OPINIÓN · 17 DICIEMBRE, 2017 23:26

¿Pax tecnológica?

Ver más de

Paulino Betancourt Figueroa | @p_betanco

¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Cada época viene con una visión de paz global, generalmente llamada así por el hegemón reinante de la época. La Pax Romana durante la época del Imperio Romano; Pax Mongólica cuando los mongoles gobernaron parte del mundo y en la actualidad, Pax Americana. Ninguno de estos fueron períodos particularmente pacíficos, por supuesto. La gran potencia reforzó su dominio mediante, entre otras cosas, avances en la tecnología militar, que intimidaron a sus enemigos y estimularon las carreras armamentísticas y la competencia. Los romanos tenían armas de bronce y catapultas gigantescas; los mongoles usaron estribos metálicos con los que galoparon por Eurasia; las máquinas de vapor y los rifles permitieron a los militares británicos construir su imperio global y los EEUU de América aún tienen ventaja en armas nucleares, portaaviones y bombarderos, entre otras tecnologías.

No es sorprendente, entonces, que algunos analistas vean patrones históricos de competencia entre los imperios, como ocurre en la actualidad con el ascenso de China. El poder asiático se está comportando de alguna manera como un imperio mercantilista clásico, bloqueando los recursos naturales que requieren otros paises, mientras inunda los mercados globales con sus bienes de menor costo. Algunos de sus superávits se han destinado a inversiones militares, como una armada, armas en el espacio y seguridad cibernética.

Desde el surgimiento de la Dinastía Song, hace un milenio, se podría decir que ha habido una transición de poder hegemónico en algún lugar del mundo aproximadamente una vez cada siglo. Esa no es una fórmula científica, por supuesto, pero ciertamente indica que China algún día podrá superar a los EEUU en la jerarquía global.

Dado que el mundo enfrenta potencialmente un nuevo ciclo de competencia, hay un factor que está impulsando a los poderes, tanto grandes como pequeños, a ser más cooperativos: la tecnología. A medida que los estados se vuelven más poblados, urbanos e interconectados, dependen más de la tecnología: medicina, agricultura, comunicación, etc. La tecnología requiere largas cadenas de suministro para construir y de cooperación transfronteriza para desarrollar, las cuales son más fáciles si los estados cooperan en lugar de competir. Incluso cuando la tecnología evoluciona para adaptarse a objetivos militares y a menudo es guiada por los militares, como el Internet que comenzó con financiación del Departamento de Defensa de EEUU. Por tanto, podríamos estar a punto de ingresar a una especie de Pax Technologica de estabilidad global mediante, la tecnología.

Fue la constatación de que el poder económico es la base de la seguridad geopolítica que llevó a los académicos, a finales de la década de 1980, a hablar de «geoeconomía» como un enfoque alternativo a la política mundial. En Auge y caída de las Grandes Potencias, de Paul Kennedy, se advirtió que la mala salud económica en casa es la causa principal de la «agitación imperial» en el exterior. Además, Samuel Huntington señaló que «la economía es la fuente más importante de poder y bienestar».

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y especialmente desde el final de la Guerra Fría, el conflicto global ha estado disminuyendo rápidamente a medida que aumenta la integración económica y la cooperación. Esta interdependencia, según la teoría, promueve la paz. La geoeconomía nunca desplazó realmente a la geopolítica, un término acuñado hace un siglo, pero ahora entendemos que ambos son complementarios. Si la tecnología dirige la economía (en vez de ser al revés), entonces debemos elevar la noción de geotecnología sobre la de geopolítica y geoeconomía. China no es una superpotencia hoy debido a que tenga más cabezas nucleares que hace dos décadas. No mucha gente sabe o le importa cuántas armas nucleares tiene China; las ha tenido desde la década de 1960, sin embargo, no considerábamos a China como una superpotencia en ese entonces. El ascenso de China como superpotencia es atribuible a su estrategia tecnológica de dominar la fabricación a bajo costo, acumulando enormes excedentes y reservas y reinvirtiendo ese capital en tecnologías más avanzadas, así como en equipo militar. ¡Todo comienza con la tecnología!

