OPINIÓN · 27 JUNIO, 2021 05:22

Historias que conmueven desde la pandemia

Ver más de

Piero Trepiccione

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
2
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

¿Nos uniremos?

Justo el 24 de junio de 2021 y en el marco de una fecha particularmente significativa para la tradición histórica de nuestra nación, fui testigo de excepción de una situación trágica y terrible en medio de la realidad que vivimos. El esposo de una compañera de trabajo que venía siendo afectado por COVID-19 desde hace unos días, por su condición de vulnerabilidad previa, se le fue agravando su cuadro clínico hasta que fue imposible atenderlo desde casa. Con todo el esfuerzo económico posible se contrató una ambulancia para ser trasladado a un centro médico, donde esperamos alrededor de tres horas, mientras en el CDI decidían ingresarlo o no.

Al principio se negaron porque no tenían ni oxigeno, ni capacidad para atender la emergencia. Luego, un alma bondadosa se apiadó del caso y les señaló a los familiares que sí lo iban a ingresar. En ese transcurrir del tiempo inexorable, el paciente fue agravándose. Se intentó lograr el ingreso en otros centros clínicos. La tarea fue imposible. Entre los elevados costos de admisión en algún centro, que exigía la cantidad de 10 mil dólares mínimos para poder ingresar y múltiples llamadas e intentos en centinelas públicos que estaban colapsados, fue imposible avanzar. Luego, una contraorden señaló que definitivamente no se podía hacer el ingreso. Apenas se le dio alguna asistencia esencial en la propia ambulancia. Y al cabo de tres horas, ocurrió el fallecimiento del paciente. Terrible consecuencia de un colapso anunciado desde hace mucho tiempo y al que no se le ha prestado la más mínima atención.

Casos como éste ya se comienzan multiplicar en todo el país. Aunque éste particularmente ocurrió en Barquisimeto, son múltiples los que están apareciendo en todo el territorio nacional mostrando un colapso anunciado del sistema de salud, al que se ha trabajado con mucha política partidista y no tanto con políticas públicas.

Más triste aún es que en el marco del Bicentenario de la Batalla de Carabobo, más allá de los festines y honores simbólicos requeridos en una fecha patria de esta naturaleza, la mayor conmemoración que se pudiera haber hecho es vacunar al menos a 10 millones de personas en noventa días. Ese hubiese sido el mayor de los eventos que reivindicaría nuestra independencia y nuestra capacidad de respuesta frente a un invasor, o bien de características militares o bien, una pandemia terrible que va diezmando a la población paulatinamente.

Lamentablemente, el liderazgo del país sigue dividido, disperso y enfocado en intereses políticos muy reducidos que tienen que ver más con conservar o alcanzar el poder y no con los intereses mayoritarios de la gente.

Hace algunos meses apenas escribía esto: “El liderazgo político del país luce aún muy dividido e impactado por la polarización y más recientemente, por los apoyos geopolíticos y geoestratégicos globales. Más de 20 años de un conflicto que no ha logrado ser descifrado ni interna, ni externamente, y que han debilitado la estructura institucional del país y los mecanismos que habitualmente desarrollan los sistemas políticos democráticos para resolver las diferencias de forma y de fondo. No obstante, y según nos han venido indicando los últimos estudios de opinión pública realizados en Venezuela, la creciente despolarización que se ha venido dando aguas abajo, y que ha neutralizado casi absolutamente las profundas diferencias ideológicas, que en algún momento arreciaron en nuestro territorio, pero que lamentablemente, no se sienten todavía, aguas arriba.” Y muy lamentablemente siguen sin sentirse aguas arriba.

Esperemos que los nuevos intentos de diálogo y negociación en el país logren destrancar una situación que está multiplicando por doquier historias de éstas, que siguen conmoviendo el sentimiento colectivo de la población, pero que aún no se reflejan en los centros de toma de decisiones del país.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Criptopolítica

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 31 MARZO, 2023 05:48

Las sanciones no son el camino

En los últimos 15 días, el escándalo de corrupción de PDVSA ha ocupado los titulares de los medios. Todo ello da cuenta del deterioro que vivimos en Venezuela. Aunque  la corrupción administrativa como otros desmanes de orden político y social deben ser atendidos por el gobierno y por todos nosotros, ahora mismo lo que importa […]

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

El sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman advierte recientemente sobre una realidad más dantesca: el impacto que tiene la imposibilidad de estar solos. «Pero la desconexión con la gente también es una dificultad. Según las últimas investigaciones, la persona promedio pasa siete horas y media -la mitad del día despierto- frente a una pantalla, no frente […]

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas. A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» […]

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

Numerosas razones convergen sobre la brecha que hay entre la política y la educación. El abordaje de este temas desde la perspectiva académico–universitaria adquiere un mejor sentido para concienciar no sólo acerca de la importancia que implica, sino sobre el efecto que generan en el ejercicio profesional. Incluso, en medio de la actitud que, en […]

OPINIÓN · 27 JUNIO, 2021

Historias que conmueven desde la pandemia

Texto por Piero Trepiccione

¿Nos uniremos?

