OPINIÓN · 29 ABRIL, 2019 05:52

Uso de la fuerza pública y derecho a la vida en Venezuela (I)

Ver más de

Keymer Ávila

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

En el informe “Uso de la fuerza pública y derecho a la vida en Venezuela” que hemos elaborado para Provea describimos un continuo proceso de precarización y deterioro institucional en términos de un ejercicio del poder descontrolado, sin límites formales y materiales que le sirvan de contención. Esta debilidad institucional promovida por décadas ha generado cada vez mayores niveles de autonomía del aparato policial y militar que establece relaciones funcionales recíprocas con quienes ejercen coyunturalmente el gobierno.

Los gobiernos, bandos, actores, discursos partidistas y legislaciones, han cambiado pero las prácticas y los patrones parecen ser los mismos, con el tiempo solo incrementan su intensidad y magnitud. Se trata más de una lógica subyacente del ejercicio arbitrario de poder, que de proyectos políticos ideológicos o de país. Esto trasciende a posiciones ideológicas y partidistas, de izquierdas o derechas, liberales o conservadoras. Esta tendencia al incremento del deterioro institucional, de los abusos, excesos, ausencia de controles internos y externos, y especialmente de la letalidad de los cuerpos de seguridad termina siendo útil a quienes detentan coyunturalmente el poder político en términos de intereses grupales y personales, de la obtención inmediata de beneficios en estos niveles.

Las muertes en manos de las fuerzas de seguridad del Estado son un indicador objetivo de este proceso. A menor fortaleza institucional mayores serán las muertes ocasionadas por las agencias armadas del Estado. Las fuentes oficiales y las no oficiales coinciden en el aumento de estas muertes durante los últimos años.

Se puede afirmar con certeza que entre 2010 y 2017, que es el período en el que se cuenta con la información mejor sistematizada y continua, han fallecido a manos de las fuerzas de seguridad del Estado unas 18.401 personas. En 2010 la tasa pccmh de estos casos era de 2,3, en 2016 llegó a 19, ¡Se trata de un incremento de un 726%! El 60% de estas muertes han ocurrido durante los últimos 2 años. De igual manera las denuncias de ejecuciones extrajudiciales pasaron de un 32% para 1992 a un 90,4% para 2017.

Violaciones al derecho a la vida
Fuente: Ávila (2019:42)

 

Este tipo de muertes tienen relación con los homicidios en general. La violencia institucional impacta negativamente sobre la violencia social y delictiva. El aumento de las muertes en manos de las fuerzas de seguridad del Estado influye en el comportamiento de los homicidios; ambos fenómenos tienen en Venezuela una tendencia general al aumento.

También puede observarse desde el año 1976 algunas correspondencias entre el aumento de las violaciones en general a los DDHH (lesiones, violación de domicilio, tortura, privación ilegítima de libertad, acoso u hostigamiento, desaparición forzada) y las muertes en manos de las fuerzas de seguridad del Estado. La tendencia general de las violaciones a los DDHH también muestra un incremento durante las últimas 4 décadas. Sin embargo, es importante destacar el crecimiento acelerado que puede apreciarse a partir del año 2014, que se presenta como el más alto de los que se tienen registros.

Uso de la fuerza pública

Fuente: Ávila (2019:42)

Se incrementan las violaciones

Este proceso progresivo de desintitucionalización y de incremento de los excesos y abusos policiales y militares se alimenta también de: 1) Campañas de ley y orden promovidas por pánicos sociales que giran en torno al tema de la seguridad ciudadana como táctica para encubrir problemas de legitimidad, así como crisis políticas y sociales estructurales; 2) Estas campañas se sostienen con desinformación, la falta de información confiable, sistemática y las dificultades para acceder a la misma son parte de estos procesos generadores de masacres; 3) La visibilización de casos del pasado o de algún caso emblemático para encubrir la masacre por goteo que se lleva a cabo diariamente. Nuevas legislaciones o políticas en esta materia que son utilizadas como propaganda oficial también pueden cumplir esta función distractora y legitimadora.

Si quieres conocer con más detalle nuestro informe puedes descargarlo en estos enlaces: https://www.academia.edu/38929072/Uso_de_la_fuerza_p%C3%BAblica_y_derecho_a_la_vida_en_Venezuela | https://www.derechos.org.ve/investigacion/investigacion-especial-uso-de-la-fuerza-publica-y-derecho-a-la-vida-en-venezuela

 

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

 

Del mismo autor

¿Qué pasó con la reforma policial en Venezuela? (II)

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

Un tempestuoso día de marzo de 1827, a los 56 años, falleció el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Estaba en cama desde diciembre, fue atacado por ictericia, sus miembros y abdomen se hincharon, cada respiración era una lucha. Luego de fallecer, sus amigos se dedicaron a la tarea de clasificar las pertenencias personales, descubriendo un documento […]

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

La democracia es el régimen de gobierno que más garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos. Aunque, evidentemente, la historia se ha encargado de mostrarnos sus fallas, carencias y desviaciones, que en no pocas oportunidades han causado cansancio por parte de poblaciones enteras. Todo esto no significa que no sea perfectible y en el […]

