OPINIÓN · 5 MARZO, 2023 05:15

Los jóvenes y la democracia

Ver más de

Piero Trepiccione

¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Los jóvenes menores de 21 años han crecido bajo el fenómeno de las redes sociales y más particularmente, con TikTok. Esta característica los ha venido relacionando cada vez más con unas especies de «burbujas de influencia» que se han convertido en su propio mundo, muy distinto al que, generacionalmente, el resto de los humanos, vivimos. No existe una «plaza pública» en TikTok, no existe un «cable a tierra» o centro de gravedad que otorgue algunos elementos centrales que puedan unificar la visión de los jóvenes en relación con los parámetros de la democracia. Aunque en los últimos tiempos muchos líderes políticos y figuras de renombre público, generacionalmente distintos a quienes consumen permanentemente esta red social, se han ido involucrando más en ella visto el aumento exorbitante del número de miembros, no está claro el impacto en el aumento de la comunicación directa con este segmento poblacional. Algo tan necesario en aras del incremento de la participación y el control social necesarios en las democracias.

Esta semana he estado en la bella ciudad de Asunción en Paraguay participando en la asamblea de centros sociales de los jesuitas en América Latina y el Caribe. Han sido días de muchas discusiones y debates acerca de los desafíos que nos plantea la región en términos de la convivencia democrática y los riesgos que se ciernen en el horizonte. Representantes de República Dominicana, Perú, Colombia, México, El Salvador, Guatemala, Honduras, Bolivia, Chile, Argentina, Ecuador, Brasil, Paraguay y Venezuela durante cuatro días hemos repasado -con mucha atención- el estado actual de los sistemas políticos y sus implicaciones para el ejercicio de la ciudadanía en general. En la revisión se nos han prendido las alarmas acerca de un tema que está apareciendo con mucha fuerza en los análisis de coyuntura de muchas organizaciones en la actualidad: las actitudes y el comportamiento de los jóvenes en relación con la democracia.

Ante ello, ya el Centro de Investigación y Educación Popular/Programa para la Paz (Cinep-Colombia) conjuntamente con la Universidad Javeriana y la provincia jesuítica de ese país, han aunado esfuerzos para realizar un diagnóstico completo de las dimensiones comunicacionales de los jóvenes colombianos para aproximarse mejor al fenómeno y ver las dinámicas actuales que están moviendo al mundo juvenil y su forma de entender los principios de la democracia. En las reflexiones de Asunción han aparecido muchos elementos preocupantes en algunos países, como El Salvador, Paraguay, Bolivia, Perú, Venezuela y Nicaragua, muestran una creciente preocupación por el estado de la convivencia democrática y el funcionamiento de las instituciones. Pero este proceso de deterioro no es particular a ningún país de la región sino que se ha convertido en global.

El rol de las nuevas generaciones es crucial. Pero es importante aproximarse a su mundo ante las amenazas que están apareciendo. Los jóvenes no pueden ser aislados en una marea de desinformación y «cosificación» de la vida pública y la política. Es necesaria su integración plena y su participación estelar para ayudar a construir un nuevo mundo. Los resultados de esta primera investigación sobre el tema nos arrojarán más luces sobre el fenómeno y la forma de contrarrestar la forma en la que TikTok divierte pero «sin querer queriendo» promueve una conducta alejada de los principios de la vida en democracia.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Polarizando: el signo electoral

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

El poder de las mujeres crece cada vez más en todo el mundo, aún en países donde a ellas se les prohíbe mostrar la cara. La presión de las mujeres identificadas como feministas ha logrado, con el apoyo de algunos hombres, aprobar leyes a su favor, alcanzar puestos destacados en el gobierno, aumentar el número […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas

En el artículo anterior mencionábamos que a pesar de la difícil situación económica de Venezuela, la gradual dolarización de los salarios, el trabajo informal y la resiliente capacidad de rebusque de la población han aumentado la capacidad adquisitiva de la población. El impacto de las sanciones de Estados Unidos en Venezuela ha sido objeto de […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:18

