OPINIÓN · 21 FEBRERO, 2022 05:45

Un futuro alentador en la lucha contra el cáncer y el VIH

Ver más de

Paulino Betancourt Figueroa | @p_betanco

¿Cómo valoras esta información?

10
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Hace diez años una mujer fue diagnosticada con VIH, y al igual que las miles de personas que han dan positivo en Venezuela cada año, se sometió a terapias antirretrovirales para evitar que el virus destruyera su sistema inmunológico. La semana pasada, un equipo de investigadores que trabaja como parte de la Red Internacional de Ensayos Clínicos sobre el SIDA en Maternidad, Pediatría y Adolescentes, comunicó que la paciente está libre del virus, luego de cuatro años de un tratamiento contra la enfermedad, convirtiéndose en el tercer caso en curarse del VIH. La mujer es parte de un círculo exclusivo de pacientes que tras padecer de cáncer y VIH, parecen haber suprimido por completo el virus de sus cuerpos. Los investigadores presentaron sus hallazgos preliminares el martes 15 de febrero en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas de 2022, aunque aún no han publicado ni puesto a disposición del público su investigación.

Los otros dos casos de la eliminación total del VIH ocurrieron después de ser sometidos a trasplantes de médula ósea, para el tratamiento de la leucemia. El primero fue un hombre conocido como el “paciente de Berlín”, quien se mantuvo libre del virus durante 12 años, hasta que murió en 2020 de cáncer. El segundo es un individuo apodado el “paciente de Londres”, que tiene más de dos años libre del virus. Al igual que estos dos pacientes, la mujer de este último caso también fue diagnosticada con leucemia mielógena aguda, una afección potencialmente mortal que afecta a la médula ósea.

En general, un trasplante de médula ósea no es una opción accesible para la mayoría de los pacientes. Dichos trasplantes son altamente invasivos y riesgosos, por lo que generalmente se ofrecen solo a personas con cáncer que han agotado todas las demás opciones. Pero, la diferencia en este caso, fue que el equipo médico de la paciente ideó una doble estrategia: recibir transfusiones de sangre de un pariente compatible para proporcionarle una defensa temporal y células madre provenientes de la sangre del cordón umbilical de un donante recién nacido, las cuales proporcionaron las “semillas” para renovar su médula ósea. De hecho, la paciente, salió del hospital apenas 17 días después de su tratamiento.

Desde la década de 1990, más de 35.000 pacientes de leucemia en todo el mundo han recibido una donación de células madre. A diferencia de la mayoría de los trasplantes, las células madre del cordón umbilical no requieren de una compatibilidad inmunológica perfecta entre el huésped y el donante. Estas células tienen mucho a su favor como una forma de terapia contra la leucemia, que reduce el riesgo de recaídas. Además, los efectos secundarios que son comunes entre los trasplantes de médula, como la enfermedad denominada injerto contra huésped, son menos probables.

Para la buena fortuna de la paciente, las células del cordón umbilical que recibió venían con un valioso gen adicional. El recién nacido, que era un donante parcialmente compatible, tenía una mutación en un gen llamado CCR5, que dificulta la capacidad del VIH para invadir las células huésped. Su ADN portaba dos copias de la mutación CCR5 delta-32, esta pequeña diferencia genética altera la expresión del correceptor CCR5, la puerta de entrada que utilizan la mayoría de las cepas del VIH para entrar en las células del cuerpo. Sin un acceso a los glóbulos blancos, el virus no puede entrar y destruirlos.

Alrededor de tres meses después de su trasplante, los glóbulos blancos T y las células mieloides (glóbulos blancos que engullen a los invasores) de la paciente provinieron de los cambios que se produjeron en su organismo después del procedimiento realizado por los investigadores. Eso significa que todos los glóbulos blancos presentaban la función protectora del correceptor CCR5, bloqueando así la entrada del virus a la célula. Desde entonces, la paciente ha dejado de tomar todos los medicamentos antirretrovirales y no muestra signos de virus activos del VIH.

Otro punto a favor de la investigación es que al combinar el uso de las células madre con transfusiones de sangre, se puede aumentar la compatibilidad entre donantes y receptores, lo que ampliaría las posibilidades de curación, favoreciendo a más pacientes. Por ahora, el estudio plantea una posibilidad emocionante para sanar a una fracción de personas con VIH, una pandemia en curso que actualmente afecta a más de 38 millones de personas en todo el mundo y unas 104.000 en Venezuela (según cifras oficiales).

Esta terapia aún se encuentra en su etapa de investigación, por lo que se requiere de más estudios para que pueda llegar a convertirse en un tratamiento para todos aquellos que viven con el VIH. La gran cantidad de riesgos asociados al procedimiento todavía lo convierte en una opción disponible solo para tratar “cánceres de la sangre” con un grado de avance tal que llegue a amenazar la vida. La posibilidad de curar también el VIH se muestra como una ventaja adicional. Pero para ese puñado de pacientes afectados por el diagnóstico de cáncer y VIH, es un rayo de luz que da esperanza a un futuro brillante. Esta investigación es una historia que brinda inspiración en el área y quizás se convierta en un mapa de ruta para llegar a la cura definitiva contra estos padecimientos de la humanidad.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Envejecimiento acelerado después del huracán María

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas. A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» […]

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

Numerosas razones convergen sobre la brecha que hay entre la política y la educación. El abordaje de este temas desde la perspectiva académico–universitaria adquiere un mejor sentido para concienciar no sólo acerca de la importancia que implica, sino sobre el efecto que generan en el ejercicio profesional. Incluso, en medio de la actitud que, en […]