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

El poder de las mujeres crece cada vez más en todo el mundo, aún en países donde a ellas se les prohíbe mostrar la cara. La presión de las mujeres identificadas como feministas ha logrado, con el apoyo de algunos hombres, aprobar leyes a su favor, alcanzar puestos destacados en el gobierno, aumentar el número […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas

En el artículo anterior mencionábamos que a pesar de la difícil situación económica de Venezuela, la gradual dolarización de los salarios, el trabajo informal y la resiliente capacidad de rebusque de la población han aumentado la capacidad adquisitiva de la población. El impacto de las sanciones de Estados Unidos en Venezuela ha sido objeto de […]

OPINIÓN · 29 ABRIL, 2019

Uso de la fuerza pública y derecho a la vida en Venezuela (I)

Texto por Keymer Ávila

En el informe “Uso de la fuerza pública y derecho a la vida en Venezuela” que hemos elaborado para Provea describimos un continuo proceso de precarización y deterioro institucional en términos de un ejercicio del poder descontrolado, sin límites formales y materiales que le sirvan de contención. Esta debilidad institucional promovida por décadas ha generado cada vez mayores niveles de autonomía del aparato policial y militar que establece relaciones funcionales recíprocas con quienes ejercen coyunturalmente el gobierno.

Los gobiernos, bandos, actores, discursos partidistas y legislaciones, han cambiado pero las prácticas y los patrones parecen ser los mismos, con el tiempo solo incrementan su intensidad y magnitud. Se trata más de una lógica subyacente del ejercicio arbitrario de poder, que de proyectos políticos ideológicos o de país. Esto trasciende a posiciones ideológicas y partidistas, de izquierdas o derechas, liberales o conservadoras. Esta tendencia al incremento del deterioro institucional, de los abusos, excesos, ausencia de controles internos y externos, y especialmente de la letalidad de los cuerpos de seguridad termina siendo útil a quienes detentan coyunturalmente el poder político en términos de intereses grupales y personales, de la obtención inmediata de beneficios en estos niveles.

Las muertes en manos de las fuerzas de seguridad del Estado son un indicador objetivo de este proceso. A menor fortaleza institucional mayores serán las muertes ocasionadas por las agencias armadas del Estado. Las fuentes oficiales y las no oficiales coinciden en el aumento de estas muertes durante los últimos años.

Se puede afirmar con certeza que entre 2010 y 2017, que es el período en el que se cuenta con la información mejor sistematizada y continua, han fallecido a manos de las fuerzas de seguridad del Estado unas 18.401 personas. En 2010 la tasa pccmh de estos casos era de 2,3, en 2016 llegó a 19, ¡Se trata de un incremento de un 726%! El 60% de estas muertes han ocurrido durante los últimos 2 años. De igual manera las denuncias de ejecuciones extrajudiciales pasaron de un 32% para 1992 a un 90,4% para 2017.

Violaciones al derecho a la vida
Fuente: Ávila (2019:42)

 

Este tipo de muertes tienen relación con los homicidios en general. La violencia institucional impacta negativamente sobre la violencia social y delictiva. El aumento de las muertes en manos de las fuerzas de seguridad del Estado influye en el comportamiento de los homicidios; ambos fenómenos tienen en Venezuela una tendencia general al aumento.

También puede observarse desde el año 1976 algunas correspondencias entre el aumento de las violaciones en general a los DDHH (lesiones, violación de domicilio, tortura, privación ilegítima de libertad, acoso u hostigamiento, desaparición forzada) y las muertes en manos de las fuerzas de seguridad del Estado. La tendencia general de las violaciones a los DDHH también muestra un incremento durante las últimas 4 décadas. Sin embargo, es importante destacar el crecimiento acelerado que puede apreciarse a partir del año 2014, que se presenta como el más alto de los que se tienen registros.

Uso de la fuerza pública

Fuente: Ávila (2019:42)

Se incrementan las violaciones

Este proceso progresivo de desintitucionalización y de incremento de los excesos y abusos policiales y militares se alimenta también de: 1) Campañas de ley y orden promovidas por pánicos sociales que giran en torno al tema de la seguridad ciudadana como táctica para encubrir problemas de legitimidad, así como crisis políticas y sociales estructurales; 2) Estas campañas se sostienen con desinformación, la falta de información confiable, sistemática y las dificultades para acceder a la misma son parte de estos procesos generadores de masacres; 3) La visibilización de casos del pasado o de algún caso emblemático para encubrir la masacre por goteo que se lleva a cabo diariamente. Nuevas legislaciones o políticas en esta materia que son utilizadas como propaganda oficial también pueden cumplir esta función distractora y legitimadora.

Si quieres conocer con más detalle nuestro informe puedes descargarlo en estos enlaces: https://www.academia.edu/38929072/Uso_de_la_fuerza_p%C3%BAblica_y_derecho_a_la_vida_en_Venezuela | https://www.derechos.org.ve/investigacion/investigacion-especial-uso-de-la-fuerza-publica-y-derecho-a-la-vida-en-venezuela

 

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

 

Del mismo autor

¿Qué pasó con la reforma policial en Venezuela? (II)

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida