OPINIÓN · 2 JUNIO, 2017 10:59

“Salgan a la calle a conquistar sus derechos”

Ver más de

Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

En febrero de este año una adolescente de 16 años, estudiante del liceo Benito Canónico de Guarenas, planteó en el programa dominical del presidente Maduro.
“Somos 450 estudiantes que no tenemos ni desayuno ni almuerzo en el liceo porque nos suspendieron el sistema desde hace dos años y pese a que hemos hecho las solicitudes no han resuelto el inconveniente. Muchos compañeros se han desmayado en el liceo porque no comen bien”.

A lo que Maduro contestó: “¿Y qué han hecho ustedes? No se pueden quedar en la solicitud. Ustedes se tienen que movilizar, ir a la calle. Que se sienta su palabra y conquistar su derecho en la batalla”.

Y salieron a la calle. Diferentes ciudades del país han sido testigos de cómo adolescentes estudiantes de bachillerato, han manifestado, dentro y fuera de sus planteles su preocupación ante la situación que se está viviendo en el país. Manifiestan no poder estar ajenos ante lo que está sucediendo pues ellos también están directamente afectados.

Han realizado plantones dentro de las instalaciones educativas; pero también salieron a las calles de Propatria, La Pastora, Catia, Santa Rosalía, Avenida Lecuna, Caricuao.

“¿Están manipulados y los obligaron a protestar?”. Las mismas autoridades que reconocen la capacidad de los adolescentes para luchar y defender sus derechos y que los invitan a movilizarse y a no resignarse son las mismas que en estos momentos desconocen e irrespetan a los adolescentes que han actuado en consecuencia. ¿Admiran y estimulan a los que piensan como ellos y estigmatizan a quienes se oponen?

“¿Es un llamado a la violencia terrorista?”. Las manifestaciones de los estudiantes de bachillerato se han realizado pacíficamente. Carteles, consignas, entonar el himno nacional han sido suficientes motivos para ser reprimidos por «colectivos», en varios casos ante la presencia de fuerzas de seguridad. La participación que expresa una posición distinta molesta e inmediatamente es reprimida verbal y físicamente; sin embargo, no se condena ni se exige sanción a las personas que actuando al margen de la ley agreden estas expresiones.

No le tengamos miedo al debate de ideas. El ministro de Educación invita a que las escuelas y liceos sean espacios abiertos al debate democrático, sin temor al que piensa distinto; pero la realidad es otra: se amenaza y sanciona a los centros educativos donde los estudiantes han manifestado su malestar.

¿Participar cómo, dónde yo digo?”. Participar expresa un acto de voluntad. Ante los intentos de instrumentalizar la participación vamos a referirnos expresamente a lo contemplado en la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (Lopna):

Artículo 81° Derecho a Participar. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a participar libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, escolar, científica, cultural, deportiva y recreativa, así como a la incorporación progresiva a la ciudadanía activa. El Estado, la familia y la sociedad deben crear y fomentar oportunidades de participación de todos los niños y adolescentes y sus asociaciones.

Artículo 82° Derecho de Reunión. Todos los niños y adolescentes tienen derecho de reunirse pública o privadamente con fines lícitos y pacíficamente, sin necesidad de permiso previo de las autoridades públicas. Las reuniones públicas se realizarán de conformidad con la Ley.

Artículo 83° Derecho de Manifestar. Todos los niños y adolescentes tienen derecho de manifestar pacíficamente y sin armas, de conformidad con la Ley, sin más límites que los derivados de las facultades legales que corresponden a sus padres, representantes o responsables.

Presidente, no mande a los estudiantes a protestar y a dar la batalla en la calle si van a ser reprimidos cuando hagan efectiva su solicitud.

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 30 MAYO, 2023 05:30

La trastornada psicopolítica

La política tiene la capacidad necesaria para afianzar realidades o, por lo contrario, desarticularlas y desguazarlas. Quizás, esto fue la razón para que John Morley, reconocido escritor y político inglés, expresara que “la política es un campo en el que su praxis ocurre, principalmente, entre tumbos y desaciertos”. Advertir cómo una realidad resulta dislocada, por […]

OPINIÓN · 29 MAYO, 2023 05:30

Ayuno intermitente: ¿prolonga la vida?

Un artículo pionero demostró que limitar la ingesta de calorías en ratas prolonga sus vidas un 40%.