Ahora, la difusión rápida y global de la tecnología está acelerando estos cambios. China, por ejemplo, enfrenta enormes desafíos ambientales, pero el país no puede conquistar su camino hacia la sostenibilidad y ya está sufriendo las consecuencias ecológicas de la contaminación. Eso es parte del porqué se ha convertido en el mayor fabricante de celdas solares del mundo, y tal vez algún día de autos eléctricos. Los EEUU, que alguna vez dependieron del petróleo del Medio Oriente y se enredaron en su política, finalmente pudieron salir de este problema no a través de una mayor fuerza militar o de un mayor poder adquisitivo, sino a través de la tecnología. Eso significó el desarrollo de nuevas (y menos peligrosas) formas de capturar gas de esquisto, de combustión más limpia o explotar el gas natural bajo el casquete glacial del Ártico. Mientras, en el mundo en desarrollo, los medicamentos genéricos y los alimentos genéticamente modificados podrían mejorar drásticamente la salud y la distribución de la riqueza, ayudando a sacar a muchas personas de la pobreza y quizás mitigando algunas de las causas del conflicto.

Algunas de las variables más importantes que determinan la estructura de poder del mundo en la actualidad siguen siendo económicas: ¿se recuperará la economía de EE. UU.? ¿Se unirá Europa o se separará? ¿Continuará o se detendrá el crecimiento de China? Un número creciente de esas variables son tecnológicas, lo que significa que el rumbo y el crecimiento de la tecnología en sí, y la cuestión de quién la domina, jugarán un papel más importante en la geopolítica.

El mundo se ha vuelto demasiado complejo para que la Pax Americana simplemente sea seguida por el próximo imperio hegemónico.

Foto: agendapolitica.com

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de la entera responsabilidad de sus autores.

 

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

Numerosas razones convergen sobre la brecha que hay entre la política y la educación. El abordaje de este temas desde la perspectiva académico–universitaria adquiere un mejor sentido para concienciar no sólo acerca de la importancia que implica, sino sobre el efecto que generan en el ejercicio profesional. Incluso, en medio de la actitud que, en […]

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

Un tempestuoso día de marzo de 1827, a los 56 años, falleció el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Estaba en cama desde diciembre, fue atacado por ictericia, sus miembros y abdomen se hincharon, cada respiración era una lucha. Luego de fallecer, sus amigos se dedicaron a la tarea de clasificar las pertenencias personales, descubriendo un documento […]

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

La democracia es el régimen de gobierno que más garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos. Aunque, evidentemente, la historia se ha encargado de mostrarnos sus fallas, carencias y desviaciones, que en no pocas oportunidades han causado cansancio por parte de poblaciones enteras. Todo esto no significa que no sea perfectible y en el […]

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

El poder de las mujeres crece cada vez más en todo el mundo, aún en países donde a ellas se les prohíbe mostrar la cara. La presión de las mujeres identificadas como feministas ha logrado, con el apoyo de algunos hombres, aprobar leyes a su favor, alcanzar puestos destacados en el gobierno, aumentar el número […]

OPINIÓN · 17 DICIEMBRE, 2017

¿Pax tecnológica?

Texto por Paulino Betancourt Figueroa | @p_betanco

Cada época viene con una visión de paz global, generalmente llamada así por el hegemón reinante de la época. La Pax Romana durante la época del Imperio Romano; Pax Mongólica cuando los mongoles gobernaron parte del mundo y en la actualidad, Pax Americana. Ninguno de estos fueron períodos particularmente pacíficos, por supuesto. La gran potencia reforzó su dominio mediante, entre otras cosas, avances en la tecnología militar, que intimidaron a sus enemigos y estimularon las carreras armamentísticas y la competencia. Los romanos tenían armas de bronce y catapultas gigantescas; los mongoles usaron estribos metálicos con los que galoparon por Eurasia; las máquinas de vapor y los rifles permitieron a los militares británicos construir su imperio global y los EEUU de América aún tienen ventaja en armas nucleares, portaaviones y bombarderos, entre otras tecnologías.

No es sorprendente, entonces, que algunos analistas vean patrones históricos de competencia entre los imperios, como ocurre en la actualidad con el ascenso de China. El poder asiático se está comportando de alguna manera como un imperio mercantilista clásico, bloqueando los recursos naturales que requieren otros paises, mientras inunda los mercados globales con sus bienes de menor costo. Algunos de sus superávits se han destinado a inversiones militares, como una armada, armas en el espacio y seguridad cibernética.

