OPINIÓN · 5 ABRIL, 2022 05:22

Las universidades en los tiempos de incesante ultraje

Ver más de

Antonio José Monagas

¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Es una ligereza afirmar que `la Universidad está en crisis´. Decir que algo está `en crisis´ es una situación un tanto normal. Entendiendo que la realidad se desenvuelve al ritmo de la dinámica política, económica y social, y que está persistentemente sometida a “cambios”.  Es común reconocer que lo único estable es el cambio. Ya Heráclito, el reconocido filósofo griego presocrático, había referido que “nada es permanente a excepción del cambio”.

Los cambios constituyen la vida misma. Bajo su esencia se dan las circunstancias. El problema se suscita cuando aparece quienes se resisten a los mismos. Para muchos, estas condiciones son consideradas “crisis”. 

La universidad desde su creación ha estado asociada a “crisis”. Crisis que en su forma y fondo, no son sino reflejo de sus propios cambios, toda vez que implican reajustes de procesos académicos como factor de desarrollo, progreso material y espiritual, generación de conocimiento y construcción de ciudadanía. Estimular la búsqueda de la excelencia universitaria, compromete cambios. 


¿El equilibrio de la universidad?

Armonizar el balance funcional de la universidad, no es nada sencillo. Si bien extender el horizonte académico en pos de las mayorías constituye un objetivo de condición política, tan imbricada tarea se torna algo utópica. Sin embargo, siempre la universidad ha aprendido a valorar todo esfuerzo que conduzca a resolver problemas de toda índole.

Recomponer y cambiar lo que las coyunturas advierten como necesidades, podría convertirse en un atolladero. Podría enfrentar serias dudas y hasta cuestionamientos de quienes la agreden. Incluso, de sí misma.

Pero justamente ahí está el frenesí de la universidad. Indistintamente de tomarse en cuenta toda situación o reducto que frene su marcha como ámbito de crisis, la universidad igual se arrogará la fuerza para impulsarse entre las contingencias que se abalanzan en su camino. Es la universidad que ve venirse en lo que falta del siglo XXI.

Al margen de limitaciones presupuestarias, insidioso control gubernamental, fragmentación del proceder académico por agentes del atraso, subordinación de la investigación a intereses políticos y económicos, entre otros, sólo queda que la universidad apele a razones que nada ni nadie podrá derruir. Ni siquiera, con la violencia más desnaturalizada posible. Y será el tiempo en que la universidad active su fuerza intelectual a su máxima expresión.

Porque la Universidad no reside en su campus, sino en el pensamiento de cada miembro de su comunidad. Y con seguridad, pese a los contratiempos que surgirán a lo largo de su tránsito, sin duda que la universidad se levantará, se reanimará. Sin que tantos insultos, humillaciones, saqueos y agravios puedan deteriorar su fondo. Será otra mejor la que habrá por venir después de superar estos tiempos de incesante ultraje.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Más de una década desmantelando el sistema eléctrico

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 8 JUNIO, 2023 05:30

Gritos de sangre y miedo

Estas son las señales que debemos atender con nuestros adolescentes.

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

El modelo machista tiene entre sus particularidades el alentar a los hombres a regar su semilla sin ocuparse mucho de hacerse cargo de los frutos.

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”

Los «hombres de barro» carecen de capacidades cognitivas para confrontar las exigencias sociaes, económicas y políticas.

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal

Después de 15 años se convocan elecciones en la Universidad Central de Venezuela. Ha pasado mucha agua debajo del puente, hemos vivido desgarradoras experiencias como comunidad universitaria. Una de las lecciones aprendidas, para mí, ha sido que el poder corrompe se vista de dictadura, totalitarismo o emplee el lenguaje y los argumentos de la democracia. […]

OPINIÓN · 5 ABRIL, 2022

Las universidades en los tiempos de incesante ultraje

Texto por Antonio José Monagas

Es una ligereza afirmar que `la Universidad está en crisis´. Decir que algo está `en crisis´ es una situación un tanto normal. Entendiendo que la realidad se desenvuelve al ritmo de la dinámica política, económica y social, y que está persistentemente sometida a “cambios”.  Es común reconocer que lo único estable es el cambio. Ya Heráclito, el reconocido filósofo griego presocrático, había referido que “nada es permanente a excepción del cambio”.

Los cambios constituyen la vida misma. Bajo su esencia se dan las circunstancias. El problema se suscita cuando aparece quienes se resisten a los mismos. Para muchos, estas condiciones son consideradas “crisis”. 

La universidad desde su creación ha estado asociada a “crisis”. Crisis que en su forma y fondo, no son sino reflejo de sus propios cambios, toda vez que implican reajustes de procesos académicos como factor de desarrollo, progreso material y espiritual, generación de conocimiento y construcción de ciudadanía. Estimular la búsqueda de la excelencia universitaria, compromete cambios. 


¿El equilibrio de la universidad?

Armonizar el balance funcional de la universidad, no es nada sencillo. Si bien extender el horizonte académico en pos de las mayorías constituye un objetivo de condición política, tan imbricada tarea se torna algo utópica. Sin embargo, siempre la universidad ha aprendido a valorar todo esfuerzo que conduzca a resolver problemas de toda índole.

Recomponer y cambiar lo que las coyunturas advierten como necesidades, podría convertirse en un atolladero. Podría enfrentar serias dudas y hasta cuestionamientos de quienes la agreden. Incluso, de sí misma.

Pero justamente ahí está el frenesí de la universidad. Indistintamente de tomarse en cuenta toda situación o reducto que frene su marcha como ámbito de crisis, la universidad igual se arrogará la fuerza para impulsarse entre las contingencias que se abalanzan en su camino. Es la universidad que ve venirse en lo que falta del siglo XXI.

Al margen de limitaciones presupuestarias, insidioso control gubernamental, fragmentación del proceder académico por agentes del atraso, subordinación de la investigación a intereses políticos y económicos, entre otros, sólo queda que la universidad apele a razones que nada ni nadie podrá derruir. Ni siquiera, con la violencia más desnaturalizada posible. Y será el tiempo en que la universidad active su fuerza intelectual a su máxima expresión.

Porque la Universidad no reside en su campus, sino en el pensamiento de cada miembro de su comunidad. Y con seguridad, pese a los contratiempos que surgirán a lo largo de su tránsito, sin duda que la universidad se levantará, se reanimará. Sin que tantos insultos, humillaciones, saqueos y agravios puedan deteriorar su fondo. Será otra mejor la que habrá por venir después de superar estos tiempos de incesante ultraje.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Más de una década desmantelando el sistema eléctrico

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 8 JUNIO, 2023 05:30

Gritos de sangre y miedo

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”