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

Un tempestuoso día de marzo de 1827, a los 56 años, falleció el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Estaba en cama desde diciembre, fue atacado por ictericia, sus miembros y abdomen se hincharon, cada respiración era una lucha. Luego de fallecer, sus amigos se dedicaron a la tarea de clasificar las pertenencias personales, descubriendo un documento […]

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

La democracia es el régimen de gobierno que más garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos. Aunque, evidentemente, la historia se ha encargado de mostrarnos sus fallas, carencias y desviaciones, que en no pocas oportunidades han causado cansancio por parte de poblaciones enteras. Todo esto no significa que no sea perfectible y en el […]

OPINIÓN · 21 FEBRERO, 2022

Un futuro alentador en la lucha contra el cáncer y el VIH

Texto por Paulino Betancourt Figueroa | @p_betanco

Hace diez años una mujer fue diagnosticada con VIH, y al igual que las miles de personas que han dan positivo en Venezuela cada año, se sometió a terapias antirretrovirales para evitar que el virus destruyera su sistema inmunológico. La semana pasada, un equipo de investigadores que trabaja como parte de la Red Internacional de Ensayos Clínicos sobre el SIDA en Maternidad, Pediatría y Adolescentes, comunicó que la paciente está libre del virus, luego de cuatro años de un tratamiento contra la enfermedad, convirtiéndose en el tercer caso en curarse del VIH. La mujer es parte de un círculo exclusivo de pacientes que tras padecer de cáncer y VIH, parecen haber suprimido por completo el virus de sus cuerpos. Los investigadores presentaron sus hallazgos preliminares el martes 15 de febrero en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas de 2022, aunque aún no han publicado ni puesto a disposición del público su investigación.

Los otros dos casos de la eliminación total del VIH ocurrieron después de ser sometidos a trasplantes de médula ósea, para el tratamiento de la leucemia. El primero fue un hombre conocido como el “paciente de Berlín”, quien se mantuvo libre del virus durante 12 años, hasta que murió en 2020 de cáncer. El segundo es un individuo apodado el “paciente de Londres”, que tiene más de dos años libre del virus. Al igual que estos dos pacientes, la mujer de este último caso también fue diagnosticada con leucemia mielógena aguda, una afección potencialmente mortal que afecta a la médula ósea.

En general, un trasplante de médula ósea no es una opción accesible para la mayoría de los pacientes. Dichos trasplantes son altamente invasivos y riesgosos, por lo que generalmente se ofrecen solo a personas con cáncer que han agotado todas las demás opciones. Pero, la diferencia en este caso, fue que el equipo médico de la paciente ideó una doble estrategia: recibir transfusiones de sangre de un pariente compatible para proporcionarle una defensa temporal y células madre provenientes de la sangre del cordón umbilical de un donante recién nacido, las cuales proporcionaron las “semillas” para renovar su médula ósea. De hecho, la paciente, salió del hospital apenas 17 días después de su tratamiento.

Desde la década de 1990, más de 35.000 pacientes de leucemia en todo el mundo han recibido una donación de células madre. A diferencia de la mayoría de los trasplantes, las células madre del cordón umbilical no requieren de una compatibilidad inmunológica perfecta entre el huésped y el donante. Estas células tienen mucho a su favor como una forma de terapia contra la leucemia, que reduce el riesgo de recaídas. Además, los efectos secundarios que son comunes entre los trasplantes de médula, como la enfermedad denominada injerto contra huésped, son menos probables.

Para la buena fortuna de la paciente, las células del cordón umbilical que recibió venían con un valioso gen adicional. El recién nacido, que era un donante parcialmente compatible, tenía una mutación en un gen llamado CCR5, que dificulta la capacidad del VIH para invadir las células huésped. Su ADN portaba dos copias de la mutación CCR5 delta-32, esta pequeña diferencia genética altera la expresión del correceptor CCR5, la puerta de entrada que utilizan la mayoría de las cepas del VIH para entrar en las células del cuerpo. Sin un acceso a los glóbulos blancos, el virus no puede entrar y destruirlos.

Alrededor de tres meses después de su trasplante, los glóbulos blancos T y las células mieloides (glóbulos blancos que engullen a los invasores) de la paciente provinieron de los cambios que se produjeron en su organismo después del procedimiento realizado por los investigadores. Eso significa que todos los glóbulos blancos presentaban la función protectora del correceptor CCR5, bloqueando así la entrada del virus a la célula. Desde entonces, la paciente ha dejado de tomar todos los medicamentos antirretrovirales y no muestra signos de virus activos del VIH.

Otro punto a favor de la investigación es que al combinar el uso de las células madre con transfusiones de sangre, se puede aumentar la compatibilidad entre donantes y receptores, lo que ampliaría las posibilidades de curación, favoreciendo a más pacientes. Por ahora, el estudio plantea una posibilidad emocionante para sanar a una fracción de personas con VIH, una pandemia en curso que actualmente afecta a más de 38 millones de personas en todo el mundo y unas 104.000 en Venezuela (según cifras oficiales).

Esta terapia aún se encuentra en su etapa de investigación, por lo que se requiere de más estudios para que pueda llegar a convertirse en un tratamiento para todos aquellos que viven con el VIH. La gran cantidad de riesgos asociados al procedimiento todavía lo convierte en una opción disponible solo para tratar “cánceres de la sangre” con un grado de avance tal que llegue a amenazar la vida. La posibilidad de curar también el VIH se muestra como una ventaja adicional. Pero para ese puñado de pacientes afectados por el diagnóstico de cáncer y VIH, es un rayo de luz que da esperanza a un futuro brillante. Esta investigación es una historia que brinda inspiración en el área y quizás se convierta en un mapa de ruta para llegar a la cura definitiva contra estos padecimientos de la humanidad.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Envejecimiento acelerado después del huracán María

¿Cómo valoras esta información?

10

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven