OPINIÓN · 20 JUNIO, 2020 04:45

Vejez en estos tiempos

Ver más de

Leoncio Barrios | @Leonciobarrios

¿Cómo valoras esta información?

9
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

“Después de los 65 años, la utilidad laboral es posible solo por iniciativa o capacidad personal”

El COVID-19 hizo volver la mirada hacia la gente mayor (los viejitos y viejitas, digamos). Prácticamente han sido los protagonistas de la tragedia, pero no como héroes o heroínas sino como el grupo más grande de víctimas.

Aún cuando los llamados ancianos estuvieran cerca de la muerte por ciclo de vida natural, este coronavirus se ha ensañado con ellos y ellas. Han muerto muchos que, a lo mejor, todavía les quedaba un pedazo de vida hasta para disfrutar. Quién quita.

El que la gente de más edad sea el grupo más vulnerable durante esta pandemia, nos obliga a repensar en un sector poblacional que, por lo general tiene poca relevancia pública a no ser, como en estos días, que se celebró el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.

Que el día de la real celebración colectiva de la ancianidad no exista o se publicita poco, habla de la relevancia que la sociedad le otorga.

Consecuencias de llegar a la vejez

La medicina, independientemente de la pandemia del COVID-19, se ha encargado de definir, de acuerdo a un ciclo de desarrollo, cuándo considerar que una persona es mayor, vieja, anciana, de tercera edad o como se le llame.  Aun así, el criterio pudiera ser flexible y se parangona con decisiones legales o laborales. Que si los 60 años, o los 65, o los 70 y, algunos generosos, declaran la ancianidad después de los 75.

El asunto es que la categoría de adultos mayores –o como quiera que se les refiera– estigmatiza, haciendo ver que a partir de una determinada edad, esas personas se convierten en un grupo que entra en la recta final de la vida y que lo que queda es esperar que se mueran, o que “se vayan”, como eufemísticamente lo refieren quienes tienen dificultad de reconocer o mencionar la muerte.

Para las familias, ese padre, madre, abuelo o abuela suelen ser seres a quienes les deben amor y cuidados, pero no solo eso. Las personas mayores, sobre todo cuando empiezan a tener problemas de salud, suelen convertirse en un problema, hasta una carga para la familia, aunque cueste reconocerlo por miedo a la culpa.

Para el Estado o sociedad también las personas mayores son un problema. Se convierten en una carga económica en términos de pagos sin retribución laboral y aumentan los costos de los servicios de salud, básicamente. Hay un discurso políticamente correcto de protección y obligación con los mayores por sus aportes pasados.

Llegada la vejez, esas personas serán atendidas por sus seres queridos o, según la cultura y posibilidades económicas de la familia, serán trasladados a una residencia hasta que mueran.

Grupo de excluidos

En residencias para mayores vivían decenas de miles de los muertos por el COVID-19. Sobre todo en los países ricos donde el Estado tiene una política de subsidio a este tipo de instituciones o las familias tienen solvencia para pagar esas estancias. En Latinoamérica esas personas morirán en sus casas o en los hospitales donde sean llevadas de emergencia.

La exclusión a la que las sociedades, casi sin distingo aunque de forma distinta, condenan a la personas mayores se expresa de muchas formas. Los 45 años suele se una línea divisoria entre lo que se considera un ser contratable laboralmente, o no.   Después de los 65 años, la utilidad laboral es posible solo por iniciativa o capacidad personal.  Si no, adiós luz que te vas apagando.

Uno de los periódicos más importantes de España hizo público, recientemente, un video en el que la autoridad de un hospital local, durante la cúspide de la pandemia del COVID-19 y el colapso de las salas de terapia intensiva, en el que se consideraba darle prioridad a la atención de personas con años productivos en desmedro de las personas mayores.

La reconceptualización de la vejez

En la sociedad moderna o industrial, la utilidad de las personas se define por la capacidad laboral. Lo demás es cuestión de afectos familiares o sociales. Se les refiere como los viejitos, las abuelitas, con cariño, respeto, sí; pero también con lástima y hasta con rabia y violencia. No en vano se instituyó el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.  Ya tú no sirves pa´ná, pudiera ser la letra de una canción popular.

Los hechos muestran que personas con menor edad, se enferman, discapacitan y, lamentablemente, pueden morir sin que la edad sea la causa. La imagen de una persona mayor de 70 años no puede seguir siendo la de alguien encorvado sobre un bastón a nivel de arrastre.

La mejoría de la calidad de vida, a nivel mundial, y la medicina hacen que las posibilidades de llegar a edad avanzada con buena salud física y mental sea mayor ahora que nunca antes en la historia y cada vez será más… claro, si las pandemias y la pobreza no se llevan todo por delante.  