Dilemas ante una eventual democratización en Venezuela

Es importante poner de relieve los dilemas a los cuales nos enfrentamos en una eventual democratización, tras la resaca propinada por el pasado reciente y por la dura realidad que nos arropa en consecuencia. La autocratización en Venezuela si bien tomó un ritmo más sosegado comparado con el ritmo de otros países en la reciente […]

OPINIÓN · 23 MARZO, 2023 17:12

UE y América Latina y el Caribe: de socios naturales a socios preferentes

Por Josep Borrell – Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea. 2023 es un año clave para el relanzamiento de las relaciones entre la UE y América Latina y el Caribe. El 24 y 25 de marzo participaré en la XXVIII Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar […]

OPINIÓN · 5 MARZO, 2023

Los jóvenes y la democracia

Texto por Piero Trepiccione

Los jóvenes menores de 21 años han crecido bajo el fenómeno de las redes sociales y más particularmente, con TikTok. Esta característica los ha venido relacionando cada vez más con unas especies de «burbujas de influencia» que se han convertido en su propio mundo, muy distinto al que, generacionalmente, el resto de los humanos, vivimos. No existe una «plaza pública» en TikTok, no existe un «cable a tierra» o centro de gravedad que otorgue algunos elementos centrales que puedan unificar la visión de los jóvenes en relación con los parámetros de la democracia. Aunque en los últimos tiempos muchos líderes políticos y figuras de renombre público, generacionalmente distintos a quienes consumen permanentemente esta red social, se han ido involucrando más en ella visto el aumento exorbitante del número de miembros, no está claro el impacto en el aumento de la comunicación directa con este segmento poblacional. Algo tan necesario en aras del incremento de la participación y el control social necesarios en las democracias.

Esta semana he estado en la bella ciudad de Asunción en Paraguay participando en la asamblea de centros sociales de los jesuitas en América Latina y el Caribe. Han sido días de muchas discusiones y debates acerca de los desafíos que nos plantea la región en términos de la convivencia democrática y los riesgos que se ciernen en el horizonte. Representantes de República Dominicana, Perú, Colombia, México, El Salvador, Guatemala, Honduras, Bolivia, Chile, Argentina, Ecuador, Brasil, Paraguay y Venezuela durante cuatro días hemos repasado -con mucha atención- el estado actual de los sistemas políticos y sus implicaciones para el ejercicio de la ciudadanía en general. En la revisión se nos han prendido las alarmas acerca de un tema que está apareciendo con mucha fuerza en los análisis de coyuntura de muchas organizaciones en la actualidad: las actitudes y el comportamiento de los jóvenes en relación con la democracia.

Ante ello, ya el Centro de Investigación y Educación Popular/Programa para la Paz (Cinep-Colombia) conjuntamente con la Universidad Javeriana y la provincia jesuítica de ese país, han aunado esfuerzos para realizar un diagnóstico completo de las dimensiones comunicacionales de los jóvenes colombianos para aproximarse mejor al fenómeno y ver las dinámicas actuales que están moviendo al mundo juvenil y su forma de entender los principios de la democracia. En las reflexiones de Asunción han aparecido muchos elementos preocupantes en algunos países, como El Salvador, Paraguay, Bolivia, Perú, Venezuela y Nicaragua, muestran una creciente preocupación por el estado de la convivencia democrática y el funcionamiento de las instituciones. Pero este proceso de deterioro no es particular a ningún país de la región sino que se ha convertido en global.

El rol de las nuevas generaciones es crucial. Pero es importante aproximarse a su mundo ante las amenazas que están apareciendo. Los jóvenes no pueden ser aislados en una marea de desinformación y «cosificación» de la vida pública y la política. Es necesaria su integración plena y su participación estelar para ayudar a construir un nuevo mundo. Los resultados de esta primera investigación sobre el tema nos arrojarán más luces sobre el fenómeno y la forma de contrarrestar la forma en la que TikTok divierte pero «sin querer queriendo» promueve una conducta alejada de los principios de la vida en democracia.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Polarizando: el signo electoral

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas