En los últimos años hemos sido testigos de un resurgir del feminismo a nivel global, en lo que se considera la «cuarta ola» de este movimiento social. El acceso cada vez más extendido a internet y a las redes sociales, que permite un nivel de difusión de información sin precedentes, ha hecho posibles iniciativas de denuncia como Me Too o convocar manifestaciones masivas cada 8 de marzo en ciudades de todo el mundo.
Este renovado impulso de las viejas luchas ha logrado que se dé por fin voz a tantas reivindicaciones ignoradas durante años, muchas de las cuales están, poco a poco, materializándose en forma de legislación, políticas públicas y una creciente conciencia social.
Pero por otro lado y justamente por eso, el auge del movimiento feminista es ahora objeto de un violento rechazo por parte de los sectores más reaccionarios de la sociedad, demostrando que el feminismo, lejos de ser una moda o una lucha obsoleta, tiene aún un importante papel que jugar.
Más que nunca se hace necesario revisar con ánimo analítico, los triunfos y nuevos retos a los que se enfrenta un movimiento, que en la actualidad ha logrado poner en el centro del debate público reivindicaciones desatendidas durante años.
Por ello con mucho orgullo les presento mi nuevo libro “Incomodar para Transformar: Reflexiones en torno al movimiento feminista” editado por la madrileña Letrame Editorial, y que se compone de una serie de artículos escritos entre 2015 y 2021, con el objetivo de proporcionar una visión global del feminismo, pero sin perder de vista las particularidades del contexto latinoamericano.
Escribo sobre la necesidad de tener conciencia de pertenecer al colectivo machista para no caer en ilusiones de igualdad; abordo el tema del empoderamiento y los techos como metáforas de la exclusión institucional hacia las mujeres; hablo de los distintos tipos de violencia machista, desde los sutiles hasta los evidentes; presento una serie de temas álgidos y vigentes en la agenda feminista global; me meto con las de mi gremio, las sororas, las aliadas, para hermanarnos en los caminos que debemos transitar juntas.
Mi interés particular, intentando usar un lenguaje accesible y cercano a todo público, es destacar el rol de las mujeres en dos de los campos que a día de hoy nos siguen resultando más inaccesibles: el mundo de la empresa y el de la política.
Busco enfocarme, además, en las grandes tareas pendientes en la lucha por alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres, ya que a partir de la pandemia de Covid-19, nuevas problemáticas empiezan a ser intuidas a raíz de esta situación global inédita y que, como suele suceder en todas las crisis, se ponen en riesgo los avances por los que el feminismo ha peleado tan duramente. Ante la incertidumbre que plantea el futuro inmediato, no es posible ofrecer respuestas contundentes, pero sí señalar algunas coordenadas del nuevo territorio sobre el que deberá seguir edificándose el movimiento feminista.
Espero que este libro contribuya a pensar en el feminismo como un proyecto que, aunque sea incómodo, sigue siendo necesario para lograr erradicar las injusticias que degradan a las mujeres en virtud de su sexo, y que no perderá su razón de ser mientras sigan existiendo inequidades que combatir.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
De la misma autora: Venezuela en la etapa de las primerizas en el poder