Justo el 24 de junio de 2021 y en el marco de una fecha particularmente significativa para la tradición histórica de nuestra nación, fui testigo de excepción de una situación trágica y terrible en medio de la realidad que vivimos. El esposo de una compañera de trabajo que venía siendo afectado por COVID-19 desde hace unos días, por su condición de vulnerabilidad previa, se le fue agravando su cuadro clínico hasta que fue imposible atenderlo desde casa. Con todo el esfuerzo económico posible se contrató una ambulancia para ser trasladado a un centro médico, donde esperamos alrededor de tres horas, mientras en el CDI decidían ingresarlo o no.

Al principio se negaron porque no tenían ni oxigeno, ni capacidad para atender la emergencia. Luego, un alma bondadosa se apiadó del caso y les señaló a los familiares que sí lo iban a ingresar. En ese transcurrir del tiempo inexorable, el paciente fue agravándose. Se intentó lograr el ingreso en otros centros clínicos. La tarea fue imposible. Entre los elevados costos de admisión en algún centro, que exigía la cantidad de 10 mil dólares mínimos para poder ingresar y múltiples llamadas e intentos en centinelas públicos que estaban colapsados, fue imposible avanzar. Luego, una contraorden señaló que definitivamente no se podía hacer el ingreso. Apenas se le dio alguna asistencia esencial en la propia ambulancia. Y al cabo de tres horas, ocurrió el fallecimiento del paciente. Terrible consecuencia de un colapso anunciado desde hace mucho tiempo y al que no se le ha prestado la más mínima atención.

Casos como éste ya se comienzan multiplicar en todo el país. Aunque éste particularmente ocurrió en Barquisimeto, son múltiples los que están apareciendo en todo el territorio nacional mostrando un colapso anunciado del sistema de salud, al que se ha trabajado con mucha política partidista y no tanto con políticas públicas.

Más triste aún es que en el marco del Bicentenario de la Batalla de Carabobo, más allá de los festines y honores simbólicos requeridos en una fecha patria de esta naturaleza, la mayor conmemoración que se pudiera haber hecho es vacunar al menos a 10 millones de personas en noventa días. Ese hubiese sido el mayor de los eventos que reivindicaría nuestra independencia y nuestra capacidad de respuesta frente a un invasor, o bien de características militares o bien, una pandemia terrible que va diezmando a la población paulatinamente.

Lamentablemente, el liderazgo del país sigue dividido, disperso y enfocado en intereses políticos muy reducidos que tienen que ver más con conservar o alcanzar el poder y no con los intereses mayoritarios de la gente.

Hace algunos meses apenas escribía esto: “El liderazgo político del país luce aún muy dividido e impactado por la polarización y más recientemente, por los apoyos geopolíticos y geoestratégicos globales. Más de 20 años de un conflicto que no ha logrado ser descifrado ni interna, ni externamente, y que han debilitado la estructura institucional del país y los mecanismos que habitualmente desarrollan los sistemas políticos democráticos para resolver las diferencias de forma y de fondo. No obstante, y según nos han venido indicando los últimos estudios de opinión pública realizados en Venezuela, la creciente despolarización que se ha venido dando aguas abajo, y que ha neutralizado casi absolutamente las profundas diferencias ideológicas, que en algún momento arreciaron en nuestro territorio, pero que lamentablemente, no se sienten todavía, aguas arriba.” Y muy lamentablemente siguen sin sentirse aguas arriba.

Esperemos que los nuevos intentos de diálogo y negociación en el país logren destrancar una situación que está multiplicando por doquier historias de éstas, que siguen conmoviendo el sentimiento colectivo de la población, pero que aún no se reflejan en los centros de toma de decisiones del país.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Criptopolítica

 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

2

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 31 MARZO, 2023 05:48

Las sanciones no son el camino

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas