OPINIÓN · 8 DICIEMBRE, 2019 05:27

La hora de la sociedad civil

Ver más de

Piero Trepiccione

¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
2
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

“No podemos dejar que la geopolítica se apodere del país.”

La complejización de la situación venezolana actual avanza velozmente, tanto a nivel de indicadores socioeconómicos como geopolíticamente hablando. Los actores del conflicto interno han roto cualquier vestigio de confianza y credibilidad entre sí de cara a retomar una solución concertada. La crisis ha rebasado la capacidad de los partidos políticos para dirimir sus diferencias y promover cambios necesarios para recuperar un funcionamiento “mínimamente normal” del Estado para responder a las demandas ciudadanas.

Ante tal escenario, las organizaciones de sociedad civil que han ido trabajando sostenidamente en el país junto a comunidades, derechos humanos y temas en particular, tienen un posicionamiento y una musculatura social que son altamente necesarias para ayudar a destrancar el conflicto político. La articulación en redes pudiera potenciar las exigencias de un cambio.

Articular una presión sustancial hacia los actores políticos soportada en organización social puede ser la vía que destranque el juego. Los partidos políticos requieren un apoyo generalizado de la población para estructurar los pasos requeridos para transitar a rumbos de estabilidad institucional. Pero no puede ser un apoyo meramente puntual o electoral.

Deben formularse mecanismos de comunicación permanente sobre temas y acciones prioritarias. Esta vía puede convertirse en un mecanismo que soporte la confianza necesaria para viabilizar una salida constitucional al conflicto venezolano que luce absolutamente paralizado en este momento, con una fuerte dosis de desesperanza y desmovilización de la sociedad. Estadios de esta naturaleza pueden provocar situaciones explosivas que, al no encontrar válvulas de escape, pueden resultar en hechos explosivos que profundicen la crisis.

Frente a ello, puede estar llegando la definitiva hora de la sociedad civil. Un empoderamiento colectivo del conflicto venezolano puede convertirse en la válvula necesaria que abra el cauce hacia la paz y la recuperación de la institucionalidad. El mundo entero espera con ansias una aglutinación de fuerzas que presionen esa salida en el corto plazo. Como hemos venido señalando reiteradamente, Venezuela sigue siendo el centro de atención geopolítico global aunque otros conflictos estén alterando la paz en la región. Caracas ha sido el eje desde el cual han librado una serie de batallas comunicacionales con ideas que buscan alinear a todos los países bajo una misma fórmula ideológica.

Este hecho está siendo protagonista de las actuales circunstancias que afectan a diferentes Estados de todo el continente. Al actuar como pivot de intereses geopolíticos globales impulsados por China y Rusia, Venezuela se convirtió en protagonista hemisférica para “desinfluenciar” esta parte del mundo de los Estados Unidos para “influenciarla” en el crecimiento global de los chinos y sus aliados rusos.

Como vemos, ante tal juego de intereses globales se hace necesario recuperar “lo nacional” como un ejercicio de soberanía en Venezuela y nada más y nada menos que la sociedad civil como referencia y protagonista para dar ese paso altamente significativo de cara a una solución concertada desde los intereses de la gran mayoría de venezolanos. No podemos dejar que la geopolítica se apodere del país. Ésta siempre viene acompañada de intereses muy oscuros en materia de política exterior. La claridad la debemos aportar los venezolanos que convivimos en este territorio y nos duele profundamente su destino.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

 

Del mismo autor

¿Ha perdido importancia Venezuela como problema global?

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:30

¡Asumiendo el lenguaje!

La seducción del mal es sutil, se cuela por las fisuras menos pensadas, se viste de normalidad, está en los grandes dispositivos de control, sin quedarse en ellos, los atraviesa hasta penetrarlos, tomando el control de las redes que lo sustentan. Pienso en la universidad y los universitarios. La primera muestra de la fascinación por […]

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:18

Mismos males, diferentes grados

La era de Nicolás Maduro está celebrando 10 años de su inauguración. En aquel momento, muchos pronosticaban que su período de gobierno no superaría más de un mandato (otros decidían que meses o un referéndum revocatorio le pondría punto final). A la luz de los hechos, claramente eso no ocurrió. Para evaluar situaciones, no hay […]

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

¿Qué decir de la educación? Entrado el siglo XXI, luego de haber trascendido sobre coyunturas, escisiones y roturas de toda índole, género y carácter, no es mucho lo que podría decirse. Aunque pudiera intentarse desde la perspectiva de la complejidad o desde los enfoques de la «transdisciplinariedad» de la incertidumbre histórica y hasta de la […]

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

El agua que bebemos probablemente llegó a la Tierra primitiva a bordo de los meteoritos y no de los pequeños fragmentos de planetas que fueron destruidos. La Tierra y los otros planetas interiores de nuestro Sistema Solar se formaron demasiado cerca del Sol para que se mantuvieran estables los elementos que componen el agua. Nuestro […]

OPINIÓN · 8 DICIEMBRE, 2019

La hora de la sociedad civil

Texto por Piero Trepiccione

La complejización de la situación venezolana actual avanza velozmente, tanto a nivel de indicadores socioeconómicos como geopolíticamente hablando. Los actores del conflicto interno han roto cualquier vestigio de confianza y credibilidad entre sí de cara a retomar una solución concertada. La crisis ha rebasado la capacidad de los partidos políticos para dirimir sus diferencias y promover cambios necesarios para recuperar un funcionamiento “mínimamente normal” del Estado para responder a las demandas ciudadanas.

Ante tal escenario, las organizaciones de sociedad civil que han ido trabajando sostenidamente en el país junto a comunidades, derechos humanos y temas en particular, tienen un posicionamiento y una musculatura social que son altamente necesarias para ayudar a destrancar el conflicto político. La articulación en redes pudiera potenciar las exigencias de un cambio.

Articular una presión sustancial hacia los actores políticos soportada en organización social puede ser la vía que destranque el juego. Los partidos políticos requieren un apoyo generalizado de la población para estructurar los pasos requeridos para transitar a rumbos de estabilidad institucional. Pero no puede ser un apoyo meramente puntual o electoral.

Deben formularse mecanismos de comunicación permanente sobre temas y acciones prioritarias. Esta vía puede convertirse en un mecanismo que soporte la confianza necesaria para viabilizar una salida constitucional al conflicto venezolano que luce absolutamente paralizado en este momento, con una fuerte dosis de desesperanza y desmovilización de la sociedad. Estadios de esta naturaleza pueden provocar situaciones explosivas que, al no encontrar válvulas de escape, pueden resultar en hechos explosivos que profundicen la crisis.

Frente a ello, puede estar llegando la definitiva hora de la sociedad civil. Un empoderamiento colectivo del conflicto venezolano puede convertirse en la válvula necesaria que abra el cauce hacia la paz y la recuperación de la institucionalidad. El mundo entero espera con ansias una aglutinación de fuerzas que presionen esa salida en el corto plazo. Como hemos venido señalando reiteradamente, Venezuela sigue siendo el centro de atención geopolítico global aunque otros conflictos estén alterando la paz en la región. Caracas ha sido el eje desde el cual han librado una serie de batallas comunicacionales con ideas que buscan alinear a todos los países bajo una misma fórmula ideológica.

Este hecho está siendo protagonista de las actuales circunstancias que afectan a diferentes Estados de todo el continente. Al actuar como pivot de intereses geopolíticos globales impulsados por China y Rusia, Venezuela se convirtió en protagonista hemisférica para “desinfluenciar” esta parte del mundo de los Estados Unidos para “influenciarla” en el crecimiento global de los chinos y sus aliados rusos.

Como vemos, ante tal juego de intereses globales se hace necesario recuperar “lo nacional” como un ejercicio de soberanía en Venezuela y nada más y nada menos que la sociedad civil como referencia y protagonista para dar ese paso altamente significativo de cara a una solución concertada desde los intereses de la gran mayoría de venezolanos. No podemos dejar que la geopolítica se apodere del país. Ésta siempre viene acompañada de intereses muy oscuros en materia de política exterior. La claridad la debemos aportar los venezolanos que convivimos en este territorio y nos duele profundamente su destino.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

 

Del mismo autor

¿Ha perdido importancia Venezuela como problema global?

 

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

2

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:30

¡Asumiendo el lenguaje!

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:18

Mismos males, diferentes grados

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación