Frente al innegable asedio que hostiga a la Universidad autónoma por parte del autoritarismo que domina al país, disfrazado de democracia protagónica y participativa, se tienen otros problemas que, desde adentro, igualmente fustigan el sentimiento universitario y confiscan sus libertades académicas. Las señales de deterioro derivadas de estas realidades, son distintas. Muchas veces, son difíciles de comprender de cara a la institucionalidad universitaria toda vez que resulta vapuleada por discursos y declaraciones que en nada se compadecen de las dificultades que acarrea el afán de poder de quienes equivocadamente se arrogan posturas de autoridad académica y gremial en cualquiera de sus diferentes estrados o representaciones.
Pretender enroscarse en el poder, constituye uno de esos males que tanto daño hacen al sentido y vida democrática de las instituciones. Y ello, igualmente lo padece la Universidad, lo cual ha devenido en serios problemas que terminan por complicar la situación, pesadumbre ésta que acongoja la política nacional cuando sus dirigentes buscan por todos los medios erigirse en posiciones de poder que les permita continuar usufructuando oportunidades en beneficio de minúsculos grupos.
Esta patología política no deja de contribuir al desarreglo de la institucionalidad universitaria tan golpeada en los últimos años. Muchas veces viene acompañada por acuerdos encubiertos que responden a intereses politiqueros sin que los mismos tengan correspondencia alguna con objetivos ni siquiera planteados en momentos electorales. Las circunstancias se vuelven cómplices de anhelos que arrastran actitudes y, a su vez, determinaciones. Todas en detrimento de una sana y virtuosa funcionalidad universitaria pues sólo interpretan una mínima parcialidad de la realidad que engloba el discurrir académico.
Todo pareciera que quienes así piensan y viven, son víctimas de una concepción errada de Universidad. De una institución a la que todavía siguen creyendo infalible. O peor aún, intangible dado el carácter de su simbología apegada al mundo del conocimiento y de los saberes. Indiscutiblemente, es la vía que personas así abonan incurriendo en espejismos que han llevado a deformar el concepto de Universidad que demandan las nuevas realidades. Realidades estas discordantes con las que, precariamente, han modelado los escenarios sobre los cuales se depararon teorías económicas, políticas y sociales. Todas ellas, estructuradas a partir de un mundo cartesiano o binario. Cuando actualmente la complejidad engloba todo lo que compromete al hombre y sus instituciones. Pero que no es considerada por los programas sobre los cuales se forman los profesionales universitarios egresado de universidades que se jactan de ser “autónomas”.
Es absurdo seguir resignándose a vivir entre contradicciones que se animan en la fuente de un poder institucional viciado por la obstinación de personas cuyas ideas no trascienden las circunstancias por cuanto su visión de las realidades es cerrada. Es lo que ha coadyuvado a cercenarle a la Universidad más empellones que los que le propina el régimen a propósito de embargar su autonomía mediante imposiciones poco académicas. Pero sí, fuertemente, populistas y demagógicas. Todo por culpa de “un enfermizo poder universitario”.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de la entera responsabilidad de sus autores.
Desde comienzos de la revolución industrial en el siglo XVIII, la influencia anglosajona en la geopolítica mundial ha sido determinante. Primero, expresada por Gran Bretaña, que logró afianzar un vasto territorio alrededor del planeta en ambos hemisferios hasta bien adentrado el siglo XX. Luego de la segunda guerra mundial, los Estados Unidos suplantaron esa hegemonía […]
Por Francisco Rodríguez y Jeffrey Sachs*Originalmente publicado en The Hill Entre todos los problemas de política exterior que dejó Donald Trump a Joe Biden, Venezuela es el más grave de América. Trump impuso sanciones aplastantes a Venezuela para tratar de presionar al presidente venezolano, Nicolás Maduro, para que abandonara el poder. Sin embargo, Maduro pudo […]
En enero de 2020 nos enteramos de los primeros casos de una rara pulmonía originada por un coronavirus que llamaron SARS-CoV-2. Sucedía en la provincia de Wuhan, China. Un sitio lejano para casi todo el mundo, así que tranquilos. Pero, a finales de febrero, al hospital de un pequeño pueblo de Italia, ingresó un hombre […]
Vale iniciar esta disertación refiriendo el significado de “violencia”. Aunque sus acepciones son innumerables, siempre es posible invocar alguna que pueda estar más próxima de las realidades que configuran los agrestes panoramas en que se convirtieron muchos países consumidos por ideologías baratas. Pero que no por “baratas”, dejaron de ser de despiadada incidencia. El Diccionario […]