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Violencia entre paredes

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 1 ABRIL, 2023 07:44

Hombres y mujeres ante el feminismo

Se ha considerado que los movimientos feministas son solo de mujeres, pero hay hombres feministas que lo expresan sumándose a las reivindicaciones femeninas, incidiendo en las decisiones que favorecen a este sector y sobretodo, asimilando los cambios y la equidad en los roles de género cotidianos entre mujeres y hombres. Así, como hay hombres feministas, […]

OPINIÓN · 31 MARZO, 2023 05:48

Las sanciones no son el camino

En los últimos 15 días, el escándalo de corrupción de PDVSA ha ocupado los titulares de los medios. Todo ello da cuenta del deterioro que vivimos en Venezuela. Aunque  la corrupción administrativa como otros desmanes de orden político y social deben ser atendidos por el gobierno y por todos nosotros, ahora mismo lo que importa […]

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

El sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman advierte recientemente sobre una realidad más dantesca: el impacto que tiene la imposibilidad de estar solos. «Pero la desconexión con la gente también es una dificultad. Según las últimas investigaciones, la persona promedio pasa siete horas y media -la mitad del día despierto- frente a una pantalla, no frente […]

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas. A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» […]

OPINIÓN · 20 JUNIO, 2020

Vejez en estos tiempos

Texto por Leoncio Barrios | @Leonciobarrios

El COVID-19 hizo volver la mirada hacia la gente mayor (los viejitos y viejitas, digamos). Prácticamente han sido los protagonistas de la tragedia, pero no como héroes o heroínas sino como el grupo más grande de víctimas.

Aún cuando los llamados ancianos estuvieran cerca de la muerte por ciclo de vida natural, este coronavirus se ha ensañado con ellos y ellas. Han muerto muchos que, a lo mejor, todavía les quedaba un pedazo de vida hasta para disfrutar. Quién quita.

El que la gente de más edad sea el grupo más vulnerable durante esta pandemia, nos obliga a repensar en un sector poblacional que, por lo general tiene poca relevancia pública a no ser, como en estos días, que se celebró el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.

Que el día de la real celebración colectiva de la ancianidad no exista o se publicita poco, habla de la relevancia que la sociedad le otorga.

Consecuencias de llegar a la vejez

La medicina, independientemente de la pandemia del COVID-19, se ha encargado de definir, de acuerdo a un ciclo de desarrollo, cuándo considerar que una persona es mayor, vieja, anciana, de tercera edad o como se le llame.  Aun así, el criterio pudiera ser flexible y se parangona con decisiones legales o laborales. Que si los 60 años, o los 65, o los 70 y, algunos generosos, declaran la ancianidad después de los 75.

El asunto es que la categoría de adultos mayores –o como quiera que se les refiera– estigmatiza, haciendo ver que a partir de una determinada edad, esas personas se convierten en un grupo que entra en la recta final de la vida y que lo que queda es esperar que se mueran, o que “se vayan”, como eufemísticamente lo refieren quienes tienen dificultad de reconocer o mencionar la muerte.

Para las familias, ese padre, madre, abuelo o abuela suelen ser seres a quienes les deben amor y cuidados, pero no solo eso. Las personas mayores, sobre todo cuando empiezan a tener problemas de salud, suelen convertirse en un problema, hasta una carga para la familia, aunque cueste reconocerlo por miedo a la culpa.

Para el Estado o sociedad también las personas mayores son un problema. Se convierten en una carga económica en términos de pagos sin retribución laboral y aumentan los costos de los servicios de salud, básicamente. Hay un discurso políticamente correcto de protección y obligación con los mayores por sus aportes pasados.

Llegada la vejez, esas personas serán atendidas por sus seres queridos o, según la cultura y posibilidades económicas de la familia, serán trasladados a una residencia hasta que mueran.

Grupo de excluidos

En residencias para mayores vivían decenas de miles de los muertos por el COVID-19. Sobre todo en los países ricos donde el Estado tiene una política de subsidio a este tipo de instituciones o las familias tienen solvencia para pagar esas estancias. En Latinoamérica esas personas morirán en sus casas o en los hospitales donde sean llevadas de emergencia.

La exclusión a la que las sociedades, casi sin distingo aunque de forma distinta, condenan a la personas mayores se expresa de muchas formas. Los 45 años suele se una línea divisoria entre lo que se considera un ser contratable laboralmente, o no.   Después de los 65 años, la utilidad laboral es posible solo por iniciativa o capacidad personal.  Si no, adiós luz que te vas apagando.

Uno de los periódicos más importantes de España hizo público, recientemente, un video en el que la autoridad de un hospital local, durante la cúspide de la pandemia del COVID-19 y el colapso de las salas de terapia intensiva, en el que se consideraba darle prioridad a la atención de personas con años productivos en desmedro de las personas mayores.

La reconceptualización de la vejez

En la sociedad moderna o industrial, la utilidad de las personas se define por la capacidad laboral. Lo demás es cuestión de afectos familiares o sociales. Se les refiere como los viejitos, las abuelitas, con cariño, respeto, sí; pero también con lástima y hasta con rabia y violencia. No en vano se instituyó el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.  Ya tú no sirves pa´ná, pudiera ser la letra de una canción popular.

Los hechos muestran que personas con menor edad, se enferman, discapacitan y, lamentablemente, pueden morir sin que la edad sea la causa. La imagen de una persona mayor de 70 años no puede seguir siendo la de alguien encorvado sobre un bastón a nivel de arrastre.

La mejoría de la calidad de vida, a nivel mundial, y la medicina hacen que las posibilidades de llegar a edad avanzada con buena salud física y mental sea mayor ahora que nunca antes en la historia y cada vez será más… claro, si las pandemias y la pobreza no se llevan todo por delante.  

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Violencia entre paredes

¿Cómo valoras esta información?

9

QUÉ CHÉVERE

1

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 1 ABRIL, 2023 07:44

Hombres y mujeres ante el feminismo

OPINIÓN · 31 MARZO, 2023 05:48

Las sanciones no son el camino

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos