OPINIÓN · 11 ABRIL, 2018 16:15

Feminismo para principiantes

Ver más de

Susana Reina | @feminismoinc

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Si no sabes nada sobre feminismo te aconsejo leer el libro de Nuria Varela Feminismo para Principiantes. Lo puedes leer en pdf descargable de Google con permiso de su autora, o comprar el recién publicado por Ediciones B con fantásticas ilustraciones en violeta de Antonia Santolaya. Esa es mi recomendación número 1 a quien me pregunta cómo puede enterarse y aprender sobre feminismo.

Nuria Varela es escritora, experta en violencia de género, profesora y reportera española. Coopera con gran número de grupos y plataformas contra la violencia de género. Participó en la puesta en marcha del Ministerio de la Igualdad en España, como directora del Gabinete de la ministra Bibiana Aído, desarrollando y dirigiendo el equipo de asesores y el equipo de comunicación y luego, como asesora de la ministra.

El principal aporte de Feminismo para Principiantes es que su lectura amplía la comprensión de muchos aspectos históricos que dan contexto a las acciones que realizamos hoy en el movimiento feminista. Como la misma Nuria lo introduce: «El feminismo es la linterna que revela las sombras de todas las grandes ideas gestadas y desarrolladas sin las mujeres y, en ocasiones, a costa de ellas […] Las feministas empuñamos esa linterna con orgullo por ser la herencia de millones de mujeres que, partiendo de la sumisión forzada y mientras eran atacadas, ridiculizadas y vilipendiadas, supieron construir una cultura, una ética y una ideología nuevas y revolucionarias para enriquecer y democratizar el mundo»

Es un libro no sólo para conocer y recibir información, sino además para hermanarse, solidarizarse y rendir tributo a tantas mujeres que, a costa de su propia vida, lucharon por todas nosotras, con una visión de vanguardia y mucha valentía al enfrentarse a un entramado patriarcal que lucía incólume e imbatible. Si es difícil ahora no me quiero imaginar cómo fue en siglos pasados.

Pero lo que más te deja para la reflexión este libro, es que uno lo lee y nada más cerrarlo surge como una indignación supina: ¿Cómo es posible que no nos enseñen nada de esto en la escuela ni en la universidad? ¡Es que ¡ni siquiera existe como materia electiva! No está en los libros de texto de historia que leemos, ni aparece en el pensum de ninguna cátedra. Tantas transformaciones sociales profundas que se dieron gracias a estos movimientos revolucionarios de mujeres, viven ocultas y bajo la sombra, desconocidas por tantos, ignorantes de que estas gestas heroicas tuvieron lugar.

La mayoría de los autores de libros de historia son hombres. No es de extrañar que el fenómeno del sexismo esté presente en el acceso a las editoriales y publicación de obras en general. Nada más mirar los premios Nobel de literatura para darse cuenta: de 114 galardones entregados, 100 han sido para hombres y 14 para escritoras. Específicamente en la conocida revista Historia, el 73% de los autores son hombres.

Así que no es casual que esto haya pasado, que la historia del movimiento feminista se desconozca, porque no está en la agenda del patriarcado revelar estas molestas sublevaciones. Quienes deciden lo que es importante transmitir de generación en generación son las élites en el poder. La historia la escriben los vencedores para invisibilizar a los vencidos.

Siguiendo a Laia San José : “la labor del historiador no es simplemente una descripción de los hechos pasados, sino que su labor abarca un propósito mucho más amplio y atrevido, su tarea consiste en la reconstrucción –porque el pasado ya fue construido– del pasado histórico en forma de relato narrativo a partir de las fuentes, vestigios y reliquias, todo ello mediante un método inferencial e interpretativo en el cual es imposible eliminar el propio sujeto gnoseológico, lo que quiere decir que es imposible apartar al investigador de su propio sistema de valores filosóficos, ideológicos o de su experiencia social o política o de su grado de formación cultural, sin que ello tenga que condicionar su construcción del pasado, sino que es gracias a ello que puede comprenderlo.” A buen entendedor…

Por todo esto valoramos el esfuerzo de darle una lectura femenina a los aportes de todas las feministas que nos antecedieron en la construcción de un nuevo orden social. Nos pareció genial además, que se agregara un capítulo final dedicado al devenir del feminismo español, porque siempre resaltan en los relatos sobre las “olas del feminismo”, las inglesas, francesas, norteamericanas. Ciertamente en Iberoamérica hay bastante historia sobre la lucha por los derechos humanos de la mujer que también son dignas de contar.