Desde el surgimiento de la Dinastía Song, hace un milenio, se podría decir que ha habido una transición de poder hegemónico en algún lugar del mundo aproximadamente una vez cada siglo. Esa no es una fórmula científica, por supuesto, pero ciertamente indica que China algún día podrá superar a los EEUU en la jerarquía global.

Dado que el mundo enfrenta potencialmente un nuevo ciclo de competencia, hay un factor que está impulsando a los poderes, tanto grandes como pequeños, a ser más cooperativos: la tecnología. A medida que los estados se vuelven más poblados, urbanos e interconectados, dependen más de la tecnología: medicina, agricultura, comunicación, etc. La tecnología requiere largas cadenas de suministro para construir y de cooperación transfronteriza para desarrollar, las cuales son más fáciles si los estados cooperan en lugar de competir. Incluso cuando la tecnología evoluciona para adaptarse a objetivos militares y a menudo es guiada por los militares, como el Internet que comenzó con financiación del Departamento de Defensa de EEUU. Por tanto, podríamos estar a punto de ingresar a una especie de Pax Technologica de estabilidad global mediante, la tecnología.

Fue la constatación de que el poder económico es la base de la seguridad geopolítica que llevó a los académicos, a finales de la década de 1980, a hablar de «geoeconomía» como un enfoque alternativo a la política mundial. En Auge y caída de las Grandes Potencias, de Paul Kennedy, se advirtió que la mala salud económica en casa es la causa principal de la «agitación imperial» en el exterior. Además, Samuel Huntington señaló que «la economía es la fuente más importante de poder y bienestar».

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y especialmente desde el final de la Guerra Fría, el conflicto global ha estado disminuyendo rápidamente a medida que aumenta la integración económica y la cooperación. Esta interdependencia, según la teoría, promueve la paz. La geoeconomía nunca desplazó realmente a la geopolítica, un término acuñado hace un siglo, pero ahora entendemos que ambos son complementarios. Si la tecnología dirige la economía (en vez de ser al revés), entonces debemos elevar la noción de geotecnología sobre la de geopolítica y geoeconomía. China no es una superpotencia hoy debido a que tenga más cabezas nucleares que hace dos décadas. No mucha gente sabe o le importa cuántas armas nucleares tiene China; las ha tenido desde la década de 1960, sin embargo, no considerábamos a China como una superpotencia en ese entonces. El ascenso de China como superpotencia es atribuible a su estrategia tecnológica de dominar la fabricación a bajo costo, acumulando enormes excedentes y reservas y reinvirtiendo ese capital en tecnologías más avanzadas, así como en equipo militar. ¡Todo comienza con la tecnología!

Ahora, la difusión rápida y global de la tecnología está acelerando estos cambios. China, por ejemplo, enfrenta enormes desafíos ambientales, pero el país no puede conquistar su camino hacia la sostenibilidad y ya está sufriendo las consecuencias ecológicas de la contaminación. Eso es parte del porqué se ha convertido en el mayor fabricante de celdas solares del mundo, y tal vez algún día de autos eléctricos. Los EEUU, que alguna vez dependieron del petróleo del Medio Oriente y se enredaron en su política, finalmente pudieron salir de este problema no a través de una mayor fuerza militar o de un mayor poder adquisitivo, sino a través de la tecnología. Eso significó el desarrollo de nuevas (y menos peligrosas) formas de capturar gas de esquisto, de combustión más limpia o explotar el gas natural bajo el casquete glacial del Ártico. Mientras, en el mundo en desarrollo, los medicamentos genéricos y los alimentos genéticamente modificados podrían mejorar drásticamente la salud y la distribución de la riqueza, ayudando a sacar a muchas personas de la pobreza y quizás mitigando algunas de las causas del conflicto.

Algunas de las variables más importantes que determinan la estructura de poder del mundo en la actualidad siguen siendo económicas: ¿se recuperará la economía de EE. UU.? ¿Se unirá Europa o se separará? ¿Continuará o se detendrá el crecimiento de China? Un número creciente de esas variables son tecnológicas, lo que significa que el rumbo y el crecimiento de la tecnología en sí, y la cuestión de quién la domina, jugarán un papel más importante en la geopolítica.

El mundo se ha vuelto demasiado complejo para que la Pax Americana simplemente sea seguida por el próximo imperio hegemónico.

Foto: agendapolitica.com

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de la entera responsabilidad de sus autores.

 

 

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad