OPINIÓN · 11 ABRIL, 2019 05:52

Pequeños caminantes

Ver más de

Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

“Me impresionó ver tantos venezolanos en los semáforos. Personas vestidas con ropa de calor en este frío y bebés, muchos bebés. Ha sido duro verlo tan crudo”, cuenta con la sensibilidad de un padre de dos niñas el futbolista de la vinotinto Luis Manuel Seijas quien vive en Bogotá.

Hay que insistir en que la migración en Venezuela es forzosa, los niños y sus familias no lo hacen por placer, emprenden la huida al ver su posibilidad de supervivencia y dignidad amenazadas. Por eso es una migración a la incertidumbre, sin preparación y sin los recursos mínimos necesarios. Los niños y adolescentes sufren el desarraigo, la incertidumbre y la exposición a condiciones límite.

A pesar de la lentitud que caracteriza la respuesta de los organismos internacionales frente a la rapidez y crudeza de los dramas sociales; el fenómeno de los caminantes venezolanos es más que evidente y no se puede esconder aunque las autoridades del país insistan en desconocerlo:

“Crisis migratoria en Venezuela: 1,1 millones de niños de toda la región necesitarán asistencia en 2019, en comparación con casi medio millón en la actualidad”, señala el comunicado de la Directora Regional de Unicef hace pocos días.

Se conoce por cifras de OIM que en 2005 habían migrado 437.280 venezolanos, en abril de 2017 ya se contabilizaban 1.622.109. Para el cierre de 2018 esta cifra habría ascendido a 3 millones. Lo cual da cuenta de que esta emergencia se ha ido agudizando exponencialmente. De los 3 millones señalados, 2 millones 400 mil lo han hecho a países de la región. Y es por las consecuencias que se están generando en estos países, por el llamado de atención de sus autoridades y por la presión de sus ciudadanos que ha permitido que los ojos del mundo puedan percatarse del fenómeno.

“Es evidente que mientras persista la crisis en Venezuela y el número de migrantes venezolanos en la región siga aumentando, servicios esenciales como la protección, la atención de la salud y la educación sufrirán una presión cada vez mayor en los países de acogida y de tránsito” advierte Unicef

Una realidad que los expulsa

De acuerdo a estudios realizados por Cecodap  los principales motivos para la migración encontramos buscar mejores condiciones de vida en un 54,2%, así como para buscar trabajo en un 20,2%.

Las familias con niños padecen la dificultad para alimentarlos, gestionar tratamientos médicos y medicinas, que puedan asistir a la escuela con sus útiles, tener transporte… Cubrir las necesidades básicas y gerenciar lo cotidiano se convierte en una proeza extraordinaria.

Los reportes de las autoridades migratorias de los países receptores de estos caminantes indican niveles de desnutrición y malnutrición que afectan su salud, no han recibido todas las vacunas del plan de inmunizaciones e incluso la presencia de niños y adolescentes solos sin representante legal o adolescentes que viajan con otros adolescentes o su pareja adolescente.

¿Qué destino les espera?

Unicef llama la atención sobre algunos migrantes –incluidos los niños no acompañados y separados de sus familias, las mujeres embarazadas, las madres lactantes y las poblaciones indígenas– se encuentran en una situación de mayor riesgo.

Si no se toman medidas extraordinarias los niños y adolescentes seguirán teniendo dificultades para regularizar su permanencia en el país, ingresar al sistema educativo, recibir tratamiento médico que no sea de emergencia, protección social de cualquier tipo y estarán expuestos al trabajo infantil en condiciones de riesgo y a la violencia y la explotación sexual. Serán en muchos casos víctimas de la discriminación y  xenofobia.

Caminantes nuestros

Es indispensable seguir contando con la solidaridad de los países receptores. Es por ello que desde Cecodap en articulación con la Red Latinoamericana y Caribeña de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Redlamyc) solicitamos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la creación de protocolos transfronterizos de protección integral que orienten, apoyen y estandaricen respuestas conjuntas articuladas y efectivas para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de todas las niñas y niños venezolanos con especial atención a los no acompañados o separados.

Hagamos todos los esfuerzos para que las huellas de esos pequeños caminantes no se borren. Son nuestros, nuestra sangre, nuestro su sufrimiento. Y son unos valientes; son grandes en dignidad.

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores

Del mismo autor:

Sin educación no hay vida

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 2 JUNIO, 2023 05:30

El venezolano emprendedor

Los venezolanos, lejos de amilanarse con la crisis, echan mano a su ingenio y capacidades para adaptarse.

OPINIÓN · 1 JUNIO, 2023 05:30

Una educación que emocione

La crisis de la educación se manifiesta no solamente en las dificultades materiales y financieras que atraviesa sino en la falta de conexión con los adolescentes y jóvenes de nuestros tiempos. La Unesco revela que, antes de la pandemia, en América Latina y el Caribe ya había doce millones de niños, niñas y adolescentes fuera […]

OPINIÓN · 31 MAYO, 2023 05:30

Más informalidad, más vulnerabilidad

La informalidad empuja a los países a la baja productividad y, en definitiva, al menor bienestar social.

OPINIÓN · 30 MAYO, 2023 05:30

La trastornada psicopolítica

La política tiene la capacidad necesaria para afianzar realidades o, por lo contrario, desarticularlas y desguazarlas. Quizás, esto fue la razón para que John Morley, reconocido escritor y político inglés, expresara que “la política es un campo en el que su praxis ocurre, principalmente, entre tumbos y desaciertos”. Advertir cómo una realidad resulta dislocada, por […]

OPINIÓN · 11 ABRIL, 2019

Pequeños caminantes

Texto por Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

“Me impresionó ver tantos venezolanos en los semáforos. Personas vestidas con ropa de calor en este frío y bebés, muchos bebés. Ha sido duro verlo tan crudo”, cuenta con la sensibilidad de un padre de dos niñas el futbolista de la vinotinto Luis Manuel Seijas quien vive en Bogotá.

Hay que insistir en que la migración en Venezuela es forzosa, los niños y sus familias no lo hacen por placer, emprenden la huida al ver su posibilidad de supervivencia y dignidad amenazadas. Por eso es una migración a la incertidumbre, sin preparación y sin los recursos mínimos necesarios. Los niños y adolescentes sufren el desarraigo, la incertidumbre y la exposición a condiciones límite.

A pesar de la lentitud que caracteriza la respuesta de los organismos internacionales frente a la rapidez y crudeza de los dramas sociales; el fenómeno de los caminantes venezolanos es más que evidente y no se puede esconder aunque las autoridades del país insistan en desconocerlo:

“Crisis migratoria en Venezuela: 1,1 millones de niños de toda la región necesitarán asistencia en 2019, en comparación con casi medio millón en la actualidad”, señala el comunicado de la Directora Regional de Unicef hace pocos días.

Se conoce por cifras de OIM que en 2005 habían migrado 437.280 venezolanos, en abril de 2017 ya se contabilizaban 1.622.109. Para el cierre de 2018 esta cifra habría ascendido a 3 millones. Lo cual da cuenta de que esta emergencia se ha ido agudizando exponencialmente. De los 3 millones señalados, 2 millones 400 mil lo han hecho a países de la región. Y es por las consecuencias que se están generando en estos países, por el llamado de atención de sus autoridades y por la presión de sus ciudadanos que ha permitido que los ojos del mundo puedan percatarse del fenómeno.

“Es evidente que mientras persista la crisis en Venezuela y el número de migrantes venezolanos en la región siga aumentando, servicios esenciales como la protección, la atención de la salud y la educación sufrirán una presión cada vez mayor en los países de acogida y de tránsito” advierte Unicef

Una realidad que los expulsa

De acuerdo a estudios realizados por Cecodap  los principales motivos para la migración encontramos buscar mejores condiciones de vida en un 54,2%, así como para buscar trabajo en un 20,2%.

Las familias con niños padecen la dificultad para alimentarlos, gestionar tratamientos médicos y medicinas, que puedan asistir a la escuela con sus útiles, tener transporte… Cubrir las necesidades básicas y gerenciar lo cotidiano se convierte en una proeza extraordinaria.

Los reportes de las autoridades migratorias de los países receptores de estos caminantes indican niveles de desnutrición y malnutrición que afectan su salud, no han recibido todas las vacunas del plan de inmunizaciones e incluso la presencia de niños y adolescentes solos sin representante legal o adolescentes que viajan con otros adolescentes o su pareja adolescente.

¿Qué destino les espera?

Unicef llama la atención sobre algunos migrantes –incluidos los niños no acompañados y separados de sus familias, las mujeres embarazadas, las madres lactantes y las poblaciones indígenas– se encuentran en una situación de mayor riesgo.

Si no se toman medidas extraordinarias los niños y adolescentes seguirán teniendo dificultades para regularizar su permanencia en el país, ingresar al sistema educativo, recibir tratamiento médico que no sea de emergencia, protección social de cualquier tipo y estarán expuestos al trabajo infantil en condiciones de riesgo y a la violencia y la explotación sexual. Serán en muchos casos víctimas de la discriminación y  xenofobia.

Caminantes nuestros

Es indispensable seguir contando con la solidaridad de los países receptores. Es por ello que desde Cecodap en articulación con la Red Latinoamericana y Caribeña de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Redlamyc) solicitamos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la creación de protocolos transfronterizos de protección integral que orienten, apoyen y estandaricen respuestas conjuntas articuladas y efectivas para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de todas las niñas y niños venezolanos con especial atención a los no acompañados o separados.

Hagamos todos los esfuerzos para que las huellas de esos pequeños caminantes no se borren. Son nuestros, nuestra sangre, nuestro su sufrimiento. Y son unos valientes; son grandes en dignidad.

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores

Del mismo autor:

Sin educación no hay vida

 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 2 JUNIO, 2023 05:30

El venezolano emprendedor

OPINIÓN · 1 JUNIO, 2023 05:30

Una educación que emocione

OPINIÓN · 31 MAYO, 2023 05:30

Más informalidad, más vulnerabilidad