OPINIÓN · 28 MAYO, 2023 05:30

Gobernando por Twitter

Twitter puede convertirse en un mecanismo que aísle al gobernante y afectar severamente la acción de gobierno.

OPINIÓN · 27 MAYO, 2023 05:30

Diario de un cura pederasta

Un sacerdote jesuita admitió, en un diario, haber violado al menos a 85 niños en Bolivia y otros países latinoamericanos.

OPINIÓN · 2 JUNIO, 2017

“Salgan a la calle a conquistar sus derechos”

Texto por Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

En febrero de este año una adolescente de 16 años, estudiante del liceo Benito Canónico de Guarenas, planteó en el programa dominical del presidente Maduro.
“Somos 450 estudiantes que no tenemos ni desayuno ni almuerzo en el liceo porque nos suspendieron el sistema desde hace dos años y pese a que hemos hecho las solicitudes no han resuelto el inconveniente. Muchos compañeros se han desmayado en el liceo porque no comen bien”.

A lo que Maduro contestó: “¿Y qué han hecho ustedes? No se pueden quedar en la solicitud. Ustedes se tienen que movilizar, ir a la calle. Que se sienta su palabra y conquistar su derecho en la batalla”.

Y salieron a la calle. Diferentes ciudades del país han sido testigos de cómo adolescentes estudiantes de bachillerato, han manifestado, dentro y fuera de sus planteles su preocupación ante la situación que se está viviendo en el país. Manifiestan no poder estar ajenos ante lo que está sucediendo pues ellos también están directamente afectados.

Han realizado plantones dentro de las instalaciones educativas; pero también salieron a las calles de Propatria, La Pastora, Catia, Santa Rosalía, Avenida Lecuna, Caricuao.

“¿Están manipulados y los obligaron a protestar?”. Las mismas autoridades que reconocen la capacidad de los adolescentes para luchar y defender sus derechos y que los invitan a movilizarse y a no resignarse son las mismas que en estos momentos desconocen e irrespetan a los adolescentes que han actuado en consecuencia. ¿Admiran y estimulan a los que piensan como ellos y estigmatizan a quienes se oponen?

“¿Es un llamado a la violencia terrorista?”. Las manifestaciones de los estudiantes de bachillerato se han realizado pacíficamente. Carteles, consignas, entonar el himno nacional han sido suficientes motivos para ser reprimidos por «colectivos», en varios casos ante la presencia de fuerzas de seguridad. La participación que expresa una posición distinta molesta e inmediatamente es reprimida verbal y físicamente; sin embargo, no se condena ni se exige sanción a las personas que actuando al margen de la ley agreden estas expresiones.

No le tengamos miedo al debate de ideas. El ministro de Educación invita a que las escuelas y liceos sean espacios abiertos al debate democrático, sin temor al que piensa distinto; pero la realidad es otra: se amenaza y sanciona a los centros educativos donde los estudiantes han manifestado su malestar.

¿Participar cómo, dónde yo digo?”. Participar expresa un acto de voluntad. Ante los intentos de instrumentalizar la participación vamos a referirnos expresamente a lo contemplado en la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (Lopna):

Artículo 81° Derecho a Participar. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a participar libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, escolar, científica, cultural, deportiva y recreativa, así como a la incorporación progresiva a la ciudadanía activa. El Estado, la familia y la sociedad deben crear y fomentar oportunidades de participación de todos los niños y adolescentes y sus asociaciones.

Artículo 82° Derecho de Reunión. Todos los niños y adolescentes tienen derecho de reunirse pública o privadamente con fines lícitos y pacíficamente, sin necesidad de permiso previo de las autoridades públicas. Las reuniones públicas se realizarán de conformidad con la Ley.

Artículo 83° Derecho de Manifestar. Todos los niños y adolescentes tienen derecho de manifestar pacíficamente y sin armas, de conformidad con la Ley, sin más límites que los derivados de las facultades legales que corresponden a sus padres, representantes o responsables.

Presidente, no mande a los estudiantes a protestar y a dar la batalla en la calle si van a ser reprimidos cuando hagan efectiva su solicitud.

 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 30 MAYO, 2023 05:30

La trastornada psicopolítica

OPINIÓN · 29 MAYO, 2023 05:30

Ayuno intermitente: ¿prolonga la vida?

OPINIÓN · 28 MAYO, 2023 05:30

Gobernando por Twitter