Sería buena idea editar acá uno con la historia de las feministas venezolanas, que las hay, y muchas de ellas aún vivas. Nuestra historiadora Inés Quintero ha hecho una contribución importantísima con La Palabra Ignorada, pero hace falta mucha más investigación sobre la vida de tantas mujeres que asumieron como misión de vida la defensa de las banderas feministas, y gracias a quienes disfrutamos hoy de privilegios que eran impensables en la época de nuestras abuelas.

La tarea está clara: a recomendar este libro. Las chicas jóvenes creen que lo del feminismo está de moda porque desconocen esta parte fundamental de la historia. Desconocen LA HISTORIA. Por eso agradezco a Nuria haberse propuesto difundirla con justicia, y además ilustrada, ojalá pronto en audiolibros, para que no haya excusas por cansancio de lectura. A nosotras nos toca el ineludible deber de divulgar la historia de nuestras maestras feministas hasta el infinito, para que todos y todas se enteren de una buena vez.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de la entera responsabilidad de sus autores.

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 31 MAYO, 2023 05:30

Más informalidad, más vulnerabilidad

La informalidad empuja a los países a la baja productividad y, en definitiva, al menor bienestar social.

OPINIÓN · 30 MAYO, 2023 05:30

La trastornada psicopolítica

La política tiene la capacidad necesaria para afianzar realidades o, por lo contrario, desarticularlas y desguazarlas. Quizás, esto fue la razón para que John Morley, reconocido escritor y político inglés, expresara que “la política es un campo en el que su praxis ocurre, principalmente, entre tumbos y desaciertos”. Advertir cómo una realidad resulta dislocada, por […]

OPINIÓN · 29 MAYO, 2023 05:30

Ayuno intermitente: ¿prolonga la vida?

Un artículo pionero demostró que limitar la ingesta de calorías en ratas prolonga sus vidas un 40%.

OPINIÓN · 28 MAYO, 2023 05:30

Gobernando por Twitter

Twitter puede convertirse en un mecanismo que aísle al gobernante y afectar severamente la acción de gobierno.

OPINIÓN · 11 ABRIL, 2018

Feminismo para principiantes

Texto por Susana Reina | @feminismoinc

Si no sabes nada sobre feminismo te aconsejo leer el libro de Nuria Varela Feminismo para Principiantes. Lo puedes leer en pdf descargable de Google con permiso de su autora, o comprar el recién publicado por Ediciones B con fantásticas ilustraciones en violeta de Antonia Santolaya. Esa es mi recomendación número 1 a quien me pregunta cómo puede enterarse y aprender sobre feminismo.

Nuria Varela es escritora, experta en violencia de género, profesora y reportera española. Coopera con gran número de grupos y plataformas contra la violencia de género. Participó en la puesta en marcha del Ministerio de la Igualdad en España, como directora del Gabinete de la ministra Bibiana Aído, desarrollando y dirigiendo el equipo de asesores y el equipo de comunicación y luego, como asesora de la ministra.

El principal aporte de Feminismo para Principiantes es que su lectura amplía la comprensión de muchos aspectos históricos que dan contexto a las acciones que realizamos hoy en el movimiento feminista. Como la misma Nuria lo introduce: «El feminismo es la linterna que revela las sombras de todas las grandes ideas gestadas y desarrolladas sin las mujeres y, en ocasiones, a costa de ellas […] Las feministas empuñamos esa linterna con orgullo por ser la herencia de millones de mujeres que, partiendo de la sumisión forzada y mientras eran atacadas, ridiculizadas y vilipendiadas, supieron construir una cultura, una ética y una ideología nuevas y revolucionarias para enriquecer y democratizar el mundo»

Es un libro no sólo para conocer y recibir información, sino además para hermanarse, solidarizarse y rendir tributo a tantas mujeres que, a costa de su propia vida, lucharon por todas nosotras, con una visión de vanguardia y mucha valentía al enfrentarse a un entramado patriarcal que lucía incólume e imbatible. Si es difícil ahora no me quiero imaginar cómo fue en siglos pasados.

Pero lo que más te deja para la reflexión este libro, es que uno lo lee y nada más cerrarlo surge como una indignación supina: ¿Cómo es posible que no nos enseñen nada de esto en la escuela ni en la universidad? ¡Es que ¡ni siquiera existe como materia electiva! No está en los libros de texto de historia que leemos, ni aparece en el pensum de ninguna cátedra. Tantas transformaciones sociales profundas que se dieron gracias a estos movimientos revolucionarios de mujeres, viven ocultas y bajo la sombra, desconocidas por tantos, ignorantes de que estas gestas heroicas tuvieron lugar.

La mayoría de los autores de libros de historia son hombres. No es de extrañar que el fenómeno del sexismo esté presente en el acceso a las editoriales y publicación de obras en general. Nada más mirar los premios Nobel de literatura para darse cuenta: de 114 galardones entregados, 100 han sido para hombres y 14 para escritoras. Específicamente en la conocida revista Historia, el 73% de los autores son hombres.

Así que no es casual que esto haya pasado, que la historia del movimiento feminista se desconozca, porque no está en la agenda del patriarcado revelar estas molestas sublevaciones. Quienes deciden lo que es importante transmitir de generación en generación son las élites en el poder. La historia la escriben los vencedores para invisibilizar a los vencidos.

Siguiendo a Laia San José : “la labor del historiador no es simplemente una descripción de los hechos pasados, sino que su labor abarca un propósito mucho más amplio y atrevido, su tarea consiste en la reconstrucción –porque el pasado ya fue construido– del pasado histórico en forma de relato narrativo a partir de las fuentes, vestigios y reliquias, todo ello mediante un método inferencial e interpretativo en el cual es imposible eliminar el propio sujeto gnoseológico, lo que quiere decir que es imposible apartar al investigador de su propio sistema de valores filosóficos, ideológicos o de su experiencia social o política o de su grado de formación cultural, sin que ello tenga que condicionar su construcción del pasado, sino que es gracias a ello que puede comprenderlo.” A buen entendedor…

Por todo esto valoramos el esfuerzo de darle una lectura femenina a los aportes de todas las feministas que nos antecedieron en la construcción de un nuevo orden social. Nos pareció genial además, que se agregara un capítulo final dedicado al devenir del feminismo español, porque siempre resaltan en los relatos sobre las “olas del feminismo”, las inglesas, francesas, norteamericanas. Ciertamente en Iberoamérica hay bastante historia sobre la lucha por los derechos humanos de la mujer que también son dignas de contar.

Sería buena idea editar acá uno con la historia de las feministas venezolanas, que las hay, y muchas de ellas aún vivas. Nuestra historiadora Inés Quintero ha hecho una contribución importantísima con La Palabra Ignorada, pero hace falta mucha más investigación sobre la vida de tantas mujeres que asumieron como misión de vida la defensa de las banderas feministas, y gracias a quienes disfrutamos hoy de privilegios que eran impensables en la época de nuestras abuelas.

La tarea está clara: a recomendar este libro. Las chicas jóvenes creen que lo del feminismo está de moda porque desconocen esta parte fundamental de la historia. Desconocen LA HISTORIA. Por eso agradezco a Nuria haberse propuesto difundirla con justicia, y además ilustrada, ojalá pronto en audiolibros, para que no haya excusas por cansancio de lectura. A nosotras nos toca el ineludible deber de divulgar la historia de nuestras maestras feministas hasta el infinito, para que todos y todas se enteren de una buena vez.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de la entera responsabilidad de sus autores.

 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 31 MAYO, 2023 05:30

Más informalidad, más vulnerabilidad

OPINIÓN · 30 MAYO, 2023 05:30

La trastornada psicopolítica

OPINIÓN · 29 MAYO, 2023 05:30

Ayuno intermitente: ¿prolonga la vida?