis, echan mano a su ingenio y capacidades para adaptarse.

OPINIÓN · 7 MARZO, 2018

Venezolanos emigrantes no están solos

Texto por Marino Alvarado | @marinoalvarado

Con el lema “Venezuela Bienvenida” la organización de derechos humanos colombiana De Justicia desarrolla una campaña de solidaridad y sensibilización sobre los y las migrantes de Venezuela que empiezan a llegar a ese país por distintas partes del territorio. Una campaña para motivar la solidaridad con las personas que llegan, para ayudar a comprender mejor la grave situación humanitaria que se vive en nuestro país y para contrarrestar los primeros síntomas de xenofobia que empiezan a aparecer.

Un análisis realizado por esta organización indica que de acuerdo a la Oficina de Migración de Colombia se han identificado tres tipos de migración pendular que se mueve en la frontera, tanto los que van de paso porque su destino es otro país o van con vocación de residencia. Cada día cruzan la frontera según cifras oficiales 37.000 personas en búsqueda de alimentos y medicinas.

Pero junto a De Justicia muchas otras organizaciones, así como instituciones, muestran diversas formas de preocupación y solidaridad con las personas que salen de Venezuela con la aspiración de mejores condiciones de vida.

Según monitoreo realizado por organizaciones sociales ecuatorianas, cada día aproximadamente 4.000 venezolanos cruzan el Puente Internacional Rumichaca que une la frontera de Colombia y Ecuador. Es decir, muchos de los que ingresan por Colombia cruzan hacia Ecuador y con seguridad de esos 4.000 algunos llevan como destino países como Perú o las repúblicas del Cono Sur.

La Cátedra Sergio Vieira de Mello, de la Universidad Federal de Roraima en Brasil, adelantó una interesante investigación el año pasado sobre el perfil sociodemográfico y laboral de la inmigración venezolana en Brasil. Bajo la coordinación del investigador Gustavo da Frota Simoes, los datos que aporta son de mucho interés para conocer mejor lo que viene ocurriendo.

Del conjunto de quienes ingresaron a Brasil en el año 2015, un total de 829 personas formalizaron su solicitud en condición de refugiados. En 2016 fue de 3.368 y en 2017 la cantidad de solicitantes fue de 7.600.

La investigación realizada por la Universidad determinó que la migración que llega al estado fronterizo de Roraima, cuya capital es Boa Vista, es mayoritariamente joven. 72% oscila entre los 20 y 39 años. Más de la mitad de esa población llegó en 2017. La mayoría tiene alta escolaridad y llegaron provenientes principalmente de los estados Bolívar, Monagas, Anzoátegui, Carabobo y Área Metropolitana de Caracas

Al preguntar a los migrantes cual fue la causa principal que los motivó a cruzar la frontera 76% respondió que fue la crisis económica y política.

Es importante destacar que en este proceso migratorio hacia Brasil es cada vez más creciente la presencia de la población indígena Warao.

La Universidad no se limitó a realizar el diagnóstico, sino que efectúa labor de incidencia en las autoridades para que se desarrollen políticas públicas a favor de los migrantes venezolanos. De igual manera, promueven diversas iniciativas con organizaciones de la sociedad civil para prestar apoyo a nuestros compatriotas.

Las últimas oleadas de migrantes se caracterizan por ser personas de bajos recursos económicos. Por ello, muchas terminan pernoctando en las calles y deambulando para poder obtener algún ingreso o alimento. Frente a esa situación, crece la solidaridad de familias, organizaciones e instituciones públicas brasileñas.

Mientras el gobierno venezolano mantiene su actitud indolente frente a la creciente emigración, se extienden las manos solidarias en otros países.

Mientras las políticas económicas y sociales continúen produciendo pobreza y llevando más hambre a los hogares venezolanos continuará lamentablemente aumentando el número de personas que cruzarán nuestras fronteras buscando un mejor destino.

Es grato saber que hay personas preocupadas por apoyar a nuestros compatriotas y que cada vez hay una mayor conciencia de la crisis que existe en Venezuela y la necesidad de apoyar la lucha por el rescate de la democracia.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de la entera responsabilidad de sus autores. 

 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal

OPINIÓN · 4 JUNIO, 2023 05:30

La unión suramericana y el efecto péndulo

OPINIÓN · 3 JUNIO, 2023 05:30

¿Qué tan